El Centro Educativo Arambé organiza un “Karu Guasu” para ayudar a sus estudiantes a solventar los gastos del viaje a Estados Unidos para representar al país en el Mundial de Robótica, que se realizará entre finales de abril e inicios de mayo. La institución viene realizando varias actividades para ayudar a sus alumnos a cumplir el sueño de dejar en alto la tricolor.
Un total de 13 estudiantes del Centro Educativo Arambé se está preparando para viajar hasta Dallas (Estados Unidos) y representar a Paraguay en el Mundial de Robótica, tras destacarse en el clasificatorio nacional, que se realizó el año pasado en diciembre. Según detalló la directora de la institución, Catherine Chauvel, sus alumnos demostraron esfuerzo y dedicación y lograron obtener dos pases al campeonato mundial, que arrancará en los próximos días.
En conversación con La Nación/Nación Media, la directora explicó que sus estudiantes tienen que viajar el próximo 23 de abril y, para hacerlo, cada uno debe juntar G. 17 millones para gastos de traslado, estadía y otros que hacen al importante despliegue del Mundial de Robótica. A fin de recaudar fondos, en alianza con los padres, la institución impulsó una serie de actividades benéficas como el “Karu Guasu”, que se realizará este sábado 13 de abril, desde las 18:00.
Lea también: San Lorenzo: llevarán servicios básicos y buscarán matricular a niños no escolarizados
En el marco de este evento, estarán dispuestos unos 20 estands de diferentes opciones gastronómicas. Los interesados en participar y colaborar con los estudiantes de Arambé pueden adquirir sus entradas por G. 50.000 a través de Pago Express o este sábado en el propio local de la institución, donde se desarrollará el evento (Santísima Trinidad e Ita Ybaté, zona Brítez Cue, Luque).
“Nos llena de orgullo el esfuerzo que demostraron nuestros estudiantes para obtener su pase al mundial y queremos que se haga realidad la oportunidad de verlos representar al país. Todos se esfuerzan muchísimo y se merecen esta oportunidad. A pesar del contexto, demostraron su gran capacidad y talento”, expresó Chauvel a La Nación, invitando a la población a colaborar con el sueño de los estudiantes de dejar en alto la tricolor en el Mundial de Robótica.
Te puede interesar: Se espera un viernes lluvioso y un fin de semana “pasado por agua”
Dejanos tu comentario
Crac del 29 y otras crisis bursátiles
- París, Francia. AFP.
Los mercados bursátiles se desplomaron el lunes pasado por el impacto de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, al resto del mundo y la anunciada respuesta de China. Los economistas todavía no hablan de “crac”, una palabra que designa una caída brusca y generalizada de los precios con importantes consecuencias sobre la economía real.
Pero los analistas ya hablan de una caída “histórica” e incluso de un “baño de sangre” en los mercados asiáticos y europeos. Estas son las principales caídas bursátiles que sacudieron la economía mundial desde el inicio del siglo XX.
- 2020: crac por la pandemia
Las bolsas vivieron un jueves negro el 12 de marzo de 2020, al día siguiente de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la pandemia de covid-19. Ese día, París perdió un 12 %, Madrid un 14 % y Milán un 17 %. Londres y Nueva York pierden respectivamente un 11 % y un 10 %, algo inédito desde el crac de octubre de 1987. Los mercados siguen sufriendo en los días siguientes. El 16 de marzo, los índices estadounidenses caen más del 12 %.
Lea más: Nuevos aranceles entran en vigor y hacen temer otro día negro en las bolsas
- 2008: crisis de los “subprime”
Las consecuencias de la crisis de las “subprime” (créditos hipotecarios de alto riesgo) en Estados Unidos se extienden a los mercados financieros mundiales. Desde enero hasta octubre, los principales índices bursátiles caen entre un 30 % y un 50 %, con pérdidas acentuadas en varias sesiones en octubre. La crisis financiera, que culmina con la quiebra del banco de inversiones Lehman Brothers en septiembre, hunde a Estados Unidos en la recesión. Millones de estadounidenses pierden su vivienda.
