Las autoridades sanitarias alertan del aumento de casos de dengue y coronavirus, pero garantizan que hay un plan para contener la creciente demanda de atención. Foto: Archivo
Hospitales están preparados para una nueva contingencia, aseguran
Compartir en redes
El director de Servicios del Ministerio de Salud, Derlis León aseguró que la red asistencial pública está preparada para afrontar una nueva contingencia por dengue y covid al mismo tiempo. Actualmente la ocupación de cama en terapia intensiva es del 85 % tanto en niños como adultos, pero existen varios frentes de atención para garantizar la cobertura.
“Realmente en estos cuatro meses de gestión nos hemos preparado con anticipación desde la formación de nuestros recursos humanos allá por setiembre. Y a la par diseñamos estrategias en este tiempo para enfrentarnos a este momento de la epidemia”, señaló el doctor León en entrevista con Unicanal.
Enumeró las estrategias que se diseñaron para absorber la demanda entre ellas la habilitación de los consultorios nocturnos, las clínicas móviles y el servicio de teledengue. “Hoy nos permite tener realmente una respuesta efectiva en el seguimiento de nuestros pacientes y evitar que las urgencias sigan recibiendo pacientes en el caso de que se pueda hacer el seguimiento por teléfono”, resaltó.
El profesional indicó que actualmente hay más de 1.500 camas disponibles en todo el sistema para pacientes internados. “A pesar del aumento de casos, hoy en terapia intensiva si bien es cierto hemos crecido en capacidad instalada en terapia, eso cubrió una brecha histórica del país, tenemos una ocupación del 85 % de nuestras camas tanto de adultos como de niños”, dijo.
El director de Servicios del Ministerio de Salud, doctor Derlis León afirmó que actualmente el 85 % de las camas de terapia están ocupadas tanto de niños como adultos. Foto: Archivo
Mencionó que existen otras alternativas en el caso de que la epidemia así lo requiera. “Pero sí el sistema a pesar del aumento de consulta porque tenemos que entender que más del 90 % de las consultas son ambulatorias. Hoy el 5 % del total de consultas requiere de internación, entonces el sistema está preparado para soportar esta carga de pacientes”, confirmó.
El funcionario del Ministerio de Salud Pública afirmó que cinco departamentos y Asunción registran el mayor número de casos de dengue y son: Central, Cordillera, Caaguazú, Paraguarí y Alto Paraná.
“Históricamente todas las epidemias empezaron en capital y Central y nosotros le llamamos corredor epidemiológico. Realmente estamos hablando por las condiciones que le damos al vector, de los criaderos”, manifestó. Es por ello que insistió en la eliminación de criaderos del aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya.
Terapia neonatal de la Cruz Roja se fortalece con nuevos equipamientos
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Salud trabajan de manera continua para lograr la recuperación del 100 % de la operatividad de las unidades de terapia intensiva a nivel país, por lo que fueron entregados varios equipos al servicio de la unidad de cuidado intensivo neonatal de la Cruz Roja, de manera que el mismo se vea fortalecido con estas herramientas.
En la lista de entrega figura un carro de paro, tres incubadoras, un desfibrilador, dos equipos de presión positiva continua en la vía aérea, dos luminoterapias, una balanza pediátrica, dos halos cefálicos y tres monitores multimetricos.
Estos instrumentos son claves a la hora de hablar de una respuesta rápida y efectiva en los casos con mayor urgencia, especialmente cuando se trata de niños, ya que los cuadros en ellos pueden ser sumamente dinámicos y llegar a agravarse rápidamente.
Según el informe de las autoridades, el valor del equipamiento entregado asciende a 419.077.625 guaraníes. El plan impulsado por el Gobierno incluye dos etapas iniciadas en marzo pasado: a corto plazo, la optimización de las unidades mediante la dotación de equipamientos y la reorganización del personal capacitado en cuidados intensivos.
A mediano plazo, se espera lograr la ampliación de la cobertura de personal especializado y el fortalecimiento del sistema de formación para garantizar la sostenibilidad del servicio y que se pueda brindar una atención de primer nivel en todos los centros del país.
La principal característica de Frankenstein es su velocidad, se propaga velozmente, incluso en ciudades como Sao Paulo, Ceará y Santa Catarina. Sin embargo no es más mortífero que las versiones anteriores. Foto: Archivo.
“Frankenstein”, la nueva variante del covid que ya recorre Brasil
Compartir en redes
La nueva variedad del covid recibió el nombre del monstruo del doctor Frankenstein debido a su origen recombinante, aunque científicamente es variante XFG o también Stratus.
Esta nueva amenaza es el centro de atención de la Organización Mundial de la Salud hace ya unas semanas, al tomar conciencia de su rápida propagación en diversos países, especialmente en Europa y América Latina.
“La OMS alertó de la rápida expansión en Europa y Sudamérica de XFG, una subvariante de Ómicron surgida de la recombinación genética de las variantes LF.7 y LP.8.1.2”, informó Infobae en su portal.
