Para el próximo martes 9 de abril se tiene previsto el inicio del taller de guaraní básico para personas que deseen aprender sobre la pronunciación, clasificación y uso del achegety o alfabeto en guaraní. Las clases será en formato virtual e interactivo, donde se les responderá a los participantes si presentan alguna duda sobre el uso del idioma.
Se desarrollarán de 14:00 a 15:00, todos los martes del mes de abril y serán dictadas por profesionales altamente capacitados de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL). El taller será totalmente gratuito y es denominado “Guaraní ñe’ẽ. Taller básico para hablar y escribir la lengua guaraní”.
Los organizadores explicaron que las clases serán transmitidas por Facebook Live de la SPL. Las personas interesadas en participar pueden inscribirse en el siguiente link: https://t.ly/rembb. Los participantes recibirán los contenidos de las clases y luego de aprobar una breve evaluación, al término del curso, obtendrán un certificado de participación.
Leé también: Asalto tipo comando: toman comisaría y roban cajero automático en Yatytay
El taller básico consistirá en el desarrollo del alfabeto guaraní, su pronunciación, clasificación y usos. “Se estudiarán los saludos formales y coloquiales en guaraní, cómo preguntar y responder en esta lengua a partir de ejemplos de conversaciones básicas; además de un repaso por la ortografía básica del idioma”, confirmaron.
Cabe destacar que el instructor del curso de guaraní ñe’ẽ o taller básico para hablar y escribir la lengua guaraní, será el licenciado Arnaldo Casco Villalba, director general de Investigación de la Secretaría de Políticas Lingüísticas y será transmitido los martes 9, 16, 23 y 30 de abril.
Dejanos tu comentario
Miguelángel Meza lanza su libro “Lomita ñe’eyvoty”
La Editorial Rosalba invita al lanzamiento del libro “Lomita ñe’eyvoty (Versificación popular). Una contribución para el estudio de la literatura en guaraní paraguayo”, de Miguelángel Meza. El evento se realizará el lunes 25 de agosto a las 14:00, en el local de Autores Paraguayos Asociados (APA), ubicado en Chile 850 entre Piribebuy y Humaitá, en Asunción.
La obra constituye una contribución inédita al estudio de la literatura en guaraní paraguayo, explorando con rigor académico y sensibilidad cultural las estructuras de la versificación popular. Su autor ofrece una aproximación a la poética guaraní tomando como referencia la tradición española, pero desarrollando un esquema propio que revela la riqueza expresiva de nuestra lengua nativa.
Lea más: “Tenemos que hacer que la guarania experimente nuevas sonoridades”
Se espera que este texto sea un material de referencia tanto para investigadores y docentes, como para escritores, estudiantes y amantes de la poesía que buscan profundizar en las formas y recursos que ofrece el guaraní como lengua literaria.
El prólogo destaca el valor práctico del libro como herramienta para los creadores de la versificación popular, al permitirles expandir sus límites expresivos y sortear con solvencia los desafíos técnicos sin perder la fuerza emocional que caracteriza a la poesía guaraní. En palabras del presidente de APA, David H. Portillo Bianciotto, esta obra es «un regalo vibrante para los creadores llamado a impulsar nuevas producciones de gran belleza y calidad que resonarán en el mundo con voz guaraní».
Lea también: El arpa paraguaya brilló en Festival de Folklore en Croacia
Sobre el autor
Miguelángel Meza (Caacupé, 1955) es poeta, traductor y promotor cultural guaraní. Su trayectoria se caracteriza por un constante compromiso con la lengua y la cultura del Paraguay, tanto desde la creación literaria como desde la investigación antropológica y lingüística. Desde sus funciones en la Secretaría Nacional de Cultura aportó a la preservación y difusión del patrimonio cultural del país. En su obra poética y narrativa, Meza articula la oralidad guaraní con la experimentación literaria contemporánea, dando vida a textos que dialogan con la memoria, el humor popular y la espiritualidad de la palabra.
Entre sus libros publicados se encuentran “Ita ha’eñoso” (1985), “Perurima rapykuere” (1985, 2001 y 2025), “Purahéi” (2001, 2011 y 2025), “Chipi Gonsáles guã’rã”, traducción de “El fin de Chipí González” de José María Rivarola Matto (2006 y 2025), “Maléo”, traducción de “El bandolero” de Gabriel Casaccia Bibolini (2007 y 2025), “Perurima pypore” (2010) y “Arami mburukuja guýre” (2012 y 2025).