- 2000: Fin de la burbuja de Internet
La burbuja especulativa sobre los valores bursátiles relacionados con internet y las nuevas tecnologías se desinfla. Tras un récord de 5.048,62 puntos el 10 de marzo, el índice Nasdaq, que concentra los valores de internet y tecnológicos, retrocede un 27 % durante las dos primeras semanas de abril y un 39,3 % en un año. La caída afecta a todos los mercados vinculados a la “nueva economía”.
Lea también: Finlandia y Suecia abogan por el acuerdo UE-Mercosur ante guerra comercial
- 1987: primera caída de la era informática
El lunes 19 de octubre, tras un importante déficit comercial y una subida de los tipos de interés por parte del Bundesbank, el Dow Jones perdió un 22,6 % en una sola jornada en Wall Street. Las demás bolsas también se desplomaron. Se trata del primer crac de la era informática, apodado “lunes negro”.
- 1929: Crac en Wall Street
El jueves 24 de octubre, apodado “jueves negro”, el índice Dow Jones pierde más del 22 % al inicio de la sesión, pero limita su caída al 2,1 % al cierre. El índice cae nuevamente un 13 % el 28 de octubre y un 12 % el día 29. Esta crisis marca el inicio de la Gran Depresión en Estados Unidos y de una crisis económica mundial.
Dejanos tu comentario
El Salvador es un país seguro para viajes, sentencia EE. UU.
- San Salvador, El Salvador. AFP.
Estados Unidos calificó a El Salvador como un país seguro para que lo visiten sus ciudadanos debido a una drástica reducción de la violencia, una decisión celebrada por el presidente Nayib Bukele. El cambio es consecuencia de la guerra contra las violentas pandillas lanzada hace tres años por Bukele, que permitió que los homicidios bajaran de 36 por cada 100.000 habitantes en 2019 a 1,9 en 2024.
Y se produce luego de que la Casa Blanca anunciara que Trump recibirá a Bukele la próxima semana. La administración de Donald Trump redujo el nivel de alerta para los viajes al país centroamericano, pues “la actividad de pandillas, los delitos violentos y los asesinatos en El Salvador han disminuido significativamente”, informó el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en la red X.
“Mantener seguros a los estadounidenses en el extranjero es nuestra máxima prioridad”, agregó Rubio, quien aseguró que el “liderazgo” de Bukele ha sido crucial para mejorar la seguridad en el país. “El Salvador acaba de recibir la estrella dorada de viajes del Departamento de Estado de Estados Unidos. Nivel 1: el más seguro”, se congratuló Bukele en X.
Lea más: “Lo tenían como secuestrado”, dijo expareja de Maradona en juicio
Bukele mantiene presos a más de 200 venezolanos deportados por Estados Unidos, que asegura sin dar pruebas que son criminales. Sin embargo, el gobierno de Caracas y sus familias afirman que eran apenas migrantes. El 27 de marzo de 2022, en respuesta a una escalada de 87 homicidios en un fin de semana, Bukele instauró un régimen de excepción para combatir a las pandillas, que se financiaban con el cobro de extorsiones y venta de drogas.
El régimen de excepción, que permite detenciones sin orden judicial, acumula más de 86.000 detenidos, de los cuales 8.000 han sido liberados por ser inocentes. Organismos de derechos humanos denuncian abusos bajo el régimen de excepción y afirman que hay muchos inocentes tras las rejas.
Lea también: Finlandia y Suecia abogan por el acuerdo UE-Mercosur ante guerra comercial
Trump recibirá a Bukele
El presidente estadounidense, Donald Trump, recibirá el 14 de abril en la Casa Blanca a su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, cuya cooperación “se ha convertido en un modelo para otros”, afirmó la portavoz Karoline Leavitt. Bukele es un gran aliado de Trump, prestándose a recluir a deportados en sus prisiones, sobre todo en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una megacárcel inaugurada en 2023 para albergar a pandilleros.
En esa prisión fueron recluidos 238 venezolanos expulsados de Estados Unidos bajo la ley de enemigos extranjeros de 1798, acusados sin presentar pruebas de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua. Venezuela lo considera un secuestro.
