Ciudad del Este. Agencia Regional.
Los días previos y durante la Semana Santa siempre se registra un movimiento mayor de migrantes, tanto en la salida como en la entrada al país. De acuerdo al reporte de la Dirección Nacional de Migraciones, desde el jueves 21 hasta el domingo 31 de marzo de 2024, se registró un total de 144.842 entradas (11% más que en el periodo similar de la semana santa 2023) y 144.011 salidas del territorio nacional (7% inferior al 2023).
Los números indican que se registraron aumentos considerables en las fronteras con Argentina y Brasil. Por el puente San Roque González de Santa Cruz entre Encarnación (Paraguay) y Posadas (Argentina) ingresaron al país 54.329 personas, lo que equivale al 40 % más que el año anterior en el mismo periodo. La salida por ese puente fue mayor, 60.516 personas, pero en relación con el periodo similar en el 2023 el crecimiento fue de 0 %.
Por el Puente de la Amistad entre Ciudad del Este (Paraguay) y Foz de Iguazú (Brasil) ingresaron 19.309 personas, 39 % más que el año anterior, mientras que salieron más, 21.552 personas, lo que indica un crecimiento de 29 %. Por ambas fronteras, el flujo migratorio de salida fue más que la entrada al país de los migrantes.
En los otros puestos migratorios el flujo fue el siguiente: en Puerto José Falcón la entrada fue de 41.753 (8 % más que en 2023) y salida 31.598 (16 % menos que en 2023); en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, fueron 15.950 personas (3 % menos que en 2023) y la salida de 18:238 (8 % más que en 2023). Los viajantes vía aeropuerto vinieron menos este año, mientras que salieron más.
El director nacional de Migraciones, Jorge Kronawetter, destacó que la utilización del prerregistro migratorio para agilizar el paso en frontera, más el refuerzo de personal para los controles en Ciudad del Este, permitieron un trabajo fluido y sin mayores inconvenientes. Migraciones insiste en la importancia de realizar el prerregistro migratorio para adelantar los datos declarados y así agilizar los controles de ingreso o salida del país en los principales puestos de frontera.
Se trata de un trámite gratuito y 100 % en línea, habilitado para ciudadanos paraguayos y extranjeros, mayores y menores de edad, que realicen su ingreso o salida del territorio nacional a través de los puestos de control migratorio. Se puede acceder al prerregistro migratorio a través de la página web www.migraciones.gov.py.
Puede interesarle: Patrulla Caminera reportó 52 siniestros viales en Semana Santa
Dejanos tu comentario
Medidas migratorias en Argentina: aguardan que no afecten derechos ni integración regional
Las autoridades paraguayas aguardan la publicación del decreto anunciado por el Gobierno de Argentina, encabezado por Javier Milei, de los nuevos requisitos migratorios para extranjeros. Al respecto, señalan que analizarán que esta legislación no infrinja acuerdos, ni derechos de los ciudadanos, así como la integración de las naciones.
Durante una charla en el programa “Fuego cruzado”, que se emite por canal GEN/Nación Media, estuvieron como invitados la embajadora paraguaya en Argentina, Helena Felip, en comunicación por videollamada; y el director de Migraciones, Jorge Kronawetter.
Ambos coincidieron en señalar que aguardan la publicación del documento para llevar adelante un estudio más profundo y conocer así los alcances de las medidas adoptadas por el gobierno de Milei. No obstante, remarcaron que lo principal es evaluar que no afecte ni trasgreda acuerdos, ni ese sentimiento de integración que reina entre ambos países.
Siga informado con: Alianza plena de la oposición exige “un ánimo de conciliación”, afirma analista
La embajadora Felip comentó que lo que se anunció el viernes último fue sobre un decreto que aún no ha sido publicado, pero se habla de que está listo para la firma del presidente argentino Javier Milei.
Explicó que este tipo de decretos debe pasar por un trámite parlamentario, debido a que tendría alguna incidencia con respecto a la norma constitucional argentina en su artículo 20.
“Los extranjeros gozan en el territorio de la nación de todos los derechos civiles de los ciudadanos, pueden ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas, ejercer libremente su culto, testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la ciudadanía y a pagar contribución forzosa extraordinarias y obtienen la nacionalización residiendo 2 años continuos en la nación”, precisó. Sumado a otras legislaciones y competencias; como en el caso de la Salud que es competencia de las Provincias.
