En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, desde el Instituto Nacional de Estadística (INE) dieron a conocer que a nivel país un total de 1.216.519 mujeres tienen un trabajo estable. El 30 % de estas personas están trabajando por cuenta propia o tienen un emprendimiento.
Se trata de los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) que se realizó en el 2023, en el que indican que la tasa de ocupación de las mujeres de 15 y más años de edad es de 54,4 % (unas 1.216.519 personas). En tanto que, los hombres tienen una tasa de ocupación del 78,7 %.
“Las categorías ocupacionales de mayor concentración de las mujeres son: trabajadoras por cuenta propia de un 30,5 %; empleada u obrera que trabajan en el sector privado con el 9,1 % y empleada doméstica la ocupación es de 16,0 %”, explica el informe.
Te puede interesar: Destacan buena evolución de niño golpeado en colegio privado de Asunción
Apunta que el 81,1 % de las mujeres trabajan en el sector terciario, de los cuales el 32,8 % trabaja en comercios, restaurantes y hoteles; el 39,2 % en servicios comunales, sociales y personales y el 9,1 % en otros como electricidad, gas y agua; también, en transporte, almacenamiento, comunicaciones, finanzas, seguros e inmuebles.
Revela que el 9,2 % de las mujeres ocupadas trabajan en el sector secundario, en tanto que el 9,7 % de las mujeres ocupadas trabajan en el sector primario que sería en la agricultura, ganadería, caza y pesca. “El promedio de ingresos mensuales de las mujeres ocupadas es de alrededor de G. 2.437.000 guaraníes”, resalta.
Explica que los resultados no incluyen los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay, comunidades indígenas y viviendas colectivas. El Día Internacional de la Mujer se conmemora cada 8 de marzo, en el que se busca reconocer los logros de las mujeres en todo el mundo y destacar los grandes desafíos en la lucha por la igualdad.
Leé también: Pelea entre vecinos alcoholizados acabó con mortal estocada en Ñemby
Dejanos tu comentario
La depresión posparto es una condición silenciosa y peligrosa, advierte psicóloga
Tras reportarse un caso de filicidio ayer miércoles, del cual resultó víctima un bebé de solo 42 días, es inevitable analizar las posibles causas que llevaron a su madre a consumar este acto, remarcando la importancia de la salud mental, la asistencia temprana y la atención a los signos de alarma.
En conversación con el programa “Dos en la ciudad”, emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media, la psicóloga Laura Bogado dio detalles respecto a las características y, sobre todo, al impacto de la depresión posparto en las mujeres y su entorno.
“La depresión posparto es una depresión que se da, diría yo, en el 99.9 % de las mujeres. Es un estado de salud moderado, así como también grave, que ocurre después del parto y es caracterizado por un sentimiento muy persistente de tristeza, de desvalorización, de desesperanza, y hay una incapacidad cortante para disfrutar de las actividades y atención porque la madre no tiene la culpa”, explicó la profesional.
Podés leer: Incautan marihuana de alta pureza en dos encomiendas de EE. UU.
Explico que muchas veces se tiende a confundir la depresión posparto con la tristeza persistente y que entre ambas condiciones existe una gran diferencia. Enfatizó que la tristeza es un sentimiento temporal, pero cuando se habla de una depresión, el estado es más persistente y generalmente quienes se encuentran en el entorno de la mujer son quienes se dan cuenta, ya que la persona que sufre de esta condición está sumergida en el estado de depresión y no pide ayuda.
Entre las posibles causas, comentó que existen varios puntos a tener en cuenta, como, por ejemplo, los cambios hormonales, el cansancio físico y mental a causa de la falta de sueño, y a todo esto se le suman los factores personales de cómo se dio y se desarrolló ese embarazo.
“Cuando nosotros nos damos cuenta de que la madre está con una tristeza permanente, está con falta de apetito y con una falta de vínculo con el bebé, debemos pedir ayuda profesional”, remarcó la licenciada Bogado. Recordó a la ciudadanía que ya existe la línea de asistencia 155 donde se puede solicitar ayuda e inclusive en los centros asistenciales ya existe una importante línea de profesionales de la salud mental disponibles.
Dejanos tu comentario
Destacan estabilidad en sector industrial con alta participación de microempresas
El director de Estadísticas Económicas y Ambientales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Alcides Nunes, destacó que la industria es un sector económico bastante estable en cuanto a cantidad de unidades económicas. No obstante, será importante seguir fortaleciendo los datos que se tienen para que estos puedan utilizarse como estadísticas.
“La industria es un sector económico bastante estable, los sectores económicos más importantes como el metal, alimentos, elaboración de prendas de vestir, etc, prácticamente vienen repitiendo su participación en los últimos años”, dijo a la 920 AM.