“Hablarán sobre la colaboración de El Salvador para usar su prisión de máxima seguridad para los pandilleros del Tren de Aragua y la MS-13″, afirmó Leavitt en rueda de prensa. En esta “visita de trabajo oficial” Trump tendrá la oportunidad de agradecer a Bukele su cooperación. Lo ha hecho varias veces públicamente. “Gracias a El Salvador y, en particular, al presidente (Nayib) Bukele, por su comprensión ante esta horrible situación” (...) ¡No lo olvidaremos!”, escribió en marzo.
Desde marzo de 2022, Bukele libra una “guerra” contra las pandillas amparado en un régimen de excepción, bajo el cual más de 83.000 personas han sido detenidas. Unas 8.000 fueron liberadas por ser inocentes. Según organizaciones locales de derechos humanos, 368 personas han muerto en las cárceles de El Salvador durante el régimen de excepción.
Dejanos tu comentario
Nuevos aranceles entran en vigor y hacen temer otro día negro en las bolsas
- Pekín, China. AFP.
Los nuevos aranceles de Estados Unidos a casi 60 países, entre ellos un recargo del 104 % a China, entraron en vigor este miércoles y hacen temer una nueva jornada negra en las bolsas. Los aranceles entraron en vigor a las 4:00 GMT y afectan entre otros a los 27 miembros de la Unión Europea, en este caso con una tasa del 20 %.
Para China, el principal rival económico de Estados Unidos, la Casa Blanca ha anunciado nuevos aranceles que, sumados a los que ya existían, suman un total de 104 %, que el gigante asiático ha dicho que combatirá “hasta el final”. “Seguiremos tomando medidas firmes y contundentes para salvaguardar nuestros derechos e intereses legítimos”, reiteró de nuevo este miércoles el portavoz del ministerio chino de Relaciones Exteriores, Lin Jian.
En paralelo Pekín no descarta negociar con Estados Unidos “a través del diálogo en pie de igualdad y con una cooperación mutuamente beneficiosa”, según un documento oficial publicado por la prensa china. Tras un ligero repunte el martes, las bolsas volvieron a desplomarse este miércoles ante el temor de las consecuencias de la guerra comercial en el consumo y el crecimiento económico.
Lea más: República Dominicana: desplome de discoteca deja 98 muertos
En Japón, el Nikkei terminó con una caída del 3,93 %, mientras que el yen, la moneda japonesa considerada un valor refugio, subía un 0,7 % frente al dólar hacia las 6:30 GMT. Otras plazas de Asia también cerraron en caída libre, como Taipéi (-5,8 %) o Seúl (-1,73 %).
En Europa, los mercados abrieron con fuertes caídas. En los primeros intercambios, la bolsa de París perdió un 2,84 %, Fráncfort 2,37 %, Londres 2,31 %, Madrid 2,79 % y Milán un 2,78 %. Muestra del pánico en los mercados internacionales, el petróleo registra sus precios más bajos en cuatro años, alrededor de 60 dólares el barril. La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), que tiene diez miembros, incluido Vietnam, afectado por un arancel del 46 %, pidió el miércoles “actuar con valentía” para responder al riesgo de una guerra comercial.
Lea también: La humanidad avanza hacia la robotización de vehículos: crearon una “moto caballo”
“Acuerdos a medida”
Ante el pánico, Washington dice estar abierto a negociaciones y Trump aseguró que está dispuesto a alcanzar acuerdos “a medida” con los países a los que impuso aranceles. Durante una cena con representantes del Partido Republicano, el presidente se felicitó de que decenas de estados --incluida China, según él-- “estén haciendo todo lo posible” para buscar un acuerdo. “Me están besando el culo”, aseguró.
En Europa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instó a “evitar una escalada” durante una entrevista telefónica con el primer ministro chino, Li Qiang. Según un portavoz europeo, el bloque podría presentar su respuesta “a principios de la próxima semana”.
La UE estudia aplicar aranceles del 25 % a toda una serie de productos estadounidenses. Sin embargo, decidió excluir el burbon para evitar represalias contra los vinos y licores europeos, según una lista consultada por AFP. “El objetivo es llegar a una situación en la que el presidente Trump revierta su decisión”, aseguró el martes el presidente francés Emmanuel Macron.
