Una comitiva fiscal policial ingresó a la bóveda de la que se sustrajo el dinero de la Asociación de Cambistas de Ciudad del Este. Del lugar incautaron varios de los elementos utilizados para el “trabajo”. En el túnel se toparon con un aparato explosivo, por lo cual, tuvieron que salir de inmediato.
Los efectivos policiales que ingresaron a la bóveda encontraron un boquete de 60 cm de diámetro que conecta con el túnel y de allí se incautaron dos celulares. También botellas de plástico con adherencia de barro, equipos de oxigenación, motor extractor de aire, baterías, equipos de excavación, sogas, mazos y un barrote de hierro tipo pata de cabra.
Durante la exploración hallaron además restos de comestibles, láminas pegadas a la pared utilizadas como aislante acústico y restos de poliuretano en aerosol (isopor), elementos hidráulicos y un aparato de GPS.
Lea más: Arranca la vacunación anticovid en Capital y Central
En el avance en busca de más evidencias, los intervinientes divisaron un presunto artefacto explosivo, que los obligó a retirarse de inmediato del lugar.
La Policía Federal de la República del Brasil, en cumplimiento con el Acuerdo Internacional de Cooperación del Comando Tripartito, participó del procedimiento. Una de las hipótesis es que el grupo criminal PCC estaría detrás del atraco.
Esta teoría cobra fuerza considerando la sólida estructura utilizada para perpetrar el atraco, incluyendo todas las previsiones, logística, tiempo y elementos empleados en el robo. Se estima que el botín está en torno a los 15 millones de dólares.
Lea también: Salud inicia tratativas para adquirir vacunas antidengue
Fuente: HOY
Dejanos tu comentario
Paraguay y Brasil acuerdan fecha para firma del nuevo acuerdo de Anexo C de Itaipú
Las delegaciones de Paraguay y Brasil lograron acordar fijar para el 30 de mayo como fecha para la firma del nuevo Anexo C del Tratado de Itaipú, avanzando de este modo en el proceso de revisión del acuerdo. Desde la Presidencia de la República, resaltaron que es un paso clave en las negociaciones bilaterales, reafirmando el compromiso con el desarrollo y la cooperación energética.
Al respecto, informaron que el acuerdo fue posible después de una reunión encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, de la cual participaron los ministros de Industria, Javier Giménez; de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano; así como el ministro de Minas y Energía de Brasil, Alexandre Silveira y la embajadora María Laura da Rocha, secretaria general del Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil.
De acuerdo al informe oficial, durante el encuentro que se llevó a cabo en la sede de Mburuvicha Róga, se procedió a la revisión del avance de las negociaciones y consideraron que es posible llegar a un acuerdo pleno para finales del mes de mayo.
Indicaron que los representantes de ambos países ratificaron el compromiso de seguir trabajando juntos buscando acuerdos que reflejen las buenas relaciones y fortalezcan a la Entidad Binacional Itaipú.
Dejanos tu comentario
Caso Urbieta: fiscal anuncia análisis técnico de las evidencias halladas en caleta
El fiscal Pablo René Zárate, quien encabeza la búsqueda de los restos de Félix Urbieta, brindó detalles sobre el hallazgo de la caleta que contenía armas, municiones, explosivos, documentos, varias prendas de camuflaje, así como celulares y dispositivos de almacenamientos de memorias. Al respecto, resaltó que son evidencias de gran relevancia que serán analizadas y procesadas por los técnicos a fin de dar con el paradero de Urbieta, secuestrado en el 2016. La caleta es un lugar secreto usado por delincuentes para fines ilícitos.
Durante una conferencia de prensa que se llevó a cabo en la ciudad de Concepción, el fiscal presentó todos los elementos encontrados, señalando que los mismos estaban ocultos dentro de bolsas enterradas, hace al menos 5 años.
El fiscal Zárate explicó que todos los elementos hallados fueron enseñados a las hijas y familiares de Félix Urbieta, quienes también acompañaron la conferencia de prensa, y dieron fe de reconocer que entre las prendas había una camisa que fue utilizada por su padre, al momento en que se había realizado el video de prueba de vida poco tiempo después de que fuera secuestrado.
“Estos elementos ya fueron observados por la familia del secuestrado, y ellos han manifestado efectivamente que se trataría de la prenda utilizada en su momento por el secuestrado. Pero son situaciones que a lo largo de la investigación iremos confirmando o descartando. Tenemos muchísimos materiales valiosos que servirán para la investigación”, remarcó.
Remarcó que entre los elementos más valiosos que fueron hallados se encuentran los documentos, celular, disco duro y un pendrive que serán analizados. No obstante, remarcó que los demás elementos, son igualmente valiosos para su análisis en conjunto.
Panfletos del EPP
El fiscal Zárate confirmó además que se hallaron algunos panfletos del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), y que, a primera observación, estiman que todos estos elementos llevan enterrados entre 5 a 6 años aproximadamente, por lo que consideran que los panfletos hallados pertenecerían al grupo armado terrorista EPP.
Informó, además, que todas las diligencias realizadas, tanto el día jueves, como en la fecha, fueron con el acompañamiento de Lourdes Teresita Ramos y Zulma Jara ambas con sus respectivos abogados defensores.