En cuanto a la cantidad de empresas, dijo que se registra una participación de las micro y pequeñas empresas en un 91 % en el sector, siendo no solo una característica de poca variación que se da en Paraguay sino también en la región. “A nivel regional, el sector de micro y pequeñas empresas están en un sector del 80 % y 90 % y su importancia radica en la ocupación de la mano de obra”, explicó.
Leé también: Sistema financiero rígido limita el desarrollo industrial, advierte viceministro
Industria manufacturera
En cuanto a la industria manufacturera del Chaco, el nivel total de empresas que se tienen concentradas ronda las 6.000 en la zona. “Están por ejemplo las cooperativas que tienen procesamientos de carne y otros productos alimenticios que son muy relevantes para la industria manufacturera a nivel país”, aseguró.
De acuerdo a los datos del INE, el 66,8 % del total de empresas manufactureras se encuentran concentradas en tres departamentos del país, en el departamento Central se encuentra el 39,9 %, en Asunción el 13,9 % y en Alto Paraná el 13,0 %. En el departamento de Itapúa donde se tiene el 6,8 % y en Caaguazú 6,3 %, mientras que el 20,4 % restante se encuentran distribuidas en los trece departamentos restantes.
Además, según la Ley 4467/12 para las micro, pequeñas y medianas empresas, en la que se establecen los criterios para la clasificación de las empresas por tamaño, el 81,2 % de las empresas manufactureras registradas son micro empresas, 9,8 % son empresas pequeñas, 2,5% están clasificadas como medianas y 3,0% como grandes empresas, se cuenta además con un 3,4% empresas no clasificadas debido a ausencia de información.
Te puede interesar: Tesorería paga hoy G. 109.000 millones a proveedoras del Estado
El funcionario mencionó que igualmente es necesario contar con más datos en los registros administrativos de los municipios. “Hay un trabajo que deben realizar de fortalecer los registros administrativos para que puedan utilizarse como estadística y que los gobiernos locales trabajen en fortalecerlos y digitalizarlos”, subrayó.
Dejanos tu comentario
En China florecen las comunidades 100 % femeninas
Un huerto, gansos, y ningún hombre. Este alojamiento rural forma parte de las comunidades femeninas que se multiplican en China. Allí las mujeres buscan descanso y apoyo mutuo, lejos de las presiones socioprofesionales y de los juicios masculinos. ¿Sus motivaciones? “Hablar libremente de temas íntimos”, “hacer amigas” o “sentirse seguras”, explican las participantes en esta casa blanca situada en la ladera de una colina.
Tras preparar panes al vapor rellenos de carne en la cocina con vista a las montañas, las mujeres charlan en la acogedora sala de estar, donde las risas brotan alrededor de un juego de mesa y cafés con leche. "Un espacio 100 % femenino es tranquilizador. Entre mujeres hablamos más fácilmente de ciertas cosas", como relaciones amorosas o heridas emocionales, afirma Zhang Wenjing, de 43 años.
“En presencia de un hombre prestamos más atención a nuestra actitud”, añade Chen Fangyan, de 28 años. Las participantes pagan 30 yuanes (unos 4 dólares) por noche, y luego 80 yuanes (11 dólares) a partir del cuarto día, en este lugar llamado “El Universo Imaginario de Keke”, apodo de la fundadora, Chen Yani, de 30 años. “Durante mis experiencias profesionales y empresariales fui acosada por hombres hasta el punto de no poder trabajar normalmente”, relata, añadiendo que fue entonces cuando empezó a pensar en “un lugar donde no existiera esa aprensión”.
Lea más: La Reina de la Ketamina se declaró culpable de la muerte del actor de “Friends”
Así rehabilitó esta casa situada en Lin’an, en la provincia de Zhejiang, en el este del país, y organiza a través de la red social Xiaohongshu (el Instagram chino, también conocido como RedNote) una estancia en su casa durante el Año Nuevo chino. Doce mujeres acuden para escapar de las preguntas intrusivas de sus padres durante las fiestas, ya que en China la presión por casarse antes de los 30 años es especialmente fuerte.
“En familia, las mujeres deben ocuparse a menudo de los abuelos, hijos y la limpieza. Sin contar las responsabilidades en el trabajo”, señala Chen Yani. “Necesitan un lugar donde no estén obligadas a desempeñar un papel”, subraya. Gracias a su independencia económica y a un mayor nivel educativo, hoy las mujeres tienen más opciones, estima Yuan Xiaoqian, de 29 años.
Lea también: Hamás acepta propuesta de tregua temporal en Gaza
Una alternativa
En RedNote estas comunidades femeninas se multiplican. Buscan ser lugares de solidaridad entre mujeres, durante unos días o meses. Como el que Yang Yun, de 46 años, abrió a comienzos de junio en Xiuxi, un pueblo de Zhejiang. Un lugar con aires de hotel con encanto, muebles rústicos y caligrafías en las paredes. A cambio de 3.980 yuanes (550 dólares) de cuota de inscripción a este club, llamado “Su Espacio”, las socias pueden acudir en cualquier momento y de por vida.
