El Hospital Regional de Pedro Juan Caballero, departamento del Amambay, recibió del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) una torre de endoscopía, equipo de alta relevancia para el mejoramiento de atención de los pacientes, sumando de esa manera un nuevo servicio a dicho centro asistencial. Esta entrega fue realizada por la Universidad del Pacífico, en el marco del convenio interinstitucional aprobado por Resolución S.G. N.° 292/2022.
En el marco de los convenios interinstitucionales suscritos con el Ministerio de Salud Pública, en materia de las actividades docentes asistenciales, las instituciones formadoras privadas, continúan entregando, en concepto de contrapartidas, equipamientos e insumos varios a los servicios sanitarios a través de la coordinación de la Dirección Nacional Estratégica de Recursos Humanos en Salud (DNERHS), conforme a las resoluciones ministeriales vigentes.
Lea más: Pasantías rurales: aumento salarial será proporcional a la distancia y el desarraigo
Los convenios interinstitucionales entre la cartera sanitaria y las instituciones formadoras, permiten reglamentar las actividades docentes asistenciales y las prácticas de los estudiantes de las carreras de pregrado, grado y los programas de postgrado realizadas en los establecimientos de salud y dependencias de esta cartera de Estado.
Los acuerdos fortalecen además la formación de los futuros recursos humanos en salud, y que la misma se adecue a las necesidades del sistema nacional de salud, con el objetivo final de mejorar la atención sanitaria y el bienestar de la población paraguaya.
Más información: Itaipú y Yacyretá coordinan urgencias médicas con Diben
Dejanos tu comentario
El Dr. Schrodel deja el Hospital Regional y asume como nuevo titular de la X Región Sanitaria de Alto Paraná
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El doctor Federico Schrodel, médico pediatra, dejó más de seis años en la dirección del Hospital Regional de Ciudad del Este, para asumir hoy como nuevo titular de la Décima Región Sanitaria de Alto Paraná, en reemplazo de la doctora Noelia Torres.
Es lo que dispuso el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, por Resolución No. 1433, y queda en suspenso la designación del próximo director del hospital. En forma interina queda al frente la doctora Katia Ayala, directora médica del hospital.
El doctor Schrodel asumió el cargo en el Hospital Regional en octubre de 2018 y vivió todo el proceso de resistencia durante la pandemia del Covid con los pabellones de contingencia al tope en el año más crítico dentro de la larga cuarentena.
La medida viene como derivación de una muerte fetal ocurrida en el Hospital Distrital de Pdte. Franco, por la tardanza para la práctica de una intervención quirúrgica, a raíz de la ausencia sin justificación del médico anestesista, quien luego fue desvinculado del sitio.
Ocurrió hace un mes y como consecuencia, el Viceministerio de Salud había anunciado la destitución de la directora del hospital, doctora Marta Sosa, quien presentó renuncia al cargo, antes de ser notificada sobre la medida.
Días después, la ministra de Salud, María Teresa Barán, en reunión realizada en la Gobernación de Alto Paraná, recibió reclamos sobre la gestión de la región sanitaria y desde ese momento se venía hablando del posible cambio en la dirección de la región, que hoy se concretó.
Puede interesarle: Inundación afecta a gran parte de la población de Concepción
Dejanos tu comentario
Proyecto de digitalización de historial clínico: “Puede servir de manera eficiente al paciente”
El diputado Rodrigo Gamarra se refirió este jueves al proyecto de ley que permite la digitalización del historial clínico, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. Explicó que la digitalización servirá para guardar todos los antecedentes del paciente y se podrá cruzar los datos tanto en el sector público como privado.
“Lo que estamos proponiendo simplemente es la modernización de lo que hoy ya existe, que son las fichas de los pacientes que hoy están siendo manuscritas, pero además de eso, estamos planteando algo que pueda servir de manera eficiente al paciente o a cualquier ciudadano que siempre está acudiendo al servicio de salud, ya sea público o privado”, indicó en entrevista al programa “Así son las cosas” de canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El legislador explicó que “el historial va quedando, independientemente si está en un público o un privado y en cualquier parte del país, en un registro único el cual le permite a los médicos y a la persona como paciente que puedan proporcionar la atención adecuada”.
Gamarra señaló que lo que se busca es modernizar el sistema de salud y el historial clínico, validar todos los procesos clínicos, incluyendo el esquema de vacunación, con el circuito electrónico. También se garantiza la confidencialidad de los datos y hace que el acceso al historial sea mucho más ágil.
“Acá lo que nosotros simplemente planteamos es, darle una herramienta al sistema de salud y que el beneficiario final sea el que reciba realmente este beneficio, y en especial las personas más vulnerables que por lo general no tienen un sistema privado o no pueden estar dándole seguimiento a su propio historial clínico”, apuntó.
El diputado sostuvo además que, con la tecnología existente actualmente, es momento de digitalizar los datos y uno de ellos es en el sector de la salud. “Ya no podemos seguir en la era de las cavernas, hoy la tecnología está tan avanzada que tiene que ser parte de nuestra vida, pero para bien”, sentenció.
