Mediante la resolución n.º 6/2024 firmada por el ministro de Educación, Luis Fernando Ramírez, quedó establecido el calendario educativo de este año, donde se estipula que las actividades educativas inicien el viernes 23 de febrero y culminen el viernes 29 de noviembre.
Este calendario también determina los periodos de receso para el 2024, como son los de Semana Santa, establecidos para los días 28 y 29 de marzo, y el de invierno previsto desde el 8 al 19 de julio. Así también se aprobaron 11 días de asuetos y feriados reconocidos por el Ministerio de Educación.
Las instituciones de gestión oficial empezarán sus actividades el lunes 12 de febrero para la matriculación, actividades pre-escolares, círculos de aprendizaje, charlas, seminarios, así como para la administración de pruebas complementarias y de regularización a estudiantes.
Podés leer: Realizan con éxito el primer implante de fémur en 3D en el Hospital de Clínicas
En cuanto a los kits escolares, desde el Ejecutivo se estableció que los mismos sean entregados a los 1.500.000 estudiantes de todo el país al inicio de las clases, de manera que los alumnos cuenten desde el arranque del año lectivo con todas las herramientas necesarias para poder destacarse en su rendimiento académico.
Para el trabajo de control de calidad, clasificación y empaquetamiento de los 26 tipos de kits diferentes, ya que los mismos estarán preparados según las necesidades pedagógicas de cada nivel académico, de manera de que se les dé un aprovechamiento total, se encuentran trabajando más de 90 personas de diferentes áreas del MEC.
Mensaje presidencial
“Estamos construyendo cimientos sólidos que impulsarán el progreso y la prosperidad a largo plazo. Al invertir en educación estamos invirtiendo en un futuro más brillante para todos, la educación es la base sobre la cual construimos el futuro de nuestra nación”, destacó el presidente Santiago Peña durante un mensaje oficial difundido a través de su red social X con relación a los preparativos para la vuelta a clases.
Lea también: Dengue: objetos inservibles acumulados generan criaderos
Dejanos tu comentario
Peña destacó la renovación de 430.000 mobiliarios escolares
El presidente Santiago Peña celebró la entrega histórica de 430 mil mobiliarios escolares para los estudiantes del país, en el marco el fortalecimiento del sistema educativo mediante la implementación de programas internacionales que mejoren la calidad de enseñanza para los docentes y el trabajo en las escuelas.
Dicho logro y otros avances fueron presentados ayer jueves por el ministro de Educación, Luis Ramírez, quien fue elegido para compartir la experiencia de Paraguay en un congreso mundial sobre inclusión que se desarrollará en Berlín (Alemania), lo que refleja el reconocimiento internacional de las políticas educativas implementadas por el Gobierno del Paraguay.
“Nos convocan a hablar para sensibilizar a otros gobiernos de que cuando un gobierno tiene la visión y toma la decisión política, grandes transformaciones ocurren en la vida de la gente y grandes transformaciones ocurren, sobre todo en el ámbito de la inclusión”, expresó el titular del MEC.
Lea más: Paraguay será sede del World Skate Games 2026 que traerá importante impacto económico
Diseño Universal de Aprendizaje
Ramírez anunció la implementación de un programa de formación docente basado en el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) de la Universidad de Harvard, con el objetivo de capacitar a todos los maestros en técnicas de inclusión. Este programa busca abordar las necesidades de estudiantes con dificultades específicas, como Asperger o trastornos del comportamiento, asegurando que la educación sea accesible para todos.
“Con el Diseño Universal de Aprendizaje le vamos a formar a todos los maestros paraguayos para la inclusión. Es decir, son políticas profundas, políticas de raíz, políticas que se van a quedar y que se deben quedar para hacer todavía un desarrollo mucho mayor en el sentido amplio de la inclusión” afirmó.
