El programa “Expansión de la atención educativa oportuna para el desarrollo integral de niños desde la gestación hasta los 5 años a nivel nacional” contará con una ampliación de USD 25 millones, aprobada por el consejo de administración del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).
La ampliación permitirá garantizar 1.600 contratos de docentes, auxiliares, educadoras comunitarias, maestras mochileras y psicólogos para llevar a cabo el programa. Además, se ampliará el servicio con la construcción y equipamiento de 60 nuevos espacios educativos.
Lea más: En el Chaco, pero cerca de Asunción: conocé las bondades de Presidente Hayes
El FEEI informa que el programa se acercaba al final de su ejecución inicial, aprobada en 2015, y con la ampliación de la fecha se extenderá hasta junio de 2027. El programa es ejecutado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y financiado por el FEEI.
Este programa tiene ya habilitados más de 500 espacios educativos dando cobertura a más de 130.000 niños y niñas de 0 a 5 años. Con esta ampliación se dará atención a más de 32.000 niñas y niños en los espacios de atención formal y 10.000 familias atendidas por las maestras mochileras.
Lea también: Realizarán curso virtual de educación vial para ciclistas
Dejanos tu comentario
Núñez Salinas participó del Encuentro de Integración de Parlamentos, en Panamá
El diputado colorado, Carlos Núñez Salinas, en su calidad de presidente alterno del Parlatino, participó de un encuentro de integración de parlamentos, llevado a cabo en la ciudad de Panamá el día jueves. El legislador destacó la importancia de la participación de los legisladores, en la confección y ejecución del presupuesto y la inversión pública.
De acuerdo al informe de la Cámara Baja, el parlamentario explicó que es a través del Presupuesto General de la Nación (PGN), que los países de la región pueden definir sus políticas públicas y distribuir la inversión en áreas como la educación, infraestructura y seguridad.
“El estudio del Presupuesto General de la Nación es el proceso más importante que tienen los países para conocer a dónde van a parar esos recursos y su impacto en la inversión pública”, expresó.
En otro momento, el diputado colorado manifestó que desde organizaciones de diálogo entre parlamentos como el Parlatino, se debe debatir sobre este y otros temas, de manera a contribuir al mejoramiento de nuestra sociedad.
“Queremos llevar adelante el dialogo permanente sobre estos temas. Desde el Parlatino hemos aprobado leyes marco como el de inteligencia artificial, que llevamos a todos los parlamentos, con el fin de que pueda contribuir al mejoramiento de nuestros países y así también de la región”, finalizó.
El evento fue organizado por el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), en colaboración con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Dejanos tu comentario
Entre Salud Pública e IPS estiman unos 10.000 nuevos casos de cáncer al año, señaló Antonio Barrios
El senador colorado Antonio Barrios, que en su momento fue ministro de Salud Pública, se refirió al proyecto de ley que pretende asegurar el 100 % de la cobertura estatal en medicamentos oncológicos, a través de una modificación al presupuesto 2025 del Instituto Nacional del Cáncer (Incan), y teniendo en cuenta las estimaciones sobre las enfermedades oncológicas que van en aumento cada año, ya que, entre el Ministerio de Salud y el IPS, aparecen 10.000 nuevos casos de cáncer por año.
Durante una charla en el programa “Tarde de Perros”, que se emite por radio Universo 970Am/Nación Media, explicó que la propuesta busca hacer una reestructuración recortando gastos superfluos que permitan que unos 300 mil millones de guaraníes (aproximadamente 38 millones de dólares) vayan destinados a los medicamentos oncológicos.
Asimismo, destacó que este PGN 2025, es el primero que es realizado por el gobierno actual. En este mismo plan de gastos, el presidente de la República otorgó un aumento de 200 mil millones de guaraníes para el INCAN. Hay que tener en cuenta que actualmente, hay estimaciones que entre el Ministerio de Salud y el IPS, aparecen 10.000 nuevos casos de cáncer al año.
“Ese crecimiento de la enfermedad del cáncer que es un crecimiento bastante importante, es lo que utilizamos para pensar sobre lo que se necesitaría para dar una mejor cobertura, no sé si del 100 %, pero al menos darle la tranquilidad a la gente de poder tener asegurada la medicación oncológica. Es así que se observó que de los gastos superfluos se podrían obtener unos 300 mil millones de guaraníes, que equivaldría solamente el 10 al 15 por ciento del presupuesto”, explicó.
Aclaró además que no se va a tocar ningún presupuesto de ministerio que preste servicios, como el mismo ministerio de Salud, la Policía Nacional, o el IPS, u otra institución.
