El ministro del Interior, Enrique Riera, dio detalles sobre el trabajo que se llevará a cabo para fortalecer la seguridad en torno a las escuelas y colegios, teniendo en cuenta que en los últimos días muchos de ellos fueron blanco de malvivientes.
“La idea es presentar un plan de seguridad en las escuelas que tiene algunos puntos básicos y elementales como que cada comisario identifique las escuelas dentro de su jurisdicción y se vincule personalmente con los directores, esto quiere decir que tiene que tener nombre, apellido y el celular del director y el director del comisario”, comentó Riera en entrevista con Arriba hoy, emitido por Gen/Nación Media.
Destacó que dentro de este contacto directo también debe existir una visita por parte del comisario de la zona para conversar con los directores de la institución, además de recorrer los centros educativos para detectar vulnerabilidades y poder trabajar en mejorar el sistema de seguridad, como la implementación de murallas, mejor iluminación y hasta la instalación de cámaras de seguridad.
Podés leer: Habilitan paso vehicular en zona del puente sobre arroyo Lambaré
“En el marco de estas precauciones y contacto directo también está previsto un refuerzo de linces, todos los linces de capital y Central van a visitar las escuelas periódicamente en un cronograma para trasmitir las respuestas y acciones rápidas en dichas zonas”, subrayó el ministro.
En cuanto a actividades interinstitucionales, adelantó que ya existe un convenio con la Administración Nacional de Electricidad (Ande) dentro del cual está prevista la instalación de alumbrados en más de 5.000 plazas, tras lo cual también se analizará la colocación de cámaras de seguridad para brindar una mayor cobertura a dichos puntos.
Lea también: Detienen a los propietarios de tres toneladas de marihuana
Dejanos tu comentario
Tras firma de acuerdo, Paraguay se convierte en país seguro en términos migratorios
El comisario principal, David Agorreta Ruiz, jefe del Centro Nacional de Inmigración y Fronteras (Cenif) de la Policía Nacional de España, afirmó que “en términos migratorios son ustedes (Paraguay) un país seguro”, esto tras la suscripción del acuerdo mediante el cual se creó la Red de Inteligencia Migratoria de la cual forman parte siete instituciones de seguridad de nuestro país, con el apoyo del programa Eurofront.
Las declaraciones del experto internacional se dieron en el marco de la capacitación desarrollada en la sede de la Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac). En este contexto, los participantes examinaron los datos de los últimos años, los cuales señalan dos aspectos muy importantes en cuanto a seguridad: por un lado, el componente delincuencial asociado a la migración es todavía incipiente en comparación con otros países y guarda mayor relación con delitos menores.
Por otra parte, el Paraguay está dejando de ser un país de tránsito para convertirse en un país de destino, variables que se deberán tener en cuenta y profundizar en el ámbito de la Red para evitar que estos índices aumenten en el futuro.
Este lunes 17 de febrero se dio fin a esta capacitación interinstitucional sobre inteligencia migratoria que fue organizada por la Dirección Nacional de Migraciones y el programa Eurofront y que contó además con la participación activa de representantes de todas las instituciones firmantes.
El titular de Migraciones, Jorge Kronawetter, recibió un reconocimiento por parte de la delegación internacional, destacando la cooperación permanente y apertura institucional para seguir innovando en materia de seguridad migratoria e integración regional.
Los firmantes del Memorando de Entendimiento son: el ministro del Interior, Enrique Riera; el ministro de la Secretaría Nacional de Inteligencia, Marco Alcaraz; la ministra secretaria ejecutiva de la Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), Liliana Alcaraz; el ministro secretario ejecutivo de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid; el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Nelson Mendoza; el comandante de la Policía Nacional, Crio. Gral. Dtor. Carlos Benítez y el director nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter.
Le puede interesar: Concepción, lista para poner Hambre Cero en marcha
Dejanos tu comentario
Concepción, lista para poner Hambre Cero en marcha
La gobernadora de Concepción, Liz Meza, afirmó que todo está listo en el departamento para la implementación del programa Hambre Cero. Han realizado un trabajo de acompañamiento a los pequeños productores que venderán sus productos a las empresas ganadoras de las licitaciones y así mismo, han avanzado en la capacitación de las cocineras.
