La Policía Nacional logró detener este martes a un estudiante de Medicina de nacionalidad brasileña que intentó cambiar reales falsos en Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná. El hombre llevaba 20 billetes de 100 reales, pero que eran falsos y fue detectado por los funcionarios.
Según el reporte de la comisaría primera de la citada ciudad, los funcionarios se dieron cuenta de que los billetes eran apócrifos y contactaron con la policía para realizar la denuncia, por lo que agentes acudieron al sitio a fin de detener al hombre, quien fue identificado como Bruno Maya Mendes de Oliveira, de 26 años.
“El hombre de nacionalidad brasileña se hizo pasar por cliente y conversó con los trabajadores del local comercial que también realiza cambios de dinero. Luego entregó los billetes de 100 reales totalizando la suma de 2.000 reales, todos falsos”, explicó el comisario Gabriel Rivas, en entrevista con canal Trece.
Podés leer: INE desarrolla taller para avanzar en el proyecto “Papel Cero”
Explicó que el caso fue comunicado al Ministerio Público desde donde ordenaron que el hombre permanezca detenido. “El detenido declaró que había comercializado una motocicleta en su país (Brasil) y que como es estudiante de medicina en Paraguay trajo el dinero para poder cubrir algunos gastos”, refirió.
Agregó que en todo momento alegó que él fue el estafado y no se percató de que el dinero era falso. “Luego de que su padre y su abogado llegaron a la comisaría y este cambió su versión, diciendo que comercializó un celular, dijo que se desesperó por lo que inventó lo de la moto y presentó documentos de la negociación del celular de alta gama”, puntualizó.
Lea también: Extitular de la Ande enfrentará juicio oral por lesión de confianza
Dejanos tu comentario
Crimen en Villa Morra: detenido tendría nexos con acusado de robo de vehículos
Tras el hallazgo en el barrio Villa Morra de Asunción del cuerpo de Dax Dimitri Fridrikson Martínez, y de confirmarse que se trataría de un hombre con frondosos antecedentes por robos a vehículos, la investigación se extendió y se logró llegar hasta el primer detenido.
Según el informe policial, el detenido, identificado como Andrés Serafín Soloaga Balbuena, de 43 años, quedó detenido luego de que él mismo denunciara el supuesto robo de un vehículo Kia Cerato de color gris, el cual cumple con todas las características del que habría sido utilizado para abandonar el cuerpo de Fridrikson Martínez.
Supuesto robo
El comisario Juan Pereira, jefe del Departamento de Automotores, confirmó que llegaron hasta la ciudad de Luque luego de recibir la información de un supuesto robo de vehículo y que, tras realizarle algunas preguntas, Soloaga Balbuena, el mismo, empezó a caer en contradicciones, por lo que quedó detenido.
“Esta persona, Andrés, simuló el robo del vehículo. Verificamos que lo alquiló supuestamente para trabajar en una plataforma y, posiblemente en complicidad con otra persona, cambiaron la chapa. Además, confirmó que estuvo compartiendo con el fallecido el día anterior; dijo que eran amigos de infancia”, dijo el comisario Pereira en conversación con la 1080 AM.
Podés leer: Indi habilita tres nuevas oficinas y anuncia el cierre de la sede de Artigas
Dejanos tu comentario
CDE: se evidencian directrices para obstruir trabajo de intervención
La coordinadora de la Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este, Magdalena Montiel, dio su parecer respecto a los detalles que está brindando el interventor de la Municipalidad de Ciudad del Este. Al respecto, indicó que es evidente que hay una instrucción a los directores de la municipalidad para no facilitar el trabajo del interventor.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que es la impresión que está teniendo al escuchar al interventor Ramón Ramírez señalar que no está accediendo a muchos documentos. Indicó que es lo mismo que ellos han sufrido estando ahí con los funcionarios de la municipalidad.