Analistas y economistas temen que la guerra comercial desatada por Trump socave la economía mundial, con riesgos de inflación, desempleo y caída del crecimiento. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo estar “particularmente preocupado por los países en desarrollo más vulnerables, cuyos impactos serán más devastadores”.
Dejanos tu comentario
Bolsas mundiales registraron comportamiento tranquilo pese a tensión entre EE. UU. y China
Las bolsas mundiales están más tranquilas este martes tras caer estrepitosamente por los aranceles del presidente Donald Trump, pese a un riesgo de escalada entre Estados Unidos y China.
La víspera de la entrada en vigor de nuevas tarifas aduaneras estadounidenses sobre las importaciones, sobre todo chinas y europeas, el Dow Jones subía un 3,6 % y el índice ampliado S&P 500 ganaba un 3,8 % alrededor de las 14:05 GMT. Los mercados europeos también están en verde, con aumentos de más del 3 % en París, Londres y Fráncfort.
Un respiro para los inversores después de que billones de dólares se esfumaran desde el pasado miércoles, cuando el presidente estadounidense anunció aranceles para buena parte de las importaciones de la mayoría de los países del mundo.
Podés leer: Brasil: un accidente de bus deja 11 muertos y 17 heridos
Como considera que sus socios comerciales “saquean” a Estados Unidos, desde el sábado impuso un arancel adicional universal del 10 % sobre los productos importados, con algunas excepciones como el oro y la energía. Este gravamen subirá a partir del miércoles para decenas de socios comerciales importantes, en particular la UE (al 20 %) y Vietnam (al 46 %).
Negociaciones
La administración estadounidense asegura, no obstante, seguir abierta a la negociación, lo que explica el respiro bursátil. El martes Trump afirmó haber tenido una “muy buena conversación” con el primer ministro y presidente interino de Corea del Sur, Han Duck-soo, según un mensaje publicado en la plataforma Truth Social.
“Las instrucciones del presidente para todos nosotros han sido muy claras: debemos dar prioridad a nuestros aliados y socios comerciales”, comentó el principal asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, en Fox News. El presidente decidirá “cuándo y si debemos hablar con China, pero por ahora, hemos recibido la instrucción de dar prioridad a nuestros aliados y socios comerciales como Japón, Corea y otros”, continuó.
El secretario de Finanzas, Scott Bessent, declaró a Fox News que “quizás cerca de 70 países” ya se han contactado con la administración estadounidense para hablar de los aranceles. “Todo esto va en la dirección correcta”, dijo a los senadores estadounidenses el representante comercial Jamieson Greer.
“Debemos alejarnos de una economía basada únicamente en el sector financiero y el gasto gubernamental” para centrarnos en una “basada en la producción de bienes y servicios reales”, estimó. Aseguró que el país ha perdido cinco millones de empleos manufactureros y 90.000 fábricas en los últimos 30 años, desde que se promulgó un acuerdo de libre comercio trilateral con México y Canadá.
Riesgo de escalada
Pero la política estadounidense conlleva riesgos y no se descarta una escalada en la guerra comercial entre las dos primeras potencias mundiales. Desde que regresó a la Casa Blanca en enero, Trump ya ha gravado los productos chinos con un recargo del 20 %. Con el 34 % anunciado la semana pasada alcanzará el 54 % a partir de este miércoles.
El presidente republicano ha amenazado con imponer desde este miércoles impuestos adicionales del 50 % sobre las importaciones chinas si Pekín no renuncia a tomar represalias con aranceles suplementarios del 34% a los productos estadounidenses a partir del jueves 10 de abril.
Un portavoz del ministerio de Comercio chino estimó que “la amenaza de Estados Unidos de aumentar los aranceles contra China es un error tras otro y expone una vez más la naturaleza chantajista de Estados Unidos”. El primer ministro chino, Li Qiang, dijo el martes que su país tiene “herramientas” suficientes para “compensar” la turbulencia económica, según la agencia Xinhua.
La UE prepara su respuesta, que presentará “a principios de la próxima semana”, según un portavoz de la Comisión Europea. Los analistas consideran que la guerra comercial podría socavar la economía mundial, con riesgos de inflación, desempleo y disminución del crecimiento.
Fuente: AFP