Preocupación
Un aspecto que alarma a las autoridades sanitarias mundiales es la rápida propagación de esta nueva cepa, que puso en alerta a países como Reino Unido y en especial a Brasil.
Esta nueva variante está bajo vigilancia de las autoridades científicas, que hasta ahora notaron que "no hay pruebas de que genere una enfermedad más severa y las vacunas actuales siguen siendo efectivas para prevenir cuadros graves y hospitalizaciones".
El medio indicó que “en Río de Janeiro, la cepa fue confirmada por el Instituto Oswaldo Cruz (IOC)a principios de julio, donde se detectó en el 62 % de los casos de covid-19 analizados entre el 1 y el 8 de julio. Este hallazgo refuerza la rápida expansión de la subvariante, que ya ha sido reportada en varias regiones de Brasil, como São Paulo, Ceará y Santa Catarina.
Los reportes mundiales dan cuenta que Frankenstein ya llegó a Estados Unidos y se extiende rápidamente por Europa.
Las autoridades paraguayas deben estar en alerta puesto que también en Brasil ya está presente. Y, aunque en Argentina aún no se ha manifestado, se presumen que sólo es cuestión de tiempo su llegada.
Un detalle muy importante que alivia en parte a los médicos es la fuerza de Frankenstein no es mayor que la variante Ómicron y todas las personas que tuvieron contacto con el virus o fueron vacunados, tienen anticuerpos para estas variantes, aseguraron.
“Así, las vacunas que actualmente se están usando también protegen contra estas variantes. Lo que no hay que olvidarse que el virus sigue circulando. Aquellos que tienen más riesgos son los mayores de 60 años y personas que tienen enfermedades crónicas. Todas deben seguir recibiendo los refuerzos de la vacunación contra el covid", recomendaron.
El canciller Lin Chia-lung indicó que Taiwán tiene mucho que aportar en la salud global y que Paraguay puede ser líder regional en el uso de la medicina inteligente. Foto: Mariana Díaz
Proyecto HIS: Gobierno alcanza 75 % de la digitalización en los hospitales con apoyo de Taiwán
Compartir en redes
Culminando su visita oficial de cinco días a la República del Paraguay, el ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, Lin Chia-lung, recorrió las instalaciones del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), con el objetivo de conocer de primera mano el impacto del Sistema Informático en Salud (HIS), una innovadora herramienta tecnológica que transformó la gestión hospitalaria en el país.
Desde 2016 a la fecha, la Misión Técnica de Taiwán, en estrecha colaboración con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, implementa el Proyecto HIS en más de 1.033 establecimientos de salud pública, beneficiando a cerca del 75 % del sector público. Esperan que para mediados del 2026 se alcance el 100 % de los casi 1.600 hospitales públicos.
Las autoridades sanitarias destacaron que este sistema logró mejorar sustancialmente la eficiencia, transparencia y control en los servicios sanitarios, particularmente en la gestión de medicamentos y la atención a los pacientes.
El canciller de Taiwán encabezó una visita al Ineram con el objetivo de conocer de primera mano el impacto del Sistema Informático en Salud (HIS). Foto: Mariana Díaz
Facilita el trabajo y control
Durante su visita, el canciller Lin pudo observar cómo el HIS digitalizó los historiales clínicos, facilitando el trabajo del personal médico y optimizando los tiempos de atención. Asimismo, el sistema permite el monitoreo en tiempo real de la actividad del personal sanitario, la utilización de recursos, y contribuye a fortalecer la confianza de la ciudadanía en el sistema de salud pública.
“Este sistema se actualiza de forma automática cada 5 minutos”, resaltó el doctor Felipe González Ávila, director general del Ineram, que fue uno de los primeros nosocomios que implementa este sistema.
Uno de los componentes más valorados del HIS, por el personal de salud, es el control riguroso del uso de medicamentos. Destacaron que la plataforma permite detectar intentos de reutilización de recetas en distintos centros hospitalarios y permite a los médicos consultar de forma inmediata el inventario disponible, promoviendo una prescripción responsable.
Además, permite a las autoridades supervisar la cantidad de medicamentos recetados por cada profesional, ayudando a prevenir irregularidades y a detectar posibles vínculos indebidos entre médicos y laboratorios.
Uno de los componentes más valorados del HIS, por el personal de salud, ha sido el control riguroso del uso de medicamentos. Foto: Mariana Díaz.
El doctor González resaltó además que fue voluntad del gobierno nacional, priorizar la digitalización del sistema de salud, ya que cuando asumió el mandato en agosto del 2023, solo 219 hospitales tenían el HIS, pero al 11 de julio de este año se alcanzan los 1.033 centros hospitalarios.
