El programa Nacional de VIH/Sida e ITS (Pronasida) realiza una campaña de concienciación para recordar a la ciudadanía sobre la importancia de realizarse los controles médicos y de verificación para saber si se ha contraído el virus de inmunodeficiencia humana o cualquier otra enfermedad de transmisión sexual, ya que su detección temprana puede ser clave para un tratamiento positivo ante estas enfermedades.
“Hay aún mucho estigma y discriminación con relación al diagnóstico del VIH, pero nosotros, desde el programa, les estamos alentando a las personas a que se hagan estas pruebas, estamos haciendo también pruebas para detectar otras enfermedades como la sífilis, hepatitis B y C, que también son infecciones de transmisión sexual”, comentó la directora de Pronasida, la doctora Elena Candia, en conversación con la 650 AM.
Destacó que todas las pruebas de VIH e ITS que son realizadas en los centros asistenciales públicos son gratuitas y, por sobre todo, confidenciales. Subrayó este último punto explicando que muchas de las personas temen que sus datos sean revelados y que por eso no se acercan a realizarse las pruebas.
Podés leer: Enfrentamiento fatal en Presidente Hayes tendría como trasfondo una herencia
La doctora Elena Candia específico que gracias a que estos test rápidos permiten que los resultados estén en el día, los médicos, de acuerdo al riesgo de cada persona, pueden sugerir que estos estudios vuelvan a repetirse al año, o de 3 a 6 meses después.
“Si las personas se acercan a los servicios médicos, también pueden tener acceso a la información para prevenir estas infecciones”, comentó la doctora Candia, destacando la importancia de contar con toda la información posible sobre estas enfermedades y los métodos para prevenirlas, en especial de fuentes seguras y apropiadas como son los médicos.
Lea también: Migraciones restablece legalizaciones de permisos del menor
Dejanos tu comentario
Hospital Acosta Ñu diagnostica 150 casos de cáncer infantil por año
En el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer Infantil, que se conmemora cada 15 de enero, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social dio a conocer las cifras de la enfermedad en el Hospital Pediátrico de Acosta Ñu, donde se diagnostica un promedio de 150 casos de patologías malignas cada año. En el centro asistencial reciben tratamiento unos 2.000 niños y adolescentes por año.
Los casos más frecuentes son las leucemias, los tumores sólidos y los linfomas. “Los ingresos de los nuevos pacientes se suman a los ya existentes, que reciben tratamientos y a quienes se encuentran en etapa de remisión. El Pediátrico ofrece, a un estimativo de 2.000 niños y jóvenes al año”, apuntaron de la cartera sanitaria.
El hospital inició el primer tratamiento contra el cáncer en el año 2001, como quimioterapia, controles como procedimientos médicos y de enfermería, trasplantes autólogos y alogénicos. Así también, ofrece albergue para el niño y un acompañante, con todas las comodidades y necesidades básicas cubiertas; escuela hospitalaria habilitada por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC); sección de juegos y recreación.
“Todo lo ofrecido hasta el momento fue progresivo, de acuerdo a las metas proyectadas por los trabajadores de la salud con la venia y acompañamiento del MSPyBS. El apoyo permanente de asociaciones y fundaciones se ha convertido en una alianza en beneficio de muchas familias que permite que los niños reciban tratamiento en el país, cerca de sus familias, evitando el desarraigo”, señalaron.
Te puede interesar: Se anuncia un fin de semana muy caluroso, las lluvias llegarían este lunes
Señales y síntomas
Los profesionales de la salud instan a los padres que estén en alerta ante los síntomas, que pueden ser signos de que un niño o adolescente esté padeciendo una enfermedad maligna. Estas pueden ser fiebre prolongada que persiste por más de una semana, mareos, dolor de cabeza, pérdida del equilibrio o la coordinación y alteración de la visión.
Otro de los síntomas son pérdida de peso inexplicable, palidez, moretones o sangrado; la presencia de bultos o hinchazón especialmente en el cuello, las axilas o la ingle; hinchazón abdominal, aparición de mancha blanca en el ojo, estrabismo de nueva aparición, pérdida visual, hematomas o hinchazón alrededor de los ojos.
