El objetivo es una rápida atención de la gente con cuadros febriles y un diagnóstico oportuno para derivar los casos graves para la internación. Foto: @msaludpy
Clínicas móviles reforzarán atención a pacientes con dengue y covid-19
Compartir en redes
Las clínicas móviles del Ministerio de Salud trabajarán para ayudar la rápida atención de la gente con cuadros febriles para un diagnóstico oportuno, por lo que se instalarán en los principales hospitales metropolitanos, actuando como refuerzo clave ante el actual escenario epidemiológico.
Uno de los móviles ya se encuentra en el Hospital General de Barrio Obrero, donde el vehículo equipado con tecnología de última generación ya está operando para dar respuesta rápida a la ciudadanía, en el curso de esta epidemia. Estos vehículos equipados con tecnología de vanguardia se convierten en un importante refuerzo para la atención médica.
En un movimiento estratégico para hacer frente al aumento de casos de dengue y covid-19, las clínicas móviles de diagnóstico toman acción rápida, desplegándose hacia los hospitales del Área Metropolitana. El primer móvil está en el Hospital General de Barrio Obrero y la próxima semana se plegarán los demás móviles en los hospitales con mayor demanda de atención.
La rapidez en la atención se vuelve crucial, por lo que esta estrategia del Ministerio de Salud resalta la determinación del sector de la salud para enfrentar los desafíos actuales, sumando diferentes estrategias que permitan brindar atención oportuna a los compatriotas.
Otras medidas implementadas del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social para hacer frente al aumento de casos de dengue y covid-19 son los consultorios nocturnos, que ayudan a descomprimir el área de urgencias; el servicio de teledengue, para seguimiento de pacientes ambulatorios, y la optimización del sistema de provisión de medicamentos al primer nivel de atención en Asunción, modelo que se irá replicando gradualmente a otras regiones del país.
Titular de la ANNP desmiente acusaciones y aclara que fueron gestiones para conseguir vacunas
Compartir en redes
El actual presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), Julio César Vera Cáceres, respondió a una publicación periodística que lo vinculó con supuestas acciones de lobby a favor de un laboratorio inhabilitado recientemente en Argentina. El exembajador desmintió que haya habido alguna gestión irregular y realizó un relato de lo realmente acontecido.
Todas las gestiones que realizó durante su tiempo como embajador ante la República Argentina estuvieron enmarcadas dentro de la legalidad y respondieron a la necesidad urgente de conseguir vacunas contra el Covid-19 para Paraguay, explicó en conversación con La Nación/Nación Media.
El exembajador lamentó que las gestiones realizadas en el marco de la pandemia sean hoy objeto de cuestionamientos. “No entiendo el motivo de esa publicación. Se quiere vincular el intento legítimo de conseguir vacunas durante la emergencia sanitaria con una inhabilitación del laboratorio ocurrida recién el 13 de mayo de 2025. No hay ninguna relación lógica entre ambos hechos”, afirmó.
Vera relató que en agosto del 2020, previamente, tomó contacto con el laboratorio argentino “mAbxience”, asociado con AstraZeneca y la Universidad de Oxford, con el objetivo de facilitar el acceso a vacunas en un contexto regional de alta demanda y escasez. “El 13 de agosto envié un informe detallado sobre el procedimiento necesario para acceder a esas vacunas, pero nunca recibí respuesta de la Cancillería”, señaló.
Posteriormente, el 21 de enero del 2021, recibió en la sede diplomática a representantes de HLB Pharma Group, hoy inhabilitado en Argentina por la presunta fabricación de fármacos ilegales. Dicho grupo empresarial representaba en la región a la vacuna Sputnik V, que fue utilizada ampliamente en Argentina, por lo que no hubo nada irregular en este encuentro.
Paraguay fue el último en la región en comenzar la vacunación contra el Covid, recordó Vera. Foto: Archivo
Vera Cáceres explicó a la empresa el procedimiento y posteriormente se remitió una nota formal dirigida al entonces canciller Federico González, en la que la firma exponía detalles sobre la disponibilidad, precios y cantidad de dosis ofrecidas. También, según expresó, se puso en contacto con el Ministerio de Salud, a cargo de Julio Mazzoleni en ese momento, sin obtener respuesta alguna.
“El problema que tuvo el laboratorio en Argentina recién fue el 13 de mayo del 2025, es decir, hace un mes y medio, sin embargo, hubo un intento de relacionamiento por vacunas de covid y cuya representación ejercía esta gente en el 2021, no guarda la relación una cosa con la otra”, dejó en claro.
Asimismo, Vera fue crítico con la actuación de las autoridades sanitarias de ese entonces. “Nuestras autoridades estaban perdiendo tiempo en tratativas para la obtención por otras vías mientras tanto se les vino el tiempo y fuimos los últimos en empezar a vacunar y solo fue gracias a una donación”, recordó.
El actual titular de la ANNP también recordó que Paraguay había transferido USD 7 millones al mecanismo Covax para la adquisición de dosis, pero los resultados fueron nulos. “El dinero gastado en ello no se recuperó, todo esto por negligencia por parte de las autoridades encargadas de administrar y coordinar las acciones de salud en esa época”, remarcó.
Finalmente, señaló que su remoción anticipada como embajador respondió a las declaraciones públicas que hizo entonces, en las que cuestionó la inacción gubernamental en plena emergencia sanitaria. “Desde Cancillería se molestaron porque los dejaba en evidencia”, concluyó.