Además, fundó la editorial cartonera Mburukujarami Kartonéra, con la que promovió la circulación de obras propias y de otros autores, contribuyendo a la democratización del acceso a la literatura. Entre los galardones recibidos destacan el Premio «Concepción Leyes de Chaves», el Premio Municipal «Teodoro S. Mongelós» de Poesía en Guaraní y el premio Nicolás Japuguay.
Dejanos tu comentario
Ja’ekuaa guarani ha’eha ñande rekovesã
- Arnaldo Casco Villalba
- arnaldo.casco@nacionmedia.com
- Ta’ãnga: Ñongatupyre / Ojeporukapyre
Peteĩ mba’e omoherakuã mombyrýva ñane retãme niko iñe’ẽ tee, ha’éva guarani; mba’eicharupípa imbarete ko ára peve ha ojepyso tetãpy tuichakue javeve, ha tetã’ambue rehe avei. Ikatu voi ja’e guaraníme jagueroayvuha jajúvo ñane retã rekove, hembiasa ha henonderã avei.
Heta mba’e guasu ha mba’e porã opyta ñandéve ko ára peve ñande ypykuéra pyporépe, ha umi mba’e tuichavéva apytégui oiméne itenonde ko guarani ñe’ẽ. Jaikuaaháicha, opaichagua ava reko, iñarandupy ha imba’ekuaa niko iñe’ẽ rehe aénte voi ohasa peteĩvagui ambuépe, kakuaágui iñemoñarépe, ojepyso, ojehetejora ha imbarete hagua ñande rapicha apytu’ũ ha iñe’ãme akóinte.
Ymarasáma, oiko mboyvete ñandehegui peteĩ tetã, ko yvy pehẽ guasúpe heñói, otyarõ, ipyatã, ipypuku, ipyrusu ha iñarandu rypy’ũmava’ekue guarani. Peteĩntemi upérõ yvy, tekoha, ava ha iñe’ẽ. Ndojohekojopýi ha nopyrũi mavavéva ojuehe, peteĩchante ha’ekuéra, peteĩ isyrõnguánte.
ÑE’EY
Karai León Cadogan rupive jaikuaa umi mbyápe g̃uarã peteĩnteha ijayvu (iñe’ẽ) ha hi’ãnga, ha Ñamandu, omoheñoimbáva opa mba’e, ojuka rire mba’e ypytũ vai, oguerojerava’ekue ayvu, oheja hag̃ua umi ava iñemoñarekuérape mba’e guasuetéramo.
Ñande ypykuérape g̃uarã tuichaiterei mba’e ijayvuteekuéra, ha ndareíri, jahechaháicha, iñe’ẽnguéra peteĩchante hi’ãngakuéra ndive, upéva he’ise, ikangy térã omanóramo iñe’ẽnguéra, ojehurõngua hi’ãngakuérapetante avei.
Karai Moisés Bertoni rupive jaikuaa ha jahechakuaa avei mba’eichaitépa iñarandu rypy’ũ ko’ã ypykuéra guarani, mba’éichapa oikóraka’e hikuái py’aguapy ha py’apiro’ýpe hekoha ndive: y, yvy, yvyra ha mymbakuéra oĩva jerére apytépe. Iñaranduetemíraka’e ha’ekuéra, akóinte hete, iñapytu’ũ ha ipy’a resãi hag̃ua, peteĩcha ha ojojapa.
Opa ko’ãva rehe oiméne oryryiraka’e hikuái ijayv ha iñarandupy tee rehe ojejuramoguare mombyrýgui ojehetejopyse chupekuéra opo’o hag̃ua iñe’ẽ ha heko teekuéragui. Oñemohatã ha ndoguevíri rupi hikuái upérõ ko’ág̃a péina, 500 ary potaite ohasa rire, añemindu’u, ajepy’amongeta ha ahai’aína guarani rehe, guaraníme.
Jajererovu ha ñandeaguarava’erã ko guarani og̃uahẽ rehe ñandéve ko ára peve, imbarete ha ojepyso rupi tetãpy tuichakue javeve, hetaitemi ñane retãyguára oikove rupi ipype, ñane retã ñe’ẽ tee voi upe 1992 guive, karai ñe’ẽ ndive.