HALLAZGOS REFERIDOS
“Es evidente que hay directrices para que los funcionarios y los directivos no colaboren con la intervención. Es lo mismo que manifestó el interventor”, comentó Montiel. Asimismo, señaló que existen hallazgos referidos por el interventor, como el uso de combustible y caja chica. Ellos, como Contraloría Ciudadana, no tenían información al respecto, por lo que son hallazgos de irregularidades nuevas.
“En el tema del uso irregular de combustible, indicó que en un solo día se le cargó al minibus una cantidad excesiva de combustible para uso de 50 km. Lo otro, el uso de la caja chica que, así como mencionó el interventor, unos 200 millones de guaraníes mensuales en efectivo, para uso de gastos menores, realmente es una cuestión bastante irregular”, comentó.
TRABAJO TÉCNICO LLEVA TIEMPO
No obstante, Montiel señaló que entienden que el interventor Ramírez está llevando adelante un trabajo técnico que por lo general lleva tiempo, pero al tener en cuenta que el plazo de la intervención es solo de 60 días, entonces el interventor está optimizando su tiempo para corroborar aquellos puntos que fueron objetados por la Contraloría y que dieron origen a la intervención. “Creemos que está haciendo bien su trabajo, a pesar de todas las dificultades que enfrenta, ya que por un lado está administrando la institución a la par de llevar adelante el trabajo de control”, precisó. Montiel explicó que los datos que está brindando el interventor ahora son informaciones puntales que ellos, como Contraloría Ciudadana, no estaban manejando.
“Nuestras denuncias se basaron en obras, con empresas de maletín o empresas fantasma. Así como el tema de transferencia de capital que daba a comisiones vecinales, ninguna de las denuncias que hicimos nosotros guarda relación con el informe que brindó el interventor durante la conferencia de prensa sobre las irregularidades halladas, que son aspectos absolutamente nuevos para nosotros”, mencionó.
Dejanos tu comentario
Ciudad del Este registra gran cantidad de visitantes en los primeros días de vacaciones
La capital de Alto Paraná, Ciudad del Este, está en uno de sus mejores momentos turísticos del año. Durante los primeros cuatro días de las vacaciones de invierno, la capital departamental registró una ocupación hotelera del 95 %, según datos preliminares del Observatorio Turístico Nacional.
El intenso movimiento evidencia una fuerte presencia de turistas nacionales y extranjeros, especialmente procedentes de Brasil y Argentina. De acuerdo con la base de datos de Registur, Ciudad del Este cuenta con 68 establecimientos hoteleros habilitados, que tienen una capacidad total de 2.438 habitaciones y 4.442 camas.
Sin embargo, debido a la alta demanda, muchos hoteles reportaron estar al borde de su capacidad máxima. Desde la Asociación Hotelera y Gastronómica del Alto Paraná (ASHOTEL), confirmaron que esta afluencia generó un derrame económico estimado en más de USD 1,3 millones solo en los primeros días del receso.
“El turismo receptivo está mostrando su fuerza. La gente no solo llega a comprar, también se hospeda, recorre, consume y disfruta de nuestros atractivos”, resaltó al respecto la ministra de Turismo, Angie Duarte. Agregó que este fenómeno se enmarca en un contexto regional favorable que potencia el rol de Paraguay como destino competitivo.
Desde la Gobernación del Alto Paraná también celebran las cifras positivas. Según sus registros, un promedio de 40.000 personas por día ingresan a la zona fronteriza desde países vecinos, principalmente Brasil y Argentina. El turismo de compras sigue siendo el principal atractivo, aunque crecen las visitas a lugares como el Hito de las Tres Fronteras, el Lago de la República y otros espacios urbanos revitalizados.
Este dinamismo turístico reafirma el posicionamiento de Ciudad del Este como uno de los destinos más elegidos durante las vacaciones de invierno. A diferencia de otros años, el flujo no solo se concentra en el microcentro comercial, sino que se expande hacia otras zonas de la ciudad y del departamento, generando mayores oportunidades para emprendedores locales y operadores turísticos.