“Estamos hablando de un espectro mucho más complejo, de lo que ahora se está analizando, en línea generales tendríamos que ver cuando el decreto sea publicado para conocer el contenido del documento, para poder analizarlo con mayor precisión”, acotó.
Resguardar la integración de la región
En tanto, el director de Migraciones, Jorge Kronawetter, indicó que la postura del Gobierno paraguayo es de una intención genuina de integración para el desarrollo de la región. Señaló que cualquier otra cuestión que atente contra este principio y contra todo el trabajo que se viene realizando al respecto se puede considerar de contramano.
Kronawetter remarcó que con la Dirección de Migraciones de la Argentina, desde hace tiempo vienen trabajando en varios proyectos, cuentan con una comunicación muy fluida. “Pero para hacer un análisis más profundo, coincido con la embajadora en señalar necesitamos contar con el decreto y conocer su contenido para saber qué alcances finalmente tendrá”, expresó.
Señaló que al hablar de seguro médico para los que ingresen al país podría ser comprensible para aquellos que ingresan y que permanecen más de 10 días; podría ser entendible la exigencia. Pero, cuestionó qué pasaría con aquellos que constantemente entran y salen del país, específicamente los que están en zona de frontera que a diario están cruzando la frontera y retornando al país en el mismo día, cuáles serían las medidas en ese caso es lo que se necesita conocer.
“Es necesario analizar la reglamentación y ver de qué manera va a afectar a nuestros compatriotas que cruzan la frontera diariamente, y sobre eso seguramente se estarán tomando las medidas desde Cancillería nacional. Porque esto no solo está afectando a los paraguayos sino a toda la colectividad extranjera que actualmente reside en la Argentina”, remarcó.
El director Kronawetter confirmó que en ningún otro país de la región existe la disposición de contar con seguro médico para ingresar a un país, como requisito migratorio. Si bien, en algunos países existe la exigencia del certificado de vacunación a lo mucho.
“Un seguro médico obligatorio como tal, si es algo novedoso en la región, pero debemos de analizar si eso realmente se exige a todos los extranjeros que crucen sus fronteras, o se establecerán plazos de permanencia para esta exigencia”, acotó.
Lea también: Ciberataques apuntaron a infraestructuras gubernamentales críticas de Latinoamérica
Excelentes relaciones con la Argentina
Asimismo, la embajadora Felip resaltó las excelentes relaciones que mantiene el gobierno Javier Milei con el Paraguay, recordando que recientemente visitó el país, si bien fue breve, fue con una agenda muy sustanciosa.
“Contamos con acuerdos en materia energética muy importantes, que estamos tratando de sacar en los próximos días. Esta agenda incluye temas energéticos tanto por el lado de Yacyretá como en el caso de gasoducto, que podría correr en forma paralela al Corredor Bioceánico. Estos son acuerdos muy importantes con la Argentina”, acotó.
Remarcó que además existen aspectos muy importantes en la agenda comercial y económica. Una diversidad de aspectos, que hace que todos esos temas mantengan un relacionamiento óptimo con el gobierno argentino.
Insistió que espera que el contenido del decreto que será publicado en los próximos días no afecte ni trasgreda acuerdos, ni ese sentimiento de integración que reina entre ambos países.
“No podría decir que esto es un gesto de enemista, son cuestiones que necesitan ser dialogadas entre dos Estados amigos, y que será eso mismo lo que se estará haciendo en los próximos días”, precisó.
Mencionó que están trabajando mucho en lo que es la diplomacia parlamentaria, ya que el 29 de mayo tendrán una reunión de la comisión conjunta parlamentaria Paraguay - Argentina en Buenos Aires. Indicó que este espacio que reunirá a diputados de ambos países, donde podrían abordar este tema por las fuerzas políticas.
Dejanos tu comentario
Paraguay sostendrá “visión de integración” ante reforma migratoria anunciada por Argentina
El Gobierno paraguayo, a través de la Cancillería y la Dirección de Migraciones, abordará la reforma migratoria de Argentina, anunciada el miércoles pasado y que todavía no tiene fecha de aplicación. El caso sería planteado por las autoridades nacionales en la próxima reunión de integración fronteriza del Mercosur en Buenos Aires, el 21 de mayo.