TEMIANDU
Ñane retã rembiasa jepysokue rehe ñama’ẽ ramo, jajuhúta akóinte itenondeha ko guarani; guaraníme oñeñe’ẽve Paraguáipe, heñói ypy guive ko ára peve, ko’ýte ñañomongeta jave ñane pehẽngue kuéra ndive, ñamombe’úta jave ñane remiandu, ñane remimo’ã, ñamoheñói ha ñambo’ajúvo ñande kerayvoty, ñane apytu’ũ ha ñane ñe’ãme.
Ñanemoheñói tetãháicha ha okakuaa oúvo ñande pype ko guarani ñe’ẽ. Hetáma ogueroayvu, oguerosapukái, ogueropurahéi opa mba’e ojehúvo ñandéve; jahasa, ñahendu ha ñañandúva.
Ivai jave ojepytaso ñande ykére, térã ñande jajeko hese. Upéicha oikova’ekue umi mokõi ñorãirõ guasu aja (1864-1870 ha 1932- 1935). Jajapyhy upérõ ko guarani ha’e rupi ñane ñe’ẽ tee, ñanembojoaju ha ñanemopeteĩ rupi. Guaraníme añónte ñañandu ha jaguerosapukái rupi ñane retã rayhu ha hesehápe ikatuguivoi jajehekoveme’ẽ.
Upéicha oñemoheñoiva’ekue Kavichu’i ha hyke’ykuéra, oporombyatyva’ekue Mcal. López Páso Pukúpe. Umi Emilianore oityvyróva heñóirõ guare ñane retãyguára maymávape oje’oipa hag̃ua Chákore oñorairõvo, ha péina ko’ág̃a, haimetéma 100 ary rire, ñahenduetemígueteri ha oñanduka pypukúguereti ñandéve tetã rayhu, mba’épa javale ha mba’épa jahupytykuaa jajoaju ha ñañopytyvõmbáramo.
Mba’eramo’ãpa guarani’ỹre opa umi ñane remiandu, ñane remimo’ã, ñande jeroviapy; umi ñane rembi’u teete, hetéva; ñane pohã ñanaita, hetaite mba’asy ombojevy ha omongueráva; ñande terere ha ijerépe osẽva ñañombyaty jave ñane angirũnguéra ndive, jaguapy ñañomongeta, ñañemokachiãi, jatalla, japuka, ñamombe’u ojupe, sapy’ánte japujapu reve, umi ñande korridakue, opa mba’e jahasáva térã jahupytyséva.
ÑEMBYATY
Umi káso rypy’ũ ha pyrusu hetaite yma ñahendúmiva’ekue tataypýpe, kay’uhápe, umi ñande sy, ñande ru, ñande taita rembiasakue térã ohendupyre oikohárupi. Oñombyaty jave óga jerereguakuéra ochipa’apo, omandi’okyty térã omba’ejoso angu’ápe oñondivepa. Upe aja mitãnguéra ijatypa okárare térã kapi’ipe potĩme, oñepyrũma isaraki, ohuga pelóta, tuka’ẽkañy, trómpo, kuãirũkañy térã valíta. Oĩmane oje’óiva ykuápe ymi reka; ysyrýpe tare’ýi, ñurundi’a térã mbusu piári; hondíta ikuãre, akekẽicha ojopytáre tapepo’íre jahechápa ndoúi jeruti, havía térã ynambu re’õngue reve mbichyrã.
Opaite ko’ãva ha hetaiteve mba’e ñande reheguaitéva niko akóinte guaranímemi jajapo, jahasa, ñahendu, ñañandu, ñamombe’u. Upéva rehe ja’ekuaa voi akóinte ojasuru pypukuha ko ñe’ẽ ñande rekovekuápe yma rasa guive ha péina ko ára peve.
Guarani niko ñane ñe’ẽ teete, ñande rekovesã ñanembojoajúva ñande ypykuéra rehe, ñande rapo, ñane rembiasa, ñane arandupy ha ñande reko tee rehe. Ko ñe’ẽ ñanemopeteĩ ha ñanemoambue yvy ape tuichakue javeve; ñanembojoja ha ñanembojoaju paraguaiguaháicha.
Opa ko’ãva rehe tekotevẽte ko’ẽ reíre ha akóinte jahyvykói, jaykeko, jaipuru ñañemindu’u, ñañe’ẽ, jahai, jasapukái térã japuraheikuévo. Ani araka’eve jaheja tapykue, ñamboyke térã ñamokangyse. Tove akóinte tañambohasa mitãpyahu ñane pehẽngue ha ñane ñemoñarekuérape, ja’e hag̃ua tapiaite guarani ha’eha ñande rekovesã.