Ayer viernes, el departamento de Oncohematología sorprendió a los niños con un encuentro donde las maestras del aula hospitalaria prepararon un mural donde padres, hermanos y otros familiares de los niños en tratamiento dejaron mensajes de apoyo que llenaron de emoción. La Asociación de Padres de Niños con Cáncer MITAÍ y la Fundación San Peregrino ofrecieron un desayuno y entregaron pelucas de cabello natural por parte de la Fundación Ina Style.
Dejanos tu comentario
Aprueban sesión extra para tratar renuncia del diputado Arévalo
La Comisión Permanente del Congreso Nacional aprobó este miércoles, con una amplia mayoría, convocar a una sesión extraordinaria en la Cámara de Diputados con la finalidad de analizar la renuncia de Orlando Arévalo, así como el nombramiento de su suplente. El dirigente político del departamento Central había expresado que su decisión surge para avocarse en su defensa ante la Justicia y evitar someterse a un proceso de pérdida de investidura.
Quedó a consideración de la mesa directiva del citado órgano definir la fecha y hora. La renuncia de Arévalo como diputado se concretó el pasado 8 de febrero tras ser involucrado en un supuesto esquema de corrupción en el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), donde se desempeñaba como vicepresidente primero de la institución que tiene como finalidad enjuiciar a magistrados judiciales, agentes fiscales y defensores públicos por mal desempeño en sus funciones.
El caso también salpica a las agentes fiscales Katya Uemura y Stella Mary Cano, y a la jueza Sadi López. La acusación fue impulsada por el juez penal especializado contra el crimen organizado, Osmar David Legal Troche, y surge tras la filtración de supuestos chats extraídos en el peritaje realizado al teléfono del fallecido diputado Eulalio Gómez Batista.
Lea también: “Es una extracción selectiva”, Acevedo cuestiona veracidad de supuestos chats
De concretarse la aprobación de la renuncia de Arévalo, el suplente número uno asumirá la banca, Saúl González, para continuar con el periodo legislativo 2023-2028 en la Cámara Baja. El mismo fue presidente de la seccional número 188 de Itauguá, actualmente es funcionario de Diputados e ingresó como suplente en las elecciones nacionales del 2023, perteneciente al grupo político de la diputada Jazmín Narváez y Derlis Osorio. También fue funcionario del Ministerio de Obras Públicas.
Por otra parte, se rechazó el proyecto de declaración impulsado por el diputado opositor Raúl Benítez donde se instaba al jefe de Estado, Santiago Peña a separar de sus cargos al ministro de Inteligencia, Marcos Alcaraz; a la titular de Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Liliana Alcaraz, y al ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, quienes fueron vinculados a Lalo Gomes mediante los chats filtrados y publicados por determinados medios de prensa.
Te puede interesar: Por primera vez un ministro de la corte presidirá el JEM
Dejanos tu comentario
Policías solidarios buscan casa para familia de niño enfermo en Santa Rita
- Ciudad del Este. Agencia Regional.
Agentes de la subcomisaría 41 de la colonia Cerro Largo, del distrito de Santa Rita (Alto Paraná), están enmarcados en un gesto solidario con la familia de un niño de cinco años, Miqueas, que padece una enfermedad delicada. Están buscando una casa para que puedan vivir, porque la vivienda en la que se encuentran ya le fue solicitada por los dueños. Se encuentra en Tavapy 2, primera línea.
Es lo que explicaron a La Nación/Nación Media, el comisario Carlos Ortiz y el suboficial Lucio González, jefe y subjefe de la citada subcomisaría, indicando que todo el personal está ayudando para conseguir una casa en alquiler sobre la ruta PY06, para que se le facilite los viajes que deben hacer semanalmente para el tratamiento del niño.
Puede interesarle: Detienen a joven por amenazar y encerrar a su madre con una bebé en brazos
El mismo equipo policial ya había visitado a Miqueas cuando cumplió 5 años, el pasado 27 de diciembre. Por amigos solidarios en común se informaron sobre la situación del niño, pero, a la vez, que su sueño es ser policía, refirió el comisario Carlos Ortiz. Ante esto, decidieron darle una sorpresa grata: asistir a su festejo de cumple.