“Lo que sí se estarán tocando son aquellos presupuestos que están destinados a viajes, viáticos, de cáterin que hay muchos. También lo que hay muchos son los presupuestos para pagos de pasajes de viajes. Entonces, recortando sobre estos puntos, es lo que permite contar con esa cantidad, que finalmente es solo un 10 a 15 % del presupuesto que se estaría destinando a medicamentos oncológicos para el INCAN”, precisó.
Tratamiento muy costoso
El senador Barrios, que es médico de profesión, señaló que el tratamiento de las enfermedades oncológicas está catalogado como de enfermedades catastróficas, ya que más allá del daño que causa a la salud, los costos de los medicamentos para su tratamiento son muy elevados, y cada vez salen medicamentos de primera generación que son aún mucho más caros.
“Además de todos los gastos que se tienen, hay que tener en cuenta que, mucha gente tiene por costumbre recurrir a amparos judiciales para que la institución esté obligada a comprar tal o cual medicamento, lo que causa un desbarajuste en todo el presupuesto ministerial. Por supuesto, el ministro queda desamparado, porque no hay nada que hacer ante esto. Pero claro, pobre el enfermo que hace lo que puede para conseguir su tratamiento para lograr su curación, o al menos una mejoría de una patología tan severa como es el cáncer”, comentó.
Lo válido es el plan de caja
El senador Barrios indicó que no cree que exista un ministro de Salud que se oponga a estas modificaciones, ya que él contó su experiencia de que casi semanalmente visitaba el Ministerio de Hacienda peleando por su presupuesto, ya sea para que se cumpla con el plan de caja o se cumpla con el presupuesto asignado.
“Una cosa es lo que figura como presupuesto, lo válido es el plan de caja y a veces ahí es donde está la gran dificultad. Se puede tener un presupuesto de 1.000 pero el plan de caja es de 700. Entonces, hay un déficit de 300 millones de dólares, que te liquida para la gestión, porque hay que equilibrar con lo que se tiene en la mano”, explicó.
Asimismo, remarcó que la intención de este plan de modificación del proyecto es disminuir la brecha entre mucha gente que hoy no puede acceder porque no se puede, porque los costos son extraordinarios, o porque el presupuesto va a ser siempre insuficiente.
“Cuando se habla de Salud, siempre se habla de un agujero negro, nunca podés saber cuánto podés gastar. Para entender, un paciente que entra en terapia intensiva, por tres días, con un costo de 20 millones de guaraníes, o ese paciente puede tardar en recuperarse y va a 30 días y el presupuesto se va a 100 o 200 millones de guaraníes. Entonces, hablar de salud siempre va a ser complejo y todos los que critican adelante con sus críticas porque también eso nos sirve para seguir mejorando”, acotó.
Dejanos tu comentario
MuCi prosigue con “Un verano en el museo” en febrero
El Museo de Ciencias (MuCi) confirmó que su ciclo “Un verano en el museo” prosigue en febrero con actividades renovadas en sus dos espacios del Complejo Textilia, ubicado en General Santos 1030 casi Defensa Nacional, en Asunción. Las propuestas se desarrollan de jueves a domingos, de 14:00 a 20:00. Las entradas se adquieren en puerta y a través de la web: muci.org/entradas.
En el TatakuaLab ganan protagonismo las experiencias interactivas de agua, mientras que en el planetario San Cosmos se agrega un nuevo show para que todos los chicos y grandes apasionados de la ciencia aprendan y se diviertan un montón. Todos los jueves se destinan a los cuentacuentos, historias fascinantes relacionadas con la naturaleza, la ciencia y las maravillas del universo que se narran en dos turnos: de 15:00 a 15:30 y de 17:00 a 17:30.
Los viernes se convierten en “Experiviernes”, un espacio interactivo con experimentos en vivo utilizando insumos cotidianos. En cada sesión, los visitantes pueden explorar la ciencia detrás de lo que ven todos los días y descubrir lo extraordinario en lo aparentemente común. Las actividades se realizan el 7 y 21 de febrero, de 15:00 a 18:00, cada hora.
Tereré y naturaleza son los principales ingredientes de “Sábado porã”, un lindo día para conectarse con la naturaleza, observar aves y disfrutar de un rico tereré. Se realiza el 1 y 22 de febrero, de 17:00 a 18:30, con los mediadores del MuCi. Los domingos, por su parte, son bicheros, para conocer las colecciones vivas del museo, datos curiosos sobre insectos, sus cuidados y su importancia en la biodiversidad. Las actividades están previstas el 16 y 23 de febrero, de 14:00 a 19:00.