Dejanos tu comentario
Tipo de cambio: se prevé un guaraní más fuerte que aligere la presión en los precios
La apreciación del guaraní sobre el dólar continúa pese a recientes subas del tipo de cambio. En ese contexto, agentes bancarios consideran que este fenómeno moderará la presión sobre los precios transables a futuro, con lo que mantienen su previsión de una inflación del 4 % para el cierre de este año.
De acuerdo con el informe de Itaú Macro, dado el panorama internacional con un dólar global más débil, la previsión del tipo de cambio para el cierre de este año es de G. 7.750, lo que implica una reducción de sus expectativas, que en su reporte anterior fue de G. 8.000.
Los analistas consideran que dicho escenario de devaluación global de la moneda estadounidense juega a favor del guaraní y también aligera la presión en los precios.
Leé también: Juegos Panamericanos Junior reciben sello de Marca País
El informe expone que el guaraní también se apreció ayudado por la suba de las tasas internas, ejemplificando que los rendimientos se situaron en torno al 9,5 % en la última subasta del Tesoro en junio, frente a los 8,4 % de marzo.
En tal escenario, señalan que mantienen su previsión de una inflación del 4 % para el cierre del año, aunque con riesgos al alza debido a la cifra más alta de lo esperado en julio, ya que la variación mensual fue del 0,4 %, superior a la expectativa del 0,1 % de las agentes financieros.
Crecimiento sostenido
Por otra parte, el informe mantuvo su previsión de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año del 4,3 %, debido a indicadores adelantados del segundo trimestre de 2025.
Por el lado de la demanda, la expectativa es que el consumo privado siga apoyando el crecimiento, aunque con el sector agrícola atenuando la dinámica debido a una sequía moderada.
Tasa de Política Monetaria
La entidad bancaria mantuvo su previsión de que la tasa de interés de política monetaria seguirá en 6,00 % para lo que resta del 2025. Añaden que esta tasa ya se encuentra en el límite superior del rango neutral del BCP en términos reales ex ante (tasa de interés real que es calculada antes de que ocurran los eventos económicos).
En cuanto al déficit fiscal, esperan un 1,9 % del PIB para este año y 1,5 % del PIB para 2026, en línea con la ley de responsabilidad fiscal.
Dejanos tu comentario
Proyecto Guaraní digitalizó 14.000 obras creadas desde 1942
El Proyecto Guaraní - Revista Ysyry (1942-1995) tiene como propósito preservar y difundir más de 14.000 obras poéticas y musicales publicadas en guaraní, español y jopará, a través de la nueva biblioteca virtual “Oremba’e” (Lo nuestro) y el libro conmemorativo bilingüe “Che Ñe’e, Che Purahéi” (Mi palabra, mi canción), fruto de un exhaustivo proceso de digitalización y curaduría iniciado en 2023.
La Fundación Paz Global y el Instituto Patria Soñada lanzarán esta iniciativa con el evento “Entre Polcas y Guaranias, tributo al idioma guaraní - Herencia James Cason”, el lunes 25 de agosto, a las 20:00, en el Teatro Municipal de Asunción (Presidente Franco y Chile), en coincidencia con tres fechas de gran significado: el Día del Idioma Guaraní, el centenario de la guarania y el 170 aniversario del Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”.
El acervo que dio origen a esta labor fue obsequiado al exembajador de los Estados Unidos en Paraguay, James Cason, reconocido impulsor de la cultura guaraní, quien confió este valioso legado a la Fundación Paz Global y al Instituto Patria Soñada para su conservación y proyección pública.
Lea más: Crear en Libertad abre dos convocatorias para próxima edición
La jornada del próximo lunes reunirá a artistas nacionales de renombre e incluirá momentos de homenaje y memoria colectiva como también la participación especial del exembajador James Cason. Otro punto importante de la noche será la participación de la artista internacional Gloria Estefan, quien enviará un mensaje en reconocimiento al valor cultural e impacto regional de esta singular recopilación.
Esta propuesta cultural busca homenajear nuestras raíces, fortalecer la memoria colectiva y promover el acceso abierto al conocimiento en lenguas locales, integrando arte y tecnología para preservar y difundir el patrimonio cultural del Paraguay. El proyecto fue declarado recientemente de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura.
Lea también: Centro Cultural Melodía cerró primer semestre con varios talleres