Paraguay se convirtió en el primer país latinoamericano en implementar un programa de formación que capacitó a 2.800 maestros de nivel inicial en colaboración con expertos de Oxford. El MEC también incorporó el Bachillerato Internacional en bachilleratos técnicos, agropecuarios, forestales e industriales, con el fin de proporcionar a los estudiantes una conexión directa con el mundo laboral y universitario.
Lea también: Plan de pavimentación urbana generará 10.000 empleos directos, afirma ministra
Infraestructura escolar
Junto con mobiliarios gestionados a través de la Itaipú Binacional, la cartera educativa inició un ambicioso programa de renovación de infraestructura escolar, con más de 50 escuelas de las 316 que están en listas de un proceso de refacción y planes para licitar mobiliario para estas instituciones. Esto incluye la adquisición de 100.000 muebles para garantizar un entorno de aprendizaje adecuado para colegios nuevos.
Con respecto a la entrega de kits escolares, el titular de Educación enfatizó que son casos puntuales que están siendo ajustados. No obstante, alegó que en la mayoría de las instituciones educativas ya fue efectivizado dicho beneficio. Por otra parte, anunció la implementación de un examen nacional unificado para el ingreso a la formación docente, asegurando que los futuros maestros tengan las habilidades necesarias para abordar las necesidades del aula.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 24 de febrero
Chats de Lalo Gomes a Cartes se limitan al ámbito privado y sin injerencia estatal
Los chats develados del Eulalio “Lalo” Gomes exponen un contraste en el tipo de trato que mantenía el fallecido dirigente abdista de Amambay, sin tener un cargo estatal, con autoridades del gobierno de Mario Abdo Benítez, del que se jactaba de ser su “jefe de campaña” como presunto financista; a diferencia de las conversaciones con el exmandatario Horacio Cartes, en un tono más formal, limitadas al ámbito privado y sin injerencia política.
El empresario ganadero tenía acceso directo al Poder Ejecutivo del periodo 2018-2023. El 10 de mayo de 2020 se permitía abogar por el general Leonardo Ibarrola, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), para evitar su cambio. Lo mismo con su vicepresidente Hugo Velázquez, a quien pidió del ascenso del comisario Baldomero Jorgge como Director General de Investigación Criminal, el 9 de agosto del 2021; pedido que se concretó el 7 de setiembre de 2021.
Último reporte: el papa permanece en estado crítico
El papa Francisco, hospitalizado en estado crítico debido a una neumonía en los dos pulmones, pasó una buena noche y “descansa”, informó el Vaticano en la mañana del lunes, mientras crece la preocupación por el pontífice de 88 años.
“La noche transcurrió bien, el papa durmió y descansa”, afirmó un comunicado del Vaticano en el undécimo día de su hospitalización, la más larga desde su elección en 2013. El pontífice argentino sigue en un “estado crítico” y continúa recibiendo oxígeno a alto flujo, según el último reporte sanitario publicado el domingo por la noche.
Reportan incendio de un depósito en Fernando de la Mora
En la mañana de este lunes transeúntes reportaron un incendio de gran magnitud que está afectando al depósito de una tienda deportiva, ubicado sobre la calle Nicasio Villalba casi Julio Cesar Franco, a una cuadra de la avenida Santa Teresa, en la ciudad de Fernando de la Mora.
La alta y espesa humareda alertó a los vecinos y transeúntes que se encontraban en el lugar. Bomberos voluntarios de la zona llegaron al sitio para buscar aplacar las llamas. Se desconoce si habría trabajadores heridos o afectados por el humo.
Superclásico: reportan 141 detenidos y cuatro policías heridos
La Policía informó que registró cuatro agentes heridos en sus cuadros y 141 hinchas detenidos en los procedimientos efectuados durante la disputa del superclásico entre Olimpia y Cerro Porteño. Los aprehendidos se encontraban presumiblemente alcoholizados o bajo los efectos de sustancias estupefacientes y fueron trasladados hasta la Agrupación Especializada.
