Este miércoles, desde el Hospital Regional de San Pedro indicaron que las obras de ampliación de la sala de hemodiálisis siguen avanzando y que en unos días más será habilitada para el uso de los pacientes. El hospital solo contaba con cuatro lugares y ahora se instalarán 4 sillones más, para llegar a más personas.
Las obras son financiadas por el Ministerio de Salud y actualmente se encuentran en fase de acabado, por lo que esperan que culmine en los próximos días. “Estamos expectantes para poder utilizar la nueva sala de hemodiálisis en donde contaremos con más sillones, por lo que habrá más lugar para otros pacientes”, explicó la doctora Mónica Sosa, en canal Trece.
Resaltó que hasta el momento se tiene cuatro sillones funcionando, para un total de 20 pacientes y que con el incremento podrá asistir a más personas de la zona. “Vamos a habilitar cuatro lugares más llegando a 8 sillones, pero más adelante tendremos la posibilidad de ampliar para 11 sillones”, apuntó.
Podés leer: Pequeño sufrió quemaduras de segundo grado tras accidente casero
Agregó que de momento se están realizando el acabado de algunos detalles como pintura, refrigeración y luego el traslado de los sillones con los que ya se cuentan en el centro asistencial. “Se está haciendo la instalación de las cañerías, hay una empresa que se debe encargar de eso, porque son las que dan funcionamiento a las máquinas”, remarcó.
Sosa señaló que se trata del único hospital que cuenta con esta sala para realizar este tratamiento en San Pedro y que con la ampliación ayudarán a más personas que requieran la hemodiálisis. “Tenemos una lista de espera de varios pacientes que están pendientes también para realizar sus tratamientos en su departamento y tienen prioridad, para evitar más gastos”, puntualizó.
Lea también: Detienen a dos hermanos sospechados de presunto matricidio en Luque
Dejanos tu comentario
Sala Constitucional de la Corte registró 1.490 nuevas acciones durante primer semestre del 2025
Entre enero y junio de este año, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia registró un total de 1.490 nuevas acciones, cifra que supera en 104 comparando con el mismo periodo del año pasado.
En sesión plenaria de la Corte, el secretario de la Sala Constitucional, Julio Pavón, presentó a los ministros y a la ciudadanía un informe comparativo sobre la productividad registrada durante el primer semestre de 2025.
El secretario de la mencionada sala destacó que los ingresos de las acciones se realizaron a través del nuevo sistema de mesa de entrada habilitado en febrero de este año.
En cuanto a los actos del proceso, bajo la presidencia del ministro César Diesel, se registró un superávit de 491 actos en comparación con el primer semestre de 2024, lo que representa un aumento del 47,3 % y se resalta un aumento en la atención al público.
Pavón detalló que en el periodo señalado se dictaron 952 Autos Interlocutorios (AI), 92 caducidades y se encuentran en trámite otras 392, actualmente en etapa de informe actuarial para su resolución. Este dato representa un aumento de 377 Autos Interlocutorios en comparación con el mismo lapso del año anterior.
Respecto a los Acuerdos y Sentencias dictados en el marco de procesos judiciales, se emitieron 436 resoluciones. Asimismo, en cumplimiento de la Acordada N° 1148/16, la Secretaría firmó 168 providencias y oficios. Se enviaron además 770 informes solicitados por diversos juzgados y órganos del Poder Judicial, mientras que el total de actos del proceso firmados por la Secretaría ascendió a 1.038.
En cuanto a la atención al público, la secretaría recibió en audiencia a 3.370 personas interesadas en conocer el estado de sus causas, lo que representa un incremento de 1.872 con respecto al primer semestre del año anterior.
Por su parte, la presidencia de la sala constitucional a cargo del ministro Diesel firmó 740 actos del proceso propios de su competencia. Con relación al sorteo quincenal de expedientes en etapa de admisibilidad o en estado conclusivo, se informó que fueron distribuidas 1.390 nuevas acciones. No obstante, el secretario Pavón explicó que se registró una disminución de 414 sorteos respecto al año anterior debido a que actualmente las distribuciones se realizan de manera inmediata, reflejando más fielmente el número real de ingresos.
En lo que respecta al pleno jurisdiccional, se informó el ingreso de dos acciones relacionadas con el Tribunal de Justicia Electoral, seis provenientes del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y una de origen en la propia Sala, totalizando nueve expedientes, tres más que en el primer semestre de 2024. Se indicó que las resoluciones del pleno jurisdiccional se mantienen activas, y que varios Autos Interlocutorios se encuentran en fase final de firma para la emisión del fallo correspondiente.