“Ya estamos listos para empezar, en esta semana se estarían completando los equipamientos en los lugares que hace falta y también el tema de la capacitación a las cocineras. Sabemos que va a generar una alegría que puedan cocinar para sus hijos y se valora ese espacio para las cocineras y ayudantes, pero así también, seremos estrictos y si no cumplen, se les tendrá que sacar y dar lugar a otras personas”, expresó.
En conversación con La Nación/Nación Media, la jefa departamental manifestó que en Concepción se ha asumido este programa como un compromiso serio y eso les ha permitido estar listos para el 24 de febrero, día marcado para el inicio de clases en todas las escuelas públicas del país. En este sentido, las mujeres que prestarán servicio como cocineras seguirán capacitándose de forma adicional a los cursos que ya recibieron de parte del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) y del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal).
Lea también: Becas: INE inicia evaluación socioeconómica en el interior del país
“Uno de los puntos en donde todavía estamos un poco débiles es en el aspecto de infraestructura, pero ya se hizo una mesa de trabajo con los 11 intendentes para determinar de cuáles instituciones se van a encargar ellos y de cuáles el Gobierno Departamental, hay directores que van a hacer algunos movimientos dentro de las escuelas para poder contar con cocina y depósito, sin embargo, en los 11 distritos donde fuimos hay una voluntad total para iniciar con todo”, expuso.
La gobernadora recordó que este programa también es un motor importante para el campo, donde existe mucha motivación respecto al inicio dado que existirá una gran demanda de frutas y verduras. Meza manifestó que los agricultores pasarán a duplicar sus producciones y en este sentido, la Gobernación ha hecho un trabajo de apoyo a proyectos productivos de modo a que tengan la capacidad de dotar todo lo necesario a las empresas proveedoras.
Dejanos tu comentario
Alta demanda en las escuelas deportivas
Es un espacio para el aprendizaje, el crecimiento y la diversión para niños, jóvenes y adultos.
La Secretaría Nacional de Deportes (SND) reafirma su compromiso con el desarrollo del deporte y la promoción de hábitos saludables en la niñez y juventud, con la habilitación de las escuelas deportivas 2025. Todas las actividades se desarrollan en espacios adecuados y con entrenadores capacitados para la formación de los futuros atletas del país. Las inscripciones comenzaron el miércoles en las 21 disciplinas dirigidas a niños, niñas y adolescentes de 6 a 17 años de edad, como también para personas mayores de edad y adultas mayores. Igualmente, se encuentra habilitada la escuela para jóvenes y adultos con la propuesta de boxeo y zumba.
La variedad de propuesta se centraliza en la preferencia por el atletismo, la natación, el basquetbol, el handbol, el voleibol, el tenis, gimnasia rítmica y artística y el fútbol, aunque hay cupos disponibles dependiendo de la edad y el horario. Los encargados de las escuelas invitan para que los chicos exploren deportes menos tradicionales como karate, bádminton, squash, judo, lucha, tenis de mesa y esgrima, que también forman parte de la oferta y que brindan grandes beneficios físicos y técnicos a quienes las practican. Un hecho llamativo por su alta demanda es el baileterapia, exclusivo para adultos mayores, que en sus dos horarios ya no cuenta con lugares disponibles. Durante el periodo de inscripción entre el miércoles y ayer se pudo ver el entusiasmo de cientos de familias que acudieron en la sede de la SND para anotar a sus hijos para iniciarse en la disciplina de su predilección.
En el primer día ya se registraron cerca de 1.500, lo que refleja el gran interés de la ciudadanía por el deporte y la formación de nuevos talentos. Las escuelas funcionan durante todo el año y los interesados podrán acercarse a la oficina montada en polideportivo ueno SND Arena. Los requisitos indispensables para acceder a los cupos disponibles son: fotocopia de cédula de identidad del alumno, fotocopia de cédula de identidad del padre, madre o tutor responsable, y certificado médico que avale la aptitud física para la práctica deportiva, con fecha actualizada al año 2025.
En el caso de las personas mayores de edad, los documentos necesarios serán una fotocopia de cédula y el certificado médico correspondiente al año 2025. Los adultos mayores que deseen integrar el Grupo Vida Saludable y Feliz deberán presentar sus fotocopias de cédula más su certificado médico 2025 con electrocardiograma.