“Si pierde su empleo, a sus padres, discute con su marido, o está agotada por la vida urbana, sabe que puede venir y encontrar calidez”, explica Yang, asegurando tener 120 socias. “Eso les da fuerza mental”, destaca. Las socias pueden convertirse en inversoras, participando en la renovación de casas del pueblo, que luego pueden alquilar a turistas. Estos espacios no mixtos son acusados por algunos de fomentar el antagonismo entre los sexos, algo que Chen Yani rechaza.
“Al igual que los niños o los ancianos (...), las mujeres constituyen un grupo social con trayectorias de vida y problemas similares. Es más fácil comprenderse y mostrar empatía”, explica. Otros lugares reservados a mujeres se van creando en China. “Los hombres tienen un sinfín de oportunidades para socializar, en fiestas alcoholizadas o practicando deportes”, comenta Lilith Jiang, de 34 años, fundadora en Pekín de la librería-café no mixta “La Mitad del Cielo”.
Espacios de intercambio que “las mujeres no tienen”, insiste. Si bien Chen Yani admite que su “modelo económico no es viable”, asegura que “mientras haya demanda, seguirá existiendo y creando otra manera de vivir”. “Algunas personas repiten constantemente a las mujeres: si no te casas, ¿qué será de ti cuando envejezcas?”, dice Lilith Jiang. Para ella “las convivencias 100 % femeninas a largo plazo, para envejecer entre mujeres, podrían ser una solución”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El empleo formal sigue siendo un desafío para el país, destacó el titula del INE
Iván Ojeda, director nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), destacó que el empleo formal sigue siendo un desafío en el país. Refiriéndose a los datos que se enmarcan dentro de estos dos años de gobierno se puede señalar que en puridad hay 2.911.000 personas que están realizando algún tipo de actividad económica.
Durante una entrevista en los estudios de canal GEN/970AM Nación/Media, durante el programa “Así son las Cosas”, señaló que el INE lo que mide es el mercado laboral siguiendo las metodologías del Consejo de expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Mencionó que la informalidad ronda un poco más del 62 %, cerca de 1.540.000 personas las que son informales no agropecuarios y los formales son 892.000. “Dimos un crecimiento interesante en la formalización de los trabajos, obviamente hay brechas desafiantes todavía, pero se está trabajando al respecto”, enfatizó.
Otros datos relevantes que señaló Ojeda es que actualmente en el Paraguay existen 2.911.000 personas que están con alguna ocupación, en al menos los últimos 7 días anteriores a la fecha que se realizó la encuesta.
“Podemos hablar de los que son asalariados, podemos hablar del camino que está recorriendo el Paraguay hacia el trabajo decente también, el camino que está haciendo para la reducción de la informalidad; la cual esta última, tiene rostros muy mayores o muy menor”, precisó.
Explicando, que los muy jóvenes que son pasantes, aprendices que muchas veces están en el trabajo precario, mientras que los adultos mayores que buscan seguir activos mencionando que el 5% son personas que tienen 80 y más años de edad.
Igualmente, señaló que existe un grupo de subocupados de 96.000 personas aproximadamente, que al menos trabajaron menos de 30 horas de su actividad principal y tienen tiempo para seguir buscando trabajo. Indicó que, de este grupo, la mayoría son mujeres, cerca de 61.000 personas encuestadas fueron mujeres.
La tasa de desocupación en el primer trimestre del 2025 estuvo en torno al 5,6 %, lo que implica que 171.000 personas están desocupadas, en la que resaltó que la mayoría son mujeres. Lo que respecta a los varones está en torno a 79.000 desocupados.
Te puede interesar: Confirman siete casos de sarampión y 12 más están en estudio
Sectores económicos
En los sectores económicos resaltó que la mayoría de la población tiene alguna ocupación se mueve en el sector terciario, es decir, todo lo que tenga que ver con comercio, sectores gastronómicos, servicios, en este grupo está 1.930.000 personas aproximadamente.
En el sector secundario todo lo que sea manufacturas, construcción están en torno a las 521.000 personas, y un poco más abajo, el sector primario que son agricultura, ganadería, caza y pesca, cerca de 458.000 personas.
En la categoría ocupacional, que son los asalariados, independientes y trabajadores domésticos, que están en este año 2025 cerca de 1.533.000 personas asalariadas la mayoría del sector privado que está empleando de este grupo 1.240.000 trabajadores y el sector público está en el orden de 290.000 que está en tendencia a la baja.
Indicó que el sector independiente registró 1.167.000 personas y el trabajo doméstico está cerca de 209.000. Explicó que al hablar de informalidad, estas son las personas dependientes que no pagan seguro social, o la persona independiente que no cuenta con RUC.
Siga informado con: Paraguay y Estados Unidos están en su mejor momento, sostiene ministro