Uno de los incidentes se reportó en las inmediaciones del estadio Defensores del Chaco cuando un bus sufrió un desperfecto mecánico, se produjo una balacera, resultando heridos cuatro policías que intentaban ayudar a desplazar del sitio el colectivo. El comisario Juan Agüero, director de Policía, ofreció un balance del operativo Py´aguapy II y calificó de auspicioso el trabajo de los agentes en diferentes zonas, antes, durante y después del encuentro deportivo.
Vuelta a clases: un millón y medio de estudiantes abren el año lectivo en todo el país
Este lunes 24 de febrero arrancan oficialmente las clases en todas las instituciones educativas de gestión oficial, privada y privada subvencionada del Paraguay, aguardando que 1.405.863 estudiantes ingresen a las aulas, cumpliendo así con la resolución n.° 1.963 aprobada el 13 de diciembre del 2024 por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), en la cual también está prevista que las actividades educativas se extiendan hasta el viernes 28 de noviembre.
Para esta vuelta a clases, desde la cartera de educación han preparado 5 kits con 18 variedades de útiles para 77.395 secciones de prejardín, jardín, preescolar, 1°, 2° y 3° ciclos de la Educación Básica y Educación Media; libros y cuadernillos; cartulinas de Braille, bibliotecas de aula con 717 títulos de obras literarias y uniformes consistentes en 2 remeras blancas y una campera tipo buzo de algodón para más de 236.000 niños y jóvenes de 22 distritos vulnerables del país.
Dejanos tu comentario
Vuelta a clases: un millón y medio de estudiantes abren el año lectivo en todo el país
Este lunes 24 de febrero arrancan oficialmente las clases en todas las instituciones educativas de gestión oficial, privada y privada subvencionada del Paraguay, aguardando que 1.405.863 estudiantes ingresen a las aulas, cumpliendo así con la resolución n.° 1.963 aprobada el 13 de diciembre del 2024 por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), en la cual también está prevista que las actividades educativas se extiendan hasta el viernes 28 de noviembre.
Para esta vuelta a clases, desde la cartera de educación han preparado 5 kits con 18 variedades de útiles para 77.395 secciones de prejardín, jardín, preescolar, 1°, 2° y 3° ciclos de la Educación Básica y Educación Media; libros y cuadernillos; cartulinas de Braille, bibliotecas de aula con 717 títulos de obras literarias y uniformes consistentes en 2 remeras blancas y una campera tipo buzo de algodón para más de 236.000 niños y jóvenes de 22 distritos vulnerables del país.
Con estos materiales se espera beneficiar a 1.405.863 estudiantes de todos los niveles y modalidades, desde la educación inicial hasta la educación permanente de jóvenes y adultos en diferentes puntos del país, los cuales estarán recibiendo los kits conforme a la organización de cada centro educativo.
Podés Leer: El presente y el futuro del ajedrez paraguayo: niños y jóvenes promesas
En conversación con La Nación/Nación Media, el ministro de Educación, Luis Ramírez, destacó que a partir de este año se implementará la utilización de los kits de aulas, con los cuales no solo se busca cuidar la salud de los chicos, sino que también incentivar valores de trabajo en equipo, cuidado de los insumos y compañerismo. En la misma tesitura, solicito que los padres sean contralores de los materiales que reciben sus hijos, en especial de los libros, los cuales también incluyen en el kit con el objetivo de ahorrar en esta compra.
“Si alguna escuela subvencionada quiere comprar otro libro que no es el que nosotros entregamos, que nos avisen y les sacamos del sistema y ya no les entregamos los libros, pero que se pongan de acuerdo con su comunidad porque hoy lo que está ocurriendo es que el Estado les está proveyendo de libros; no se les está entregando a las familias y se les pide que compren”, comentó el ministro Ramírez.