El ministro Víctor Ríos, miembro de la Sala Constitucional, expresó: “Estamos en un momento auspicioso de la Sala, gracias al gran esfuerzo de todos los integrantes. Cabe recordar que la sala constitucional está integrada además por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel, y los ministros Víctor Ríos y Gustavo Santander Dans.
Podes leer: Buscan a ladrón serial de farmacias: roba shampoos y acondicionadores
Dejanos tu comentario
A la ANR llegan dirigentes de todo el país y suman miles de nuevas afiliaciones
En un acto desarrollado hoy en la sede de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Partido Colorado, dirigentes de distintos distritos se apersonaron con miles de pedidos de nuevas afiliaciones que entregaron al presidente de la nucleación partidaria, Horacio Cartes.
Por un lado, el concejal José Mendoza, del departamento de San Pedro, presentó 3.066 afiliaciones. También dirigentes de Fernando de la Mora, encabezados por Ariel Ojeda hicieron lo propio con 1.534 afiliaciones.
Dirigentes de Limpio también se hicieron presentes y entregaron 2.276 afiliaciones; desde Presidente Franco trajeron 1.037, así como también de distintos distritos llegaron para entregar más afiliaciones
Una gran delegación de Ñemby, encabezada por el intendente, Tomás Olmedo, los presidentes de las cuatro seccionales de la ciudad: de la 1, Saturnino Gallardo; de la 2, Lic. Marcos Avalos; de la Seccional 3, Osmar Centurión y de la Seccional 4, Víctor Jara, además de varios concejales municipales y dirigentes de bases, se llegaron con una considerable cantidad de dirigentes hasta la ANR, y entregaron 2.416 afiliaciones.
Al término de la presentación habló el intendente Tomás Olmedo, quien destacó que acompañado de la dirigencia entregó las nuevas afiliaciones a la ANR y resaltó que seguirán trabajando para mantener la intendencia a favor del Partido Colorado.
El dirigente ñembyense también llamó a un diálogo de todos los dirigentes de Ñemby para buscar un acuerdo y trabajar en forma coordinada con miras a las elecciones municipales.
Acto seguido, agradeció al presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes, por tener en cuenta a la dirigencia ñembyense y al presidente de la República, Santiago Peña, y al vicepresidente, Pedro Alliana, por darles todo el respaldo, y llevar obras de progreso a esta ciudad.
Leé también: Alliana destaca llegada de los Súper Tucano como inversión histórica en defensa
Dejanos tu comentario
Feria de agricultura familiar supera los G. 199 millones en ventas en San Pedro
Con una recaudación total de G. 199 millones y el agotamiento completo del stock disponible, la feria departamental de la agricultura familiar fue todo un éxito en San Pedro del Ycuamandyyú, realizada en el marco de las festividades por el santo patrono.
La actividad, organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reunió a 36 organizaciones de pequeños productores provenientes de diversos distritos del departamento de San Pedro, entre ellos Lima, Choré, San Vicente Pancholo, General Resquín, San Estanislao, Tacuatí, Guajayvi, Nueva Germania, Antequera, San Pablo, Santa Rosa del Aguaray, Liberación y General Aquino.
Según el informe del MAG, más de 800 familias rurales fueron beneficiadas con la venta directa de sus productos, sin intermediarios, en una jornada marcada por la alta participación ciudadana, en el marco de la tradicional fiesta patronal de San Pedro, que se celebra cada 29 de junio.
Te puede interesar: Ministro Javier Giménez: “Buscamos que Paraguay pueda tener una década gloriosa”
“Lo nuestro primero” fue una de las consignas que acompañó esta jornada, que se llevó a cabo sobre la avenida Braulio Zelada frente a la comuna. No solo permitió ingresos directos para las familias productoras, sino que también consolidó espacios de comercialización sostenibles y accesibles.
Se destacó la articulación interinstitucional que hizo posible el desarrollo de esta feria, con la participación de entidades como el IPTA, SENAVE, SENACSA, CAH, BNF, AFD, INDERT, INFONA e INCOOP, además del valioso respaldo de la Municipalidad de San Pedro del Ycuamandyyú y otros gobiernos locales.