Indicó que antes del HIS, los hospitales llevaban el registro del historial médico en papeles escritos a mano, lo que por un lado generaba un volumen importante de documentos que ocupaba importante espacio físico, muchas veces estos registros del historial médico de los pacientes se terminaban perdiendo.
Donación de equipos médicos
El canciller Lin estuvo acompañado por la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, y el ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) Gustavo Villate. En la ocasión, el ministro taiwanés realizó una importante donación de 26 dispositivos portátiles de ultrasonido de la marca BenQ, reafirmando el compromiso de su país con el fortalecimiento del sistema de salud paraguayo.
A su turno, la ministra Barán destacó que la digitalización del sistema sanitario es una prioridad nacional y celebró el hecho de que el Departamento de Guairá ya cuente con una cobertura del 100 % del HIS. Reiteró que el Gobierno seguirá apostando por este proceso de modernización, orientado a ofrecer una atención médica más cálida, eficiente y humana, con control en tiempo real de insumos y servicios.
“El apoyo que hoy tenemos de Taiwán a Paraguay es invaluable ya que hacer este camino de la digitalización para Salud Pública es un salto exponencial, que a su vez se traduce en una atención de calidad y de calidez para toda la población paraguaya”, remarcó.
La ministra de Salud Pública, María Teresa Barán destacó que la digitalización del sistema sanitario es una prioridad del Gobierno nacional. Foto: Mariana Díaz
Asimismo, subrayó que el acompañamiento de Taiwán ha sido integral, no solo en materia de digitalización, sino también mediante la entrega de equipamientos de alta tecnología, como los tres tomógrafos recientemente donados.
“Taiwán quedará en la historia del desarrollo del sistema de salud paraguayo”, afirmó la ministra Barán, al expresar su profundo agradecimiento por el permanente respaldo del gobierno y pueblo taiwaneses.
Gratitud y reconocimiento a Paraguay
El canciller Lin Chia-lung expresó su sincero reconocimiento al firme respaldo del Gobierno de Paraguay a la participación internacional de Taiwán en foros globales como la Asamblea Mundial de la Salud (AMS). Enfatizó que Taiwán, con su probado desarrollo tecnológico, tiene mucho que aportar a la salud global.
El canciller de Taiwán señaló que el siguiente paso que le gustaría impulsar es que Paraguay se convierta en líder regional de la Medicina Inteligente. Foto: Mariana Díaz
Indicó que casi todas las empresas líderes en electrónica de Taiwán están involucradas en la producción de Salud Inteligente, que mediante la iniciativa de prosperidad con países aliados que está promoviendo desde su gestión como canciller, se puede trabajar en uno de los proyectos clave que está impulsando, que es la medicina inteligente en salud pública.
“A través de la cooperación de Salud Pública de Taiwán y con el Paraguay, podemos conectar la industria de medicina inteligente para ir acumulando datos masivos, experiencias, aplicando la inteligencia artificial convirtiendo a Paraguay en líder regional en toda América Latina en toda esta propuesta”, precisó el jefe diplomático.
Reiteró el compromiso de seguir trabajando con Paraguay a través de proyectos conjuntos, como la futura construcción del Gran Hospital General de Asunción, en beneficio directo de la población, en el marco de la conmemoración de los 68 años de relaciones diplomáticas.
“En nombre del presidente Lai Ching-te, nuestra gratitud al gobierno de Paraguay, con su sólido respaldo hacia Taiwán en el ámbito internacional. La ministra Barán se ha manifestado a en favor nuestro para la participación en el ámbito internacional como el Comité Ejecutivo, como también la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud. Que nos hayan brindado su apoyo en 5 ocasiones en medio año, demuestra plenamente la amistad que nos ofrece el Paraguay”, remarcó.
El Ministerio de Salud confirmó que en las últimas tres semanas se reportaron un total de 27 casos de dengue y una persona con chikungunya procedente de Bella Vista. Hasta el momento, las notificaciones permanecen estables y no se registran aumentos de casos positivos.
Según el último reporte de Vigilancia de la Salud, hasta la fecha los casos de dengue en el país se mantienen, pero con una carga menor de casos. “Datos actualizados evidencian que la curva de notificaciones de dengue permanece estable y con circulación de chikungunya”, aclararon.
En las últimas tres semanas, el promedio de notificaciones por dengue fue de 262 por semana, y se han reportado 27 casos con diagnóstico de dengue, procedentes de 7 regiones del país.
Informaron que los brotes activos de dengue corresponden al departamento de Presidente Hayes, de los cuales dos casos corresponden a Benjamín Aceval y un positivo a la ciudad de Villa Hayes. Igualmente, se reportó un caso en Boquerón.
En el mismo periodo de tiempo se confirmó un caso nuevo de chikungunya en la localidad de Bella Vista, en el departamento de Amambay. “En lo que va del periodo epidémico, suman 53 los casos notificados de chikungunya”, puntualizaron. Hasta el momento no se confirman casos del virus Zika ni de oropouche”, apuntan.