Docentes
En cuanto a los docentes, este año 22.278 puestos del Nivel 1 en instituciones educativas dependientes del ministerio ya se encuentran cubiertos, ya que, en enero pasado, 11.400 maestros aprobaron el concurso de selección docente. Con este número de maestros se estima beneficiar a un total de 3.133 escuelas y colegios de los 17 departamentos y de la capital, lo que representa un 77 % de las vacancias actuales en el Sistema Educativo Nacional (SEN).
No obstante, el ministro de Educación explicó que los trabajos en capacitación docente no solo continuarán, sino que se fortalecerán, puesto que es necesaria la nivelación docente para una mayor eficiencia de las aplicaciones de habilidades de cada uno, sin contar que gracias a los sondeos preliminares realizados se pudo confirmar que los maestros que se cuentan con una mejor capacitación obtienen una mejora significativa en los resultados educativos de sus alumnos.
“Esto es parte de un complejo proceso de mejora, pero nosotros vamos midiendo los pequeños avances y es en el marco de estas evaluaciones que constatamos que cuando un maestro se forma y se capacita y cumple el ciclo de capacitación, automáticamente sus alumnos mejoran entre un 7 a un 17 %, o sea, un maestro bueno genera y produce un aprendizaje más rápido”, explicó el titular de la cartera educativa.
Infraestructura
En materia de infraestructura, reconoció que los trabajos son constantes desde que asumió el cargo y que se plantea que los mismos continúen siendo ejecutados luego del inicio de clases, atendiendo que existen proyectos de reparación más extensos que otros.
“Cuando llegamos, 6.800 locales necesitaban reparación porque un local muchas veces tiene más de dos escuelas, porque a la mañana funciona una escuela, a la tarde otra o un colegio; entonces en un mismo local hay tres instituciones, por eso hablando de locales. Ahora sabemos que 4.000 de estos locales ya fueron reparados, y el resto está en ejecución. Quiero señalar también que de esas 4.000 reparaciones, 2.000 las hicimos con ayuda de las gobernaciones e intendencias”, aseguró el ministro Ramírez.
Así también, el alto funcionario anunció que desde la cartera educativa se buscara no solo mantener infraestructuras edilicias ya existentes, sino mejorar e innovar en los conceptos de cada una para poder garantizar que el sistema educativo también pueda elevar sus estándares de calidad.
Dejanos tu comentario
Más de un millón y medio de alumnos retornan a clases
- por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo
Buscando mejorar el desempeño del sistema educativo respecto a los años anteriores, se inician las clases en los establecimientos de enseñanza oficial con el programa Hambre Cero en marcha y con la promesa de entrega de kits escolares a todos los alumnos. Aquí algunos números y precisiones de este comienzo con obras de refacciones en marcha y el anuncio de concluir la entrega de muebles y equipamientos durante el año.
Más de 1.550.000 alumnos regresan mañana lunes 24 de marzo a clases en más de 10.100 instituciones educativas de todo el país.
Poco más de 220.000 pequeños lo hacen en la Educación Inicial, en tanto niños y adolescentes suman otros 720.000 que concurren al primer y segundo ciclo de la Educación Inicial Básica (EEB).
Ya en el tercer ciclo de la EEB son más de 300.000 los inscriptos. Por su parte, la Educación Media reúne a unos 250.000 alumnos, de los que el 73 % cursa el bachillerato científico. También unos 20.000 niños y adolescentes concurren a instituciones educativas inclusivas.
ESCUELAS PÚBLICAS Y PRIVADAS
Es importante señalar que alrededor de un 80 % del total de alumnos en el país asisten a la escuela pública, es decir, más de 1,2 millones. Solo unos 160.000 lo hacen en colegios privados y otros 180.000 en privados subvencionados.
Con datos de 2024, hay una pequeña preeminencia de los varones sobre las mujeres. Son poco más de 780.000 los varones frente a alrededor de 770.000 mujeres.