Entrega de insumos
El ministro de la cartera agropecuaria, Carlos Giménez, participó este sábado de la nueva edición de la feria de la agricultura familiar, donde se concretó además una importante entrega de maquinarias e insumos a comités de productores locales.
Durante el evento, se distribuyeron tractores, sembradoras, pulverizadores, fertilizantes y otros implementos esenciales para el fortalecimiento de la producción campesina. Las entregas alcanzaron una inversión total de G. 1.607 millones, beneficiando a comités de mujeres y asociaciones de pequeños productores del departamento.
“Estoy orgulloso de ser paraguayo y campesino. Me dijeron que el maní que se produce en Paraguay conquista Sudamérica y tiene récord en producción. A nivel regional se producen entre 6.000 y 7.000 kilos por hectárea, y acá en Paraguay llegamos a 8.000”, expresó el ministro Giménez, al destacar el potencial productivo del país.
Dejanos tu comentario
De San Pedro al mundo: soja, maíz y chía son los motores económicos de una ciudad que crece
San Pedro de Ycuamandyyú está ubicada a 330 kilómetros de la capital del país y actualmente ya supera una población de 40.000 habitantes que en su mayoría vive de la agricultura, la ganadería y del servicio público.
El intendente de la ciudad, Carlos Quiñónez, sostuvo que se trata de la capital del departamento homónimo y mencionó que las principales producciones son la soja, el maíz y el cultivo de la chía, que últimamente se está intensificando. “San Pedro es el distrito más grande que tiene el segundo departamento”, indicó.
Estos granos se cultivan de forma diversificada e intensiva en Piri Pucú, Barbero, Oratorio y en la zona cercana al casco urbano, sostuvo el jefe comunal. Termina una zafra y empieza otra, entonces el productor cuando termina soja o siembra chía o maíz de forma intercalada”, manifestó.
Leé también: ¿Qué impide a la industria textil consolidarse como motor del desarrollo industrial?
Con respecto a la chía, dijo que se está comercializando de manera intensiva con el Japón, que es uno de los mayores mercados de Paraguay. También se tienen puntos ganaderos como en la colonia Andrés Barbero, Puerto Ybapovó y Pirí Pucú.
Otro punto importante es la agricultura familiar que con el programa Hambre Cero aseguraron sus mercados. “La agricultura familiar se intensificó bastante en todo San Pedro que se incorporó para poder sostener el proyecto”, aseguró.
El intendente señaló que muchos jóvenes emigran del departamento para mejorar su formación educativa a pesar de que poseen varias facultades en Santaní o Santa Rosa. Se tienen contadores, abogados, enfermeros y los de las carreras agropecuarias. “Nosotros tenemos una facultad de ingeniería agronómica y ya uno se puede imaginar que necesitan potenciar su conocimiento a través de actividades en el lugar”, manifestó.
Quiñónez indicó que se precisa de la instalación de una fábrica en la periferia de San Pedro que esté en la zona de manera permanente para poder ocupar la mano de obra profesional que se tiene en la capital departamental. “En principio se discutió la posibilidad de instalación de un frigorífico, de lácteos, pero estamos esperando que efectivamente se instale”, subrayó.
Asimismo, inversores se interesan en asentar sus capitales como por ejemplo hacer la industrialización de aguacate, pero son discusiones preliminares que hasta hoy día no se materializó. “Logré hablar con inversores chilenos, ahora están viniendo israelíes que quieren trabajar en el tratamiento de las aguas residuales”, expuso.
Con respecto a la cuestión climática, el jefe comunal dijo que ya van cuatro zafras en las que el productor sufrió debido a la naturaleza. En ese sentido, mencionó que se podría implementar el riego artificial y necesitan de créditos que les facilite la expansión tecnológica de la producción.
Así también, cuenta con lugares paradisíacos a visitar en materia turística, tales como el río Jejuí, donde convergen muchos pescadores. Además, en Santa Rosa del Aguaray se encuentra la concurrida Laguna Blanca que precisa de caminos de todo tiempo. “El Estado debería invertir en esto que es considerado como la industria sin chimenea y genera muchos ingresos a nivel nacional”, acotó.
Según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) la superficie sembrada de soja en el departamento de San Pedro alcanza las 14.000 hectáreas, mientras que el maíz llega las 120.000 hectáreas y la chía cuenta con 30.000 hectáreas.
Leé también: Valenzuela, naturaleza viva y energía productiva en Cordillera