Lea más: Instituto Superior de Bellas Artes ofrece cinco carreras
Humedales, taller de bordados y científicas
Conmemorando el día mundial de los humedales, Muci celebrará esta fecha especial el domingo 2 de febrero, de 17:00 a 19:00, con el conversatorio “Ni agua ni tierra: humedal”, a cargo del biólogo Michael Candia. El sábado siguiente, 8 de febrero, la consigna será participar del taller de bordado de punto y tyky (gotas de agua, en guaraní) con la técnica del ao po’i. La instructora será la artesana Carmen Acuña. El taller tiene cupo para 30 personas e incluye todos los materiales.
La tarde del domingo 9, de 15:00 a 19:00, estará destinada a “Mujeres, niñas y ciencia”, una serie de conversaciones inspiradoras con las científicas de hoy, para conocer sus historias, aprender de ellas y conectarse al mundo en el cual las mujeres hacen ciencia. En esta jornada, podrán participar de conversatorios con científicas invitadas, experimentos en vivo, trivias de ciencia y otras actividades.
Día de los enamorados
“Oky la amor” es la propuesta del MuCi para celebrar a los enamorados desde una perspectiva científica con actividades divertidas que tienen al agua, el amor y la ciencia de inspiración. También habrá observación de planetas en el planetario San Cosmos. La cita es el viernes 14 de febrero, de 19:00 a 22:00 y es exclusiva para adultos.
El sábado 15 de febrero las actividades se concentrarán en las constelaciones con la propuesta “Navegando el cielo. Constelaciones”, una invitación para descubrir constelaciones relacionadas con el agua en el cielo nocturno. La actividad, dirigida a todo público, se desarrolla en dos turnos: de 16:00 a 17:30 y de 17:30 a 19:00.
Lea también: “Pequeños turistas”: kits escolares promocionarán atractivos del país
Muy cerca de Júpiter y Marte
San Cosmos, el primer planetario digital del Paraguay, propone para el domingo 9 de febrero una noche de observación del cielo, con el MuCiTron dirigido hacia los planetas Júpiter y Marte. La convocatoria es en la placita MuCi, de 19:30 a 21:00.
Además, en el planetario (a pasitos del TatakuaLab) se ofrecen shows audiovisuales sobre el universo, la luna, los cometas, las estrellas y mucho más en un domo con una experiencia inmersiva que traslada al espacio. Para conocer más sobre las actividades del MuCi y el precio de las distintas actividades, visitar muci.org. Los interesados en reservar una entrevista escolar o grupal pueden escribir a escuelas@muci.org.
Dejanos tu comentario
Recortes en viáticos, pasajes y consultorías financiarían proyecto que fortalece al Incan
Los senadores Gustavo Leite y Antonio Barrios encabezan la iniciativa parlamentaria que busca dotar de más recursos al Instituto Nacional del Cáncer (Incan) de modo a asegurar el presupuesto para la adquisición de medicamentos e insumos oncológicos. Los proyectistas adelantaron que no se tocarán partidas presupuestarias de unidades sensibles.
“Estamos teniendo en cuenta los gastos en pasajes, viáticos, consultorías, ese tipo de gastos de los cuales podríamos prescindir para poder aportar el grano de arena para la salud pública, si se toca un 10 o 15 % de eso no causa ningún daño a las instituciones, pero no se les va a tocar a las entidades sensibles”, explicó el senador Antonio Barrios.
El parlamentario de Honor Colorado dejó en claro que no se verán afectadas en el recorte instituciones como el Ministerio de Salud, la Policía Nacional o el Instituto de Previsión Social (IPS). “No se va recortar a aquellos que deben prestar servicio a favor de la gente”, aseguró e indicó que las reasignaciones buscan que tanto el IPS como la cartera sanitaria puedan cumplir con los pacientes oncológicos.
Lea también: Mades destaca política ambiental que apunta a proteger los recursos naturales
Asimismo, mencionó a la 1020 AM que el Presupuesto General de la Nación (PGN) del 2025 es bastante “holgado”, por lo que permite hacer este tipo de modificaciones y así lograr el aumento de recursos para el Incan. Barrios reconoció este punto hasta la fecha representa una falencia del Estado, puesto que muchas personas lastimosamente han fallecido por la incapacidad de acceder a un tratamiento adecuado para el cáncer.
“Creo que es posible y vamos a avanzar con este proyecto, tenemos el compromiso de presentar esta iniciativa a nuestro compañeros de Honor Colorado y después seguramente daremos una conferencia en la que explicaremos de dónde sacaremos los recursos que va a aumentar la capacidad de compra de medicamentos e insumos para el Incan”, refirió.
Le puede interesar: Culminan proyecto que plantea garantizar medicamentos oncológicos