El programa de iniciación deportiva, promovido por la SND, se concibe como un proceso pedagógico integral que combina enseñanza teórica y práctica en las distintas modalidades deportivas. Mediante actividades lúdicas y didácticas, se busca potenciar el desarrollo deportivo de los participantes desde temprana edad, fomentando valores como el compañerismo, la disciplina y el esfuerzo.Varios padres destacaron la calidad de enseñanza en las disciplinas deportivas que se desarrollan en la SND, ya que sus hijos fueron parte de estas actividades en años anteriores.Para obtener más información y realizar consultas, se encuentran disponibles los números de WhatsApp: (0985) 614-336.
Dejanos tu comentario
Luis Ramírez: “Necesitamos ponernos de acuerdo en lo que haremos de acá a 10 años”
- Sara Leguizamón
A días del inicio del periodo de clases, desde el Ministerio de Educación y Ciencias ultiman los detalles para poner en marcha no solo el proyecto Hambre Cero en todo el país, sino también para la ejecución de proyectos para el mejoramiento de todo el sistema educativo.
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, recibió a un equipo de La Nación/Nación Media en su despacho y ofreció una entrevista exclusiva en la que detalló los principales ejes de trabajo en los que están abocados desde la cartera, remarcando que si bien se encuentra contento con los logros desde el inicio de su gestión, aún falta un largo trayecto para estar satisfecho con el trabajo que tiene asignado.
Precisó que desde el inicio de sus gestiones ha tenido claro que la base principal en la que tienen que estar cimentados todos los proyectos a ejecutarse es en la mejora del nivel de aprendizaje de los niños jóvenes, para prepararlos para el futuro. “Un niño que tiene un pensamiento lógico desarrollado está preparado para vivir en cualquier lugar en cualquier tiempo”, indicó Ramírez.
–¿Cuáles son los principales lineamientos de trabajo para este 2025?
–Tenemos como uno de los ejes principales de trabajo enfatizar el área de matemáticas en escolar básica, la cual va hasta el 9.º grado, y continuar el programa de compresión lectora “Ñe’ery”, y para eso tenemos una serie de proyectos que van desde la primera infancia hasta la educación de jóvenes y adultos. También tenemos una serie de proyectos para los chicos de la media, para que puedan enrolarse, ya sea en la universidad o al mundo del trabajo, donde haremos proyectos específicos. Igualmente, vamos a desarrollar los bachilleratos agropecuarios y forestales, y esto se va a ver en el foco pedagógico. En cuanto a los maestros, estamos ya trabajando en un proceso de capacitación, perfilando a los mismos y brindándoles herramientas.
–¿Lograron cubrir las necesidades venideras con el presupuesto previsto?
–La calidad de la gestión también es uno de nuestros proyectos insignia importantes, y estamos tratando de cada año hacer más con el mismo presupuesto y estamos viendo que se puede. Claro, siempre vamos a necesitar un poco más para la implementación de algún nuevo proyecto que queramos poner a funcionar, pero eso podemos ir viendo también con una gestión de los recursos que quedan.
–¿Qué se necesita para dar un salto en la educación?
–Necesitamos un pacto en la educación, poniendo una serie de condiciones que vamos a seguir, para dar un norte al trabajo que se inicia y poder así salir adelante. Ha ocurrido en nuestro país ante crisis económicas o en la industria de la carne que, tras poner una serie de lineamientos y cuando se siguen los mismos, se logra un gran impacto a nivel nacional e inclusive a nivel internacional, y eso solo pasa cuando nos ponemos de acuerdo entre todos los paraguayos. Necesitamos ponernos de acuerdo en lo que vamos a hacer de acá a 10 años y monitorear todo el tiempo el cumplimiento de esas líneas.
–Hambre Cero, ¿cómo plantean la implementación a nivel nacional?
–En agosto empezamos con la implementación en territorios focalizados; la participación en la escuela en esos lugares era del 50 o 54 %; desde la implementación es del 98 %. Nosotros, con un solo acto, una idea genial del presidente, llegamos a un número que nunca se pudo lograr con cualquier otro proyecto: los chicos volvieron a las escuelas.
Este año tenemos más inscriptos en las escuelas públicas que en otros años, porque cuando hablamos del desempeño de los niños también hay que hablar de que había casos en los cuales no tenían el combustible, no se alimentaban y hoy tienen eso, es decir, que hay muchos puntos positivos ahí y es parte del fenómeno de Hambre Cero que logra captar a los chicos y traerlos a la escuela.