“Quiero ser muy claro, desde el Gobierno y desde el mismo presidente Santiago Peña tenemos una visión de integración. Lo que menos nosotros queremos es generar barreras”, dijo el director de Migraciones, Jorge Kronawetter, en rechazo a la reforma migratoria del anunciada por Argentina, que restringirá el ingreso de extranjeros con antecedentes penales, exigirá un seguro médico y establecerá cobros para los servicios públicos.
“Este anuncio nos agarró de sorpresa. Para tener una postura oficial tendremos hoy reuniones con la Cancillería que marca nuestra política internacional en la materia. Habrá que analizar esta medida en el marco de lo que son los acuerdos internacionales sobre todo en el ámbito del Mercosur donde se han firmado múltiples acuerdos a nivel migratorio y luego tener una postura oficial”, dijo Kronawetter, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Ante una noticia tan significativa desde la perspectiva de las reformas que se proponen, nuestra primera urgencia es saber desde cuándo se aplicaría, pero realmente ni ellos están seguros cuando sería. Esto tiene que estar publicado en el Boletín Oficial, tiene cierto protocolo a nivel interno que tiene que ver con la reglamentación propiamente", acotó.
Kronawetter recordó que se encuentra vigente un acuerdo de localidades fronterizas suscrito en el marco del Mercosur, en el que se estipula una preferencia de trato y de paso a los residentes en ciudades fronterizas. El mismo establece el servicio de salud y de trabajo, por lo que, la política migratoria que desea aplicar Milei, colisionaría con este convenio.
Leé también: Frente Guasu inicia debate sobre candidatura para la intendencia capitalina
Entre los nuevos requerimientos, se impondrá a los extranjeros la obligatoriedad de contar con un seguro de salud para autorizar su ingreso a Argentina; fijará requisitos más estrictos para obtener la residencia y ciudadanía, así como expulsiones más expeditas de extranjeros que comentan delitos.
“Como Paraguay, queremos integrar a todos los países vecinos para mejorar, por ejemplo, los pasos fronterizos, tener controles únicos, integrados. Todo esto viene de contramano, pero yo sé que el Gobierno tomará las medidas que tenga que tomar para que el camino de la integración no se interrumpa por este tipo de decisiones“, comentó.
Kronawetter siguió argumentando que “el próximo 21 de mayo es el foro migratorio del Mercosur en la ciudad de Buenos Aires, porque Argentina tiene la presidencia pro tempore, y obviamente esto será analizado, para ese momento creo que ya llevaremos la postura oficial como gobierno”.
Añadió que la reforma migratoria propuesta por Milei deberá ser analizada por ambas cámaras del Congreso argentino. Detalló que antecedentes similares indican que cuando se intentó implementar algo similar por gobiernos anteriores, el Poder Legislativo declaró inconstitucional la predisposición y la dejó sin efecto.
Te puede interesar: Mafia de pagarés: MDP se compromete a agilizar la defensa legal a víctimas
Dejanos tu comentario
Paraguay busca dar el salto en seguridad migratoria con apoyo de EE. UU.
- Por Nadia Denis, nadia.denis@nacionmedia.com.
El titular de la Dirección General de Migraciones, Jorge Kronawetter, se reunió en marzo pasado con representantes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés), así como autoridades del Departamento de Justicia, con el objetivo de cooperar de forma bilateral en aspectos relacionados a la seguridad migratoria, pero, ¿qué implica esta cooperación?
“Lo que nosotros hablamos con ellos es una cooperación en el sentido de intercambio de información que tenga que ver con cuestiones de terrorismo, lavado de dinero y crimen organizado. Establecer canales para intercambiar esa información, y desde esa perspectiva, elevar los estándares de seguridad de nuestras fronteras”, explicó Kronawetter en comunicación con La Nación/Nación Media
El director de Migraciones indicó que esta cooperación será de utilidad para las personas que se documentan en el país y que también contempla la capacitación de los funcionarios de la institución, que quiere ser llevado a otro nivel. También se evalúa la posibilidad de que los inspectores puedan hacer pasantías en puestos fronterizos estadounidenses para acceder a un entrenamiento más acabado.