Dengue: mientras descienden los casos sospechosos, en seis regiones aumentan las notificaciones
Compartir en redes
Este viernes, desde el Ministerio de Salud confirmaron que la curva de notificaciones de dengue refleja un descenso de casos sospechosos, pero que sin embargo son seis las regiones en las que existe un aumento de notificaciones. En las últimas tres semanas se reportaron 40 casos confirmandos de la enfermedad.
En el último informe dado por Vigilancia de la Salud, el promedio de notificaciones es de 349 por semana, lo que indican que hay una disminución del 26 % a nivel país. Estos casos se dan en seis regiones sanitarias.
“La curva de notificaciones de dengue muestra un notable descenso de casos sospechosos, acompañados de una baja incidencia de afectados”, resaltaron en el informe. Sin embargo, las regiones con aumento de notificaciones son: Itapúa, Caaguazú, Concepción, Caazapá, Amambay y Alto Paraguay.
“El reporte actualizado señala que en la semana 24, 25 y 26 se identificaron 40 casos con diagnóstico de dengue, uno de ellos del serotipo DENV-3. Por otra parte, 4 personas fueron hospitalizadas a causa procedentes de Central, Concepción y Boquerón. No se registran fallecidos en estas semanas”, detallaron.
En tanto que, también existen brotes activos de dengue corresponden al departamento de Presidente Hayes, en Benjamín Aceval con 9 casos y en Villa Hayes 15 reportes. Además, se diagnosticaron 3 casos nuevos en Boquerón, en el distrito del mismo nombre.
Teniendo en cuenta las últimas lluvias y el leve descenso de la temperatura, desde la cartera sanitaria recuerdan la importancia de controlar y eliminar los criaderos del mosquito transmisor del dengue. Ante el primer síntoma compatible con dengue u otro arbovirus instan a acudir al centro asistencia y evitar automedicarse.
El interventor Carlos Pereira acordó con los miembros de la Junta Municipal de Asunción, mantener reuniones semanales cada viernes, a fin de analizar los avances en el proceso de intervención. Foto: Gentileza
Junta Municipal e interventor de Asunción buscan que servicios no se vean resentidos
Compartir en redes
Integrantes de la Junta Municipal de Asunción, encabezados por su presidenteLuis Bello, recibieron este viernes al interventor de la comuna, Carlos Pereira. Abordaron temas prioritarios relacionados a la coordinación institucional, el funcionamiento de los servicios municipales y la necesidad de sostener una comunicación fluida entre el Ejecutivo y el Legislativo, en el marco del proceso de intervención en curso.
A través de sus redes sociales, el titular del cuerpo legislativo municipal, expresó la voluntad de sus colegas de colaborar en la tarea de gestionar el buen funcionamiento de la Capital. “Estamos comprometidos, en trabajar en conjunto para mejorar los servicios a favor de la ciudadanía”, expresó.
En tanto, el interventor Carlos Pereira destacó que fue un encuentro institucional de alto valor político y administrativo, que se desarrolló de manera amena y armónica. Expresó su agradecimiento al titular del Legislativo Comunal por recibirlo.
“Tuve la oportunidad de escuchar sus planteamientos sobre la forma en que trabajan. Acordamos establecer un canal de comunicación permanente, con reuniones semanales, posiblemente los viernes, para compartir avances, planes y garantizar que ningún servicio municipal se vea resentido por falta de coordinación”, expresó.
En tanto, el concejal Luis Bello valoró positivamente la visita del interventor y remarcó la importancia de este tipo de reuniones para el fortalecimiento institucional y el buen funcionamiento de la administración comunal.
“El interventor es una persona con sólida formación y muchas herramientas de gestión. Esta reunión sirvió para darle una recepción institucional y, a la vez, pactar un mecanismo de conexión semanal para trabajar en conjunto. Es importante destacar que el Legislativo debe trabajar en coordinación con el Ejecutivo, y hoy esa función recae en el doctor Pereira”, manifestó.
Añadió que el compromiso de la Junta Municipal es asegurar que los servicios esenciales para la ciudadanía, como la recolección de residuos, el mantenimiento de calles y demás prestaciones comunales, se mantengan operativos y no se interrumpan durante la intervención. “Tenemos un compromiso firme de que este proceso sirva para avanzar en la gestión y no retroceder”, enfatizó.
En la última semana, 448 pacientes fueron internados por infecciones respiratorias
Compartir en redes
Este sábado, desde el Ministerio de Salud informaron que en la última semana han aumentado las consultas por cuadros respiratorios y que existen 448 pacientes internados por complicaciones. Hasta la fecha han fallecido 142 pacientes, ninguno contaba con vacunación anual.
Según datos de Vigilancia de la Salud al cierre de la última semana, se notificaron 48.821 consultas por cuadros respiratorios, lo que refleja un incremento del 24 % con relación a la semana anterior. Además, existe un aumento del 8 % en los hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG).
Los reportes indican que 448 pacientes fueron internados; el 17 % ingresó a la unidad de cuidados intensivos. Entre los más afectados están los adultos mayores de 60 años, que representan el 30 %; le sigue el grupo de 5 a 19 años, equivalente al 19 %; y el de niños de menos de 2 años, que son el 16 % de los internados.
Hasta el momento, las complicaciones de infecciones respiratorias se han cobrado la vida de 142 pacientes, principalmente rinovirus, covid-19 e influenza A H1N1; este número representa el 10 % de los internados. Ninguno de los fallecidos estaba vacunado con la dosis actual contra influenza o SARS-CoV-2.
“Solo el 1,4 % de los pacientes internados contaba con la vacunación anual contra la influenza para la temporada actual”, resaltaron. Se observa una alta circulación viral de Influenza A, que representa el 69 % de los casos, y Virus Sincitial Respiratorio, equivalente al 18 %, por lo que se insiste en acceder a la vacunación anual.