La enseñanza moviliza a más de 95.000 personas en todo el país entre docentes, directivos y administrativos para atender la demanda de los alumnos.
Entre el personal, la mayoría son mujeres, debido a su preeminencia en las aulas. Son más de 67.000 frente a unos 27.000 varones.
Se desempeñan en unos 8.600 colegios públicos, 623 privados y 900 privados subvencionados.
NUEVAS OBRAS
En la semana, con la presencia del presidente Santiago Peña se anunció que 203 instituciones educativas del departamento de Ñeembucú podrán climatizar sus aulas para afrontar los meses de duro calor y se espera que el programa se extienda a otros departamentos del país.
El ministro de Educación, Luis Fernando Ramírez, acompañó la entrega de un cheque por G. 6.684.453.500 al Consejo de Educación Departamental que será destinado para la adquisición de los aparatos de aire acondicionado a instalarse en las aulas.
“Es una excelente noticia la de la climatización de todas las instituciones educativas de Ñeembucú. Es un modelo del desarrollo de la infraestructura escolar. Tenemos un porcentaje muy alto de escuelas y colegios en condiciones, equipados con aire acondicionado y cocinas que vamos a tener el lunes, en el inicio de clases”, dijo.
OPTIMISMO
“Es un año de mucho optimismo, de mucha expectativa porque los chicos van a recibir kits, alimentos y en distritos priorizados una vestimenta. Ya no habrá dificultad para que los jóvenes estén fuera de la escuela”, se esperanzó.
Lo hizo recordando que un total de 3.838 instituciones educativas están siendo intervenidas o ya fueron acondicionadas para tener una infraestructura adecuada para las clases.
Ramírez detalló que en 2.348 locales escolares se trabaja con los recursos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). De ese total, 395 locales ya vieron concluidas las refacciones.
MEJORAS
Así también, 1.953 locales escolares están en proceso de remodelación en un trabajo conjunto con intendentes y gobernadores, en tanto que 1.490 locales cuentan con proyectos de intervención ya aprobados por el MEC.
Entre las mejoras se incluye la provisión de agua a 812 establecimientos, la mayoría de ellos ejecutados a través del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa).
Otro dato a destacar es que en 389 escuelas que seguían teniendo letrinas se construyeron nuevos baños higiénicos.
Se entregaron también 150.348 nuevos juegos de sillas y mesas para los alumnos y 2.072 escritorios y armarios para docentes. Se tiene previsto todavía entregar 408.687 a partir del mes de marzo próximo, anunció Ramírez.
También anticipó que se trabajará en la renovación edilicia de instituciones emblemáticas como los colegios Técnico Nacional, Nacional de la Capital y los siete centros regionales de educación que se tienen en el país.
KITS ESCOLARES
El ministro Ramírez expuso que “los kits están llegando. Nosotros no quisimos entregar antes porque el año pasado llegamos mucho antes y algunos kits se quedaron en la supervisión, se quedaron en la dirección departamental porque no se pudo repartir a tiempo. Entonces ahora estamos llegando a repartir a todas las escuelas”.
Ramírez anticipó que este año “vamos a hacer la modalidad del Día Nacional del Kit: vamos a hacer en un solo día la entrega de manera que todas las familias sepan que ese día su hijo tiene que llegar con un kit”, apuntó.
“Va a llegar con un papelito donde dice todo lo que tiene que contener y un teléfono para hacernos denuncias si el kit llegó incompleto, si llegó abierto, para hacernos también comentarios sobre la calidad porque todos los años estamos mejorando y queremos mejorar la calidad de los kits. Es muy importante que los padres se comuniquen con nosotros y nos hagan su comentario”, apuntó.
El kit incluye cuadernos, cartulinas, pinceles, papel sulfito, libro de cuentos, cuadernillo de aprendizaje, libro de guaraní y otros elementos que deben llegar en una bolsa lacrada.