“Esto es apenas el inicio de la búsqueda que estamos realizando, teniendo en cuenta la cantidad de elementos hallados. Hay muchas informaciones que procesar y analizar y a partir de ahí se determinarán los lineamientos operativos que se llevarán adelante. Son muchos documentos, y datos que serán analizados y están sujetos a verificación por parte de los analistas expertos en el tema que son el personal de inteligencia militar, así como el departamento de Antisecuestro de la Policía Nacional”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Cae “delivery” de CDE cuando iniciaba recorrido con 8 kilos de droga
Luego de un trabajo de inteligencia y seguimiento, agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) lograron detener a un joven que se dedicaría a abastecer de droga a varios focos de consumo a través de la modalidad de delivery en la zona del kilómetro 8, lado Acaray, en Ciudad del Este.
El procedimiento fue llevado a cabo en la vía pública cuando el sindicado se encontraba iniciando su recorrido habitual. En el momento de la intervención, el joven llevaba una caja con nueve paquetes que, tras ser inspeccionados, se confirmó que se trataría de marihuana. En total fueron incautados 6 kilos con 188 gramos de la droga.
El detenido fue identificado como Daniel Pérez Martínez, de 20 años, quien junto con la evidencia quedó bajo custodia del Ministerio Público en el marco de la investigación encabezada por el agente fiscal Manuel Rojas. Se espera contar con mayores datos de la operación de venta de droga, pudiendo también identificar a los proveedores del ahora detenido.
Podés Leer: La Policía estará en alerta desde mañana con 3.000 efectivos para el clásico
Este método de distribución a través de terceros, en una especie de delivery de drogas donde los compradores se comunican por redes sociales o WhatsApp, se ha vuelto cada vez más popular dentro de los esquemas de operación del narcotráfico, en especial en ciudades fronterizas donde el uso de motocicletas es bastante común y se dificultan los operativos de control.
Desde Senad destacaron que, en el marco del proyecto de lucha contra el consumo de drogas, el Plan Sumar, se han intensificado también los trabajos de control en áreas donde se maneja la información de que existen varios foros de consumo, con el objetivo de anular los mismos y a su vez afectar la cadena de distribución de las grandes organizaciones que operan en dichas zonas.
Lea También: Denuncian robo masivo de medidores de agua en San Lorenzo
Dejanos tu comentario
Destacan el rol activo de las mujeres en la investigación científica en la UNA
Con el objetivo de crear espacios de intercambio de ideas y fomentar los trabajos científicos de investigación y educación en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora cada 11 de febrero, y del Día de la Mujer Paraguaya, del 24 de febrero, desde la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad Nacional de Asunción (DGICT-UNA) llevaron adelante un conversatorio con referentes de diferentes áreas de estudio.
En conversación con La Nación/Nación Media, el director general de DGICT-UNA, Héctor Nakayama destacó que este evento que se llevó a cabo en el salón auditorio de la Facultad de Ciencias Químicas contó con una masiva participación, siendo mujeres el 80 % de los asistentes.
“Es importante destacar que nuestro país cuenta con un número considerable de investigadoras en todas las áreas de las ciencias, y en ese sentido la rectora de la UNA, la doctora Zully Vera de Molinas consideró necesaria la organización de un conversatorio donde las investigadoras sean protagonistas de un debate sobre sus experiencias y logros durante sus respectivas carreras”, indicó Nakayama.
Podés Leer: La Policía estará en alerta desde mañana con 3.000 efectivos para el clásico
Resaltó que, si bien existe un alto porcentaje de desigualdad de género en el ámbito de la investigación a nivel mundial, cuando se habla de la cantidad de mujeres en el ámbito de la investigación en nuestro país, la UNA es una fiel representación de una proporción igualitaria en el campo, considerando que la mitad del plantel de investigadores corresponde al sexo femenino, con un nivel de producción acorde a la misma.
“Realmente en la UNA se trabaja en igualdad de género y no se percibe discriminación de ningún tipo. El hecho de contar con la primera rectora mujer en toda la historia de la Universidad Nacional de Asunción y casi el 50 % de decanas mujeres en las facultades habla de la igualdad de género en todos los estamentos. Estamos viviendo momentos plenos de democracia e igualdad en toda la UNA”, comentó Nakayama.
Una de las principales reflexiones abordadas en este conversatorio se trató del acceso a los espacios académicos, de liderazgo y de investigación están limitados por diferentes aspectos, entre los que resalta el machismo cultural, que puede ser suprimido a través de políticas oportunas y a largo plazo, que impulsen a las nuevas generaciones de mujeres a optar por carreras vinculadas a la ciencia, la tecnología y el desarrollo con total seguridad.
Disertantes
En el conversatorio intervinieron la doctora Laura Mendoza del área de la salud, la doctora Laura Mereles hablando de seguridad alimentaria, la doctora Guillermina Macchi del área de rescate y conservación de especies silvestres de maní, la licenciada diseñadora industrial Laura Ishikawa del área de la innovación y gestión de proyectos de investigación.
Así también la doctora Andrea Weiler del área de conservación de especies animales y la licenciada en enfermería Gloria Orrego del área de salud pública. El área de las ciencias sociales y humanidades estuvieron representadas por los moderadores, la licenciada Yudith Galeano del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el doctor José Manuel Silvero de la DGICT-UNA.
Podés Leer: Denuncian robo masivo de medidores de agua en San Lorenzo