Te puede interesar: Empresa de dispositivo de seguridad evalúa instalar planta en Paraguay
Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) aseguran que este tipo de resultados es producto de un trabajo coordinado entre el sector público y privado, con miras a fortalecer la infraestructura turística, mejorar la atención al visitante y ampliar la oferta de experiencias.
Dejanos tu comentario
Lavado de pies con bicarbonato y sal: qué efecto real tiene
Sumergir los pies en agua templada con sal y bicarbonato se ha convertido en una rutina popular para quienes buscan aliviar el cansancio, suavizar la piel o eliminar el mal olor. Este remedio casero, muy extendido en redes sociales y blogs de autocuidado, promete múltiples beneficios, pero ¿hay algo de cierto detrás de estas afirmaciones?
A medio camino entre el confort personal y el deseo de soluciones naturales, este tipo de baños han ganado presencia como gesto cotidiano. Pero, más allá de la sensación relajante del agua templada, ¿tienen realmente un impacto físico en la salud de los pies?
Lea más: ¿Qué pasa si no se lava el arroz antes de cocinarlo?
Control del olor
El bicarbonato de sodio se utiliza desde hace años en dermatología como un exfoliante físico suave. Al frotarse sobre la piel, ayuda a eliminar células muertas y a mejorar la textura, favoreciendo la renovación celular. Además, su capacidad para neutralizar olores está documentada en estudios sobre higiene corporal, aunque la mayoría se centran en su aplicación en axilas o la cavidad oral.
Su eficacia contra bacterias responsables del mal olor se debe a su capacidad para modificar el pH, creando un entorno menos favorable para los microorganismos. Sin embargo, no existen ensayos específicos sobre su aplicación directa en los pies para estos fines, por lo que sus beneficios se asumen por analogía con otras zonas del cuerpo.
Lea también: Esponjas y guantes de baño: ¿son enemigos de la piel?
Propiedades de la sal marina
En el caso de la sal, especialmente la marina o la del Mar Muerto, sí existen revisiones científicas que han demostrado su efecto beneficioso sobre determinadas afecciones cutáneas como la dermatitis atópica o la psoriasis vulgaris. En estudios clínicos se ha observado que los baños con sales pueden mejorar la hidratación de la piel, reforzar la barrera cutánea y reducir la inflamación, gracias a la presencia de minerales como el magnesio.
Aunque estos beneficios están más relacionados con tratamientos terapéuticos supervisados, lo cierto es que el uso de sal como exfoliante físico -al igual que el bicarbonato- puede ayudar a suavizar la piel de los pies y a mantener una higiene más profunda, especialmente en zonas con tendencia a endurecerse o agrietarse.
¿Entonces, sirve de algo?
Algunas de las publicaciones que circulan en Internet atribuyen al bicarbonato propiedades antifúngicas. Un estudio reciente desarrollado en Perú comparó su efecto con el de la nistatina -antifúngico-- frente a la Cándida albicans, una levadura frecuente en infecciones por hongos. La investigación concluyó que, aunque el bicarbonato al 5 % mostró cierto efecto inhibitorio, fue significativamente menor que el del fármaco antifúngico. En resumen: puede tener cierta capacidad, pero no sustituye a un tratamiento médico.
En definitiva, sumergir los pies en agua templada con sal y bicarbonato no es un milagro, pero tampoco una pérdida de tiempo. Puede resultar útil para relajar la musculatura, suavizar la piel, favorecer la higiene y controlar el olor. Sin embargo, los beneficios más ambiciosos que a menudo se atribuyen a esta práctica -como “desintoxicar el cuerpo” o “eliminar toxinas”- no están respaldados por la evidencia científica.
Por tanto, si se emplea como complemento dentro de una rutina de cuidado personal, puede ser una opción interesante de vez en cuando. Pero es importante no sustituir con ello otros tratamientos dermatológicos indicados por especialistas.
Fuente: Europa Press.