Los kits tienen un código QR que se puede escanear para tener la lista de todo lo que incluye. Así también, se habilitó el número 0-800-114-975, una línea gratuita en la que se puede hacer la denuncia en caso de que los kits recibidos no hayan llegado en condiciones.
HAMBRE CERO
El presidente Santiago Peña destacó que “el programa Hambre Cero es un gran orgullo nacional que se inicia en cada una de las escuelas. Es un factor fundamental que va a permitir solucionar uno de los graves problemas que es la deserción escolar, la malnutrición, la falta de aprendizaje y una serie de problemas que terminan lastimando el desarrollo del Paraguay”.
Hambre Cero tiene previsto asistir este año a 977.262 alumnos desde el nivel inicial hasta el noveno grado. Será en 7.008 instituciones educativas de 90 distritos que fueron priorizados en cada uno de los 17 departamentos del país.
EN LAS PENITENCIARÍAS
Aunque las inscripciones continúan abiertas, en el período del ejercicio escolar 2025 ya se han matriculado 1.034 estudiantes en Programas Formales de Alfabetización y Educación Bilingüe Básica para Personas Jóvenes y Adultas Privadas de Libertad; y 482 estudiantes para el nivel Medio. Las clases arrancan el 24 de febrero.
“Los ministerios de Justicia y Educación aúnan esfuerzos a fin de mejorar y potenciar gestiones en alfabetización y educación en contexto de encierro que acoge a más de 1.660 personas intramuros, con miras a la reinserción social”, se informó.
“Asimismo, se fortaleció la cooperación para el desarrollo educativo en los centros educativos para unos 150 adolescentes infractores con la ley penal y del Programa de Atención a Primera Infancia destinado a niños menores que viven con sus madres privadas de libertad. El Registro Único del Estudiante de Educación (RUE) incorporado por el MEC será una importante herramienta para el control de asistencia obligatoria dentro del sistema penal”, indicaron.
“Existe un gran reto educativo por parte de la Dirección de Reinserción Social para mujeres y hombres privados de libertad, así como para el Servicio Nacional de Atención al Adolescente Infractor (Senaai) para los adolescentes en conflicto con la ley penal, que deben sortear las dificultades de sus alumnos, provenientes de distintos contextos y capacidades diversas”, se expresó.
Como ejemplo destacaron que la nueva penitenciaría de máxima seguridad de Minga Guazú abrirá sus puertas a la educación con la dotación de más docentes para enseñar a las personas privadas de libertad en flamantes aulas.
LA TAREA ES SUPERAR LOS 10 AÑOS DE EDUCACIÓN
Conseguir que la mayoría de los estudiantes complete el ciclo de la Educación Escolar Básica (EEB) sigue siendo un objetivo a perseguir. Esto puesto que, de acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2023, los alumnos promedian 9,9 años de estudios.
El trabajo del Instituto Nacional de Estadística (INE) da cuenta de que en la zona urbana el promedio de años de estudio es de 10,8; mientras que en el área rural es de 8,1 años.
También es importante señalar la relativamente poca concurrencia a la educación inicial: el porcentaje de la población de 5 y más años de edad que asiste a un centro de enseñanza es de 41,1 %, según el estudio.
Esto sobre todo si se la compara con los próximos escalones, donde se constata que el 97,7 % de la población de 5 a 9 años asiste a un centro de enseñanza; en la población de 10 a 14 años, la tasa se encuentra en el 98,1 %.
Sin embargo, luego sobreviene una preocupante reducción: en la población de 15 a 19 años, el porcentaje es de 71, 4 %; los jóvenes de 20 a 24 años alcanzan un 31, 4 % de asistencia.
Ya en lo que se podría denominar como educación adulta, los jóvenes de 25 a 29 años presentan un 14,15 % de asistencia; las personas de 30 a 34 años alcanzan una asistencia de 8,8 %, y la población de 35 y más años de edad llega a un 4,3 %.