Según un vídeo divulgado en aquella ocasión, a Miqueas se lo vio gratamente sorprendido ante la visita de los uniformados con regalos para él, quien también se había vestido de policía para el festejo. El comisario Ortiz indicó que el personal policial suele ayudar a la madre trasladándola hasta el km 30 donde tiene más opción de transporte para ir al hospital.
Puede interesarle: Reclusos del PCC intentaron fugarse en Villarrica con oficio judicial falsificado
La madre de Miqueas, contó que hace dos años habían llegado a la casa que ocupan, que parecía abandonada, para ser los cuidadores, hasta que, hace unos ocho meses, recibieron el diagnóstico de su hijo y, partir de ese momento, no han parado de andar por hospitales para estudios, cirugías, y quimioterapia.
“No tenemos condiciones de pagar un alquiler, mi esposo solo puede trabajar haciendo changas porque tenemos otra niña de dos años, debemos ayudarnos en los viajes y ya no puede asumir compromisos por mes”, explicó a La Nación/Nación Media, Marlene Giménez. Contó que los dueños (Carlos Garay y familia de Tavapy) empezaron a ocupar parte de la casa y ya es imposible vivir en el sitio porque tienen un niño enfermo. Se les pidió la casa porque ellos, como caseros, ya no pueden estar todo el tiempo, debido a los constantes viajes.
Dejanos tu comentario
Las aguas residuales de los hospitales siempre son tratadas, asegura titular de Essap
Atendiendo a la preocupación de la ciudadanía respecto a la disposición de las aguas residuales del futuro Gran Hospital de Coronel Oviedo, en un trabajo interinstitucional las autoridades acordaron encarar una serie de adecuaciones en la infraestructura del hospital para que el caudal sea derivado a la planta de tratamiento de la Essap ubicada en la zona Pindoty, y no ser vertido en las aguas del río Tebicuary.
En este sentido, el titular de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. (Essap), Luis Fernando Bernal, en conversación con el programa “Arriba Hoy” emitido por canal GEN y Universo 970/Nación Media, explicó que las aguas residuales de los hospitales siempre son tratadas en primera instancia en un reservorio con el que cuentan los centros médicos en general y que, posterior a ese tratamiento y filtrado, son enviadas en algunos casos a los cauces hídricos y en otros a plantas de tratamiento de la Essap.
“Bajo ninguna circunstancia esta disposición inicial estaba en contravensión con alguna normativa medioambiental ni en ningún tipo legal, o sea, todo estaba en regla y sobre los parámetros del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. También entendemos que la ciudadanía estuvo preocupada debido a que el río Tebicuary es la principal fuente de captación de agua cruda y de donde la Essap capta el agua y luego de tratarla, bombea hacia los domicilios”, remarcó Bernal.
Podés Leer: MuCi prosigue con “Un verano en el museo” en febrero
Explicó que, a raíz de esta adecuación, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, en conjunto con la Essap y el Ministerio de Salud, deberá realizar una ampliación de las obras de conexión residual para que pueda llegar el caudal hasta la planta de tratamiento, desde donde será nuevamente distribuida. El titular de la Essap enfatizó que en ningún momento los procesos de desecho y tratamiento pondrán en peligro ni a los ciudadanos ni al medio ambiente.
“Estos efluentes no son basura patológica, son aguas provenientes de los sanatorios, que son efluentes domiciliarios, pero a gran escala. Acá no estamos hablando de aguas que tengan sangre o algún medicamento que serán vertidas a la planta; son aguas de los baños y grifos en general”, remarcó Luis Fernando Bernal.
El mismo puntualizó que el principal objetivo de las autoridades, tanto locales como nacionales, es brindar no solo tranquilidad a los pobladores y usuarios del hospital, sino que, por sobre todo, brindar un servicio de calidad, en especial cuando se habla de un recurso fundamental como es el agua.
Lea También: Denuncian mal estado de las calles en el barrio San Miguel de Capiatá