–¿Han notado el impacto de Hambre Cero desde el principio de su implementación?
–Este proyecto genera una dinámica económica-social y del desarrollo del pensamiento del niño; es bastante integral, no solo ayuda a quienes van a la escuela, sino que a sus familias y a los productores locales. Con este nuevo régimen, esa mamá va a poder ir a trabajar y su hijo va a desayunar y almorzar y ella solo tiene que llevarlo a la escuela. Ahora hay que imaginarse ese efecto multiplicado por tres o cuatro hijos y cuánto significa en la economía de esa familia mensualmente.
Pero independientemente de eso, que tiene un impacto de presencia en la economía de la familia, también tiene un impacto en la sociedad, ya que actualmente, en el marco de este mismo proyecto, miles de madres son preparadas y entrenadas para ser cocineras en las escuelas. ¿Qué significa esto? Que van a trabajar, van a tener un sueldo, tendrán seguro de salud y, además, ejercerán un trabajo que, como se capacitaron para el mismo y se recibieron de cocineras, en sus horarios libres pueden trabajar de eso o inclusive tener sus propios emprendimientos gastronómicos.
–También existe ahora un trabajo mancomunado con otros ministerios, como resultado de Hambre Cero.
–Este año implementaremos con el apoyo del Ministerio de Salud un programa de salud bucal con el que los niños serán provistos de un kit bucal y se les enseñará el correcto cepillado y cuidado dental y además se hará un estudio para el sellado de los dientes de los chicos que van cambiando sus dientes de leche y ahí el objetivo es Caries Cero. En la primera semana, también vamos a hacer la desparasitación, la vacunación y el control de peso y talla.
–A días del inicio de clases, ¿cómo se va proyectando la implementación a nivel nacional?
–Ya estamos en condiciones de ejecutar este proyecto en la magnitud que corresponde, claro, como en cada proyecto habrá cosas que al empezar a implementar deberán de ir siendo ajustadas en las primeras semanas, pero eso es normal; en todo lo que se presenta como nuevo existe un periodo de adaptación. Tuvimos un periodo de aprendizaje en la implantación de Hambre Cero en puntos focalizados y ahora el desafío es la escala a nivel nacional, para lo cual estamos trabajando de manera interinstitucional con las autoridades de la zona.
Estamos trabajando con las gobernaciones para que se entienda que comer es un espacio de aprendizaje, porque yo durante ese espacio le pregunto al niño: “¿Qué color tiene ese tomate?, ¿que color tiene la lechuga?, ¿en qué se parece el tomate y la lechuga?”, y ahí yo estoy haciendo todo lo que tiene que ver con comprensión lectora y del habla, porque el chico compara, selecciona, clasifica y relaciona las cosas, todo durante la comida, que se convierte en una clase.
–Se ha implementado también los kits escolares y vestimenta para algunos distritos.
–Toda la estructura del proyecto Hambre Cero nace a partir también de muchos estudios que realizamos sobre los factores asociados a la calidad de educación o su mala calidad y ahí vimos que la alimentación es el primero y el segundo tiene que ver con la vestimenta. Muchos chicos de las zonas más desfavorecidas no van al colegio porque no tienen ropa, nadie quiere ir con la ropa rota. Entonces, en esos distritos empezamos a dar una ropa que muchos dicen que es un uniforme, pero no lo es, porque no hay uniforme. Son dos remeras y un buzo para que los niños puedan ir a la escuela y tengan esa dignidad.
–¿Qué hay que tener en cuenta con la próxima entrega de kits?
–Yo quiero recordarles a los padres que reciben los kits que los chicos van a tener los kits en el aula también, que es una innovación, de manera que no lleven la mochila pesada cuidando su salud, ayudándoles también a formarse en algo que es muy importante, que es en el cuidado de las cosas de bien público, porque es en la escuela donde se toman esas lecciones.
Animarles también a las familias que denuncien si no le llegan los kits o si les hacen comprar nuevos libros porque nosotros entregamos libros a todas las escuelas públicas y subvencionadas. Si alguna escuela subvencionada quiere comprar otro libro que no es el que nosotros entregamos, que nos avisen y les sacamos del sistema y ya no les entregamos los libros, pero que se pongan de acuerdo con su comunidad porque hoy lo que está ocurriendo es que el Estado les está proveyendo de libros; no se les está entregando a las familias y se les pide que compren.