Lea también: Latorre: “Paraguay merece un mercado justo y sin imposiciones”
En un escenario en que el Gobierno busca posicionar a nuestro país como destino de inversiones, y el desafío que representa la lucha contra el crimen trasnacional y e narcotráfico, la alianza que se consolidó en Washington, tras la reunión entre Migraciones y el ICE, se vuelve fundamental, de acuerdo a lo expresado por el secretario de Estado.
“En los próximos meses se va a iniciar a materializar (la cooperación), no hay una fecha exacta porque ellos tenían muchos programas que estaban interrumpidos, la nueva administración (gobierno de Donald Trump) está autorizando reactivar varios de ellos y dentro de esa reactivación, nos pusieron como punto prioritario a nosotros”, reveló.
Esta información que va a ser proveída por Estados Unidos, va a estar integrada a todo el sistema de Migraciones, es decir, en todos los puntos de acceso y salida de nuestro país. La relevancia de una cooperación con el ICE es que esta institución se enfoca en la identificación y persecución de delitos vinculados al tráfico de personas, el fraude migratorio y otras actividades ilícitas transnacionales.
Le puede interesar: Peña y Citigroup dialogan sobre nuevos proyectos de inversión en Paraguay
Más tecnología
Mientras se habla de una cooperación en cuanto a información compartida, Migraciones también apunta a incorporar mayor tecnología y en este sentido, en un trabajo en conjunto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), se está avanzando en mejorar todo el sistema de inspección tecnológica del tránsito de pasajeros.
“Eso significa tener información anticipada de los pasajeros que van a llegar al país, poder cruzar con la base de datos de manera anticipada al arribo de las personas y también tener un modelo de gestión más moderno de pasajeros. Eso significa tener automatización de sistemas a través de ciertas funcionalidades que vamos a adoptar en el aeropuerto principal”, subrayó.
Para Kronawetter, mediante estas acciones Paraguay va a pasar de tener un sistema de nivel básico, a uno con estándares internacionales de seguridad, lo cual posicionará mejor al país y permitirá mayores garantías para todas las personas en el tránsito aéreo y en general, a todos los que ingresan al país.
Dejanos tu comentario
Semana Santa: turismo movió USD 71 millones
Durante la Semana Santa 2025 en Paraguay se experimentó un importante impacto económico. Según datos de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) se registró un ingreso de USD 71 millones generado por el turismo receptivo y aporte del turismo interno.
En detalles, entre el 12 y el 20 de abril pasado llegaron al país 45.500 turistas extranjeros, y un aproximado de 355.322 paraguayos que hicieron turismo interno. Esto significó un movimiento de USD 30,5 millones por parte de los extranjeros y USD 40,6 millones por parte de los locales.
La Dirección de Migraciones refiere que durante esos días, visitaron el país 35.562 personas de Argentina; de Brasil 6.928 personas; Uruguay 633 personas; de España 275 personas; de Estados Unidos 247 personas y de otros países 1.875 personas. En comparación al 2024, este año se registró un aumento del 15 % en la visita de extranjeros a nuestro país.
Respecto al turismo interno, la estimación de ingresos se calculó con base en el relevamiento de la cantidad de pasajeros en la Terminal de Ómnibus de Asunción y vehículos movilizados entre el 16 y el 19 de abril. La Dirección de Estación de Buses de Asunción (DEBA) registró 65.430 pasajeros; mientras que los puestos de peaje del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y concesionarias registraron un total de 289.892 vehículos durante las fechas mencionadas.
SECTORES
En cuanto a la ocupación hotelera, según el reporte brindado por los gremios del sector, se registraron los siguientes niveles de ocupación: 60 % en Asunción, 80 % en Ciudad del Este y 95 % en Itapúa.
La Semana Santa se presentó con un clima cálido en todo el país, lo que favoreció para visitar los atractivos turísticos de las distintas zonas, y entre los más visitados fueron Itaipú Binacional, que, en todas sus áreas abiertas al público, recibió un total de 16.506 visitantes; mientras que la Entidad Binacional Yacyretá recibió 6.000 visitantes.
Entre los atractivos más visitados a nivel nacional se destacan Tañarandy, en San Ignacio, Misiones, que recibió a unos 30.000 visitantes; los destinos de naturaleza, con 31.439 visitas; y las experiencias culturales, que convocaron a 35.386 personas.