Te puede interesar: Oficialismo liberal toma represalia y destituye al hijo de José Ledesma del TSJE
Dejanos tu comentario
MSP adjudicó a Medimap para el servicio de diagnósticos por imágenes en Hernandarias
- Ciudad del Este. Agencia Regional
En el predio del Hospital Distrital de Hernandarias debe empezar en breve la construcción el Centro del Diagnóstico por Imágenes Alto Paraná, según la adjudicación realizada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social a la empresa Medimap. La firma se encargará de la edificación, instalación y posterior servicio de imágenes para salud pública.
El futuro local será para brindar atención a la población del eje Centro-Este del país, que comprende los departamentos Alto Paraná, Canindeyú y Caazapá, de acuerdo a lo explicado a La Nación/Nación Media por el director general de Redes y Servicios del MSP-BS, doctor Gustavo Ortiz.
El monto de adjudicación es de G. 250.000 millones y el contrato fue firmado el 1 de abril del 2025. La empresa Medimap tiene un año exactamente, a partir de la fecha de firma del contrato, para empezar a brindar servicios en el nuevo centro, según el médico.
Los estudios que brindará son: tomografía, mamografía, ecografía, ecocardiograma, electrocardiograma, densitometría ósea, Estudio Holter, Estudio Holter MAPA (Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial), servicio de endoscopía alta y baja.
También resonancia simple y contrastada, resonancia especializada y servicio de anestesia, debido a la complejidad y requerimiento de algunos estudios.
El proyecto a ser ejecutado en el predio del Hospital Distrital de Hernandarias es similar al que fue habilitado recientemente por el MSP, en Hospital General de San Lorenzo, departamento Central.
El doctor Ortiz explicó que se trata de brindar servicios mediante apoyos en red en el área de influencia de cada institución, en este caso, para el diagnóstico por imágenes, a partir de Hernandarias.
En Alto Paraná, el Hospital Regional de Ciudad del Este es el único que tiene servicio de tomografía en salud pública y con la habilitación del centro en Hernandarias, se busca descongestionar y dar cobertura a tres departamentos.
Puede interesarle: Realizan control tripartito policial contra la criminalidad en Alto Paraná
Dejanos tu comentario
Diputados aprobó iniciativa para digitalizar el historial clínico de pacientes en Paraguay
La Cámara de Diputados otorgó media sanción al proyecto de ley “Que crea la Historia Clínica Electrónica y su Registro”, durante la sesión ordinaria de este martes. Tiene por objeto establecer una normativa que permita la implementación de un sistema digital unificado de almacenamiento, acceso y gestión de la información médica de los pacientes a nivel nacional.
La iniciativa que fue presentada por los diputados colorados Rodrigo Gamarra, Hugo Meza y Miguel Del Puerto; así como su colega liberal Pedro Gómez, contempla la creación del Registro Nacional de Historia Clínica Electrónica, con el propósito de garantizar la interoperabilidad entre los distintos prestadores de servicios de salud, tanto del sector público como privado.
Asimismo, busca asegurar la continuidad de la atención médica y la protección de los datos personales mediante altos estándares de confidencialidad, integridad y seguridad.
Durante su intervención, el legislador Rodrigo Gamarra, en su carácter de proyectista, solicitó el acompañamiento del pleno, al destacar que el proyecto propone herramientas tecnológicas seguras para mejorar la calidad de los servicios de salud, resguardando los datos personales de los pacientes y fomentando políticas públicas basadas en información confiable.
“Estamos seguros de que la aplicación mejorará significativamente la atención médica en nuestro país y contribuirá al bienestar de todos los ciudadanos paraguayos”, expresó.
Agregó que la propuesta también contempla situaciones de emergencia, como accidentes, donde el acceso inmediato al historial médico puede marcar la diferencia en la respuesta sanitaria. “Se trata de un proyecto acorde a los tiempos actuales, donde la tecnología debe estar al servicio eficiente de la función pública”, puntualizó.
Vanguardia tecnológica
Por su parte, el diputado Meza, presidente de la Comisión de Asuntos Económicos y Financieros, y también coautor del proyecto, propuso su aprobación con las modificaciones introducidas por dicha comisión asesora.
“Aprobar esta propuesta no solo moderniza el sistema de salud, sino que posiciona al país a la vanguardia tecnológica en materia sanitaria en la región”, afirmó.
Asimismo, subrayó que el marco legal propuesto respeta y promueve los derechos de los pacientes, brindándoles mayor control y acceso a su historial clínico.
El congresista Miguel Ángel del Puerto, presidente de la Comisión de Salud Pública, manifestó su adhesión al dictamen de la Comisión de Asuntos Económicos y Financieros, al considerar que el documento representa un avance significativo para el sistema de salud nacional y no contraviene disposiciones constitucionales legales vigentes.
Algunos legisladores de la oposición como Raúl Benítez, Rocío Vallejo y Carlos María López solicitaron el aplazamiento del estudio en particular, expresando su preocupación respecto a los posibles riesgos vinculados a la protección y confidencialidad de los datos sensibles de los pacientes.
Si bien reconocieron el valor de la propuesta, insistieron en la necesidad de establecer mecanismos eficaces de control y fiscalización, así como garantizar estándares estrictos de seguridad informática para evitar accesos no autorizados o usos indebidos de la información médica.
El pedido de aplazamiento no prosperó, y el proyecto fue aprobado en la versión presentada por la Comisión de Asuntos Económicos y Financieros. El documento fue remitido a la Cámara de Senadores para su estudio correspondiente.