Un nuevo centro de autocuidado para mujeres fue habilitado este 6 de abril. El local está ubicado en el Bañado Sur sobre las calles Mayor Fleitas entre 38 y 39 proyectada, en Asunción.
Esta iniciativa se realiza en el marco del Programa “Lo Mejor de Mí”. Tiene como objetivo impulsar, instruir, inspirar e influir en el liderazgo, empoderamiento, formación y transformación de las mujeres, como agentes de cambio hacia su bienestar. “Los cambios lo construimos entre todos, nos impulsa una visión más grande que nosotras mismas”, comentó Viviana Bonino, Fundadora y CEO del programa.
El centro de autocuidado cuenta con asistencia psicológica, asistencia nutricional, consejería de desarrollo del SER, consultorio de desarrollo personal y familiar, asistencia a la mujer emprendedora, consultorio emprendedor, consultorio de finanzas personales, cursos y formación en oficios, entre otros.
Además, se realizarán talleres y charlas mensuales sobre economía del hogar, imagen personal, etiqueta, habilidades blandas, ventas, inteligencia emocional. A todo esto, se suman los cursos de panadería y confitería, decoración básica, peluquería, bordado a mano y muchos otros.
Podes leer: Accidente sobre la avenida Eusebio Ayala dejó una persona fallecida y varios heridos
Dejanos tu comentario
Liderazgo sostenido por la neurociencia: un enfoque de presencia ejecutiva
- Livia Mandelli
- Professora da FDC, Brasil
La neurociencia ha revelado hallazgos relevantes sobre cómo las emociones afectan el rendimiento humano, el liderazgo y la toma de decisiones. Para los ejecutivos que ocupan posiciones jerárquicas más elevadas en las organizaciones, comprender el comportamiento humano ya no es solamente un diferencial – se ha convertido en una necesidad en escenarios empresariales cada vez más volátiles y emocionalmente desafiantes.
La inteligencia emocional y el equilibrio emocional se configuran como competencias esenciales; sin embargo, el contexto futuro exigirá aún más de los líderes. Comprender la interacción entre los sistemas cognitivo, emocional y social del cerebro será fundamental para ejercer un liderazgo estratégico y, principalmente, humanizado. La regulación emocional en el cerebro está vinculada a la actuación sinérgica entre la amígdala, responsable del procesamiento de las emociones, y la corteza prefrontal, que desempeña el papel de moderadora de las reacciones, permitiendo decisiones más reflexivas y menos impulsivas.
Esta competencia es esencial para controlar impulsos que podrían perjudicar decisiones de gran relevancia y, sobre todo, afectar la disposición de las personas a ser lideradas por uno.
No obstante, ocupar posiciones de liderazgo en niveles organizacionales elevados requiere trascender el dominio de las emociones. Es imprescindible establecer límites saludables, cultivar la empatía con discernimiento, crear redes de apoyo eficientes e integrar prácticas de autocuidado y fortalecimiento emocional como elementos fundamentales de un liderazgo sostenible.
Los espacios colaborativos que enfatizan el apoyo mutuo actúan como amortiguadores naturales frente al estrés. En estos entornos, los líderes no solo mantienen su equilibrio emocional, sino que también promueven una cultura organizacional saludable y productiva.
Es fundamental destacar que, en ambientes de liderazgo, la empatía –una habilidad vinculada a la inteligencia emocional– a menudo es subestimada. No obstante, la empatía se destacará como uno de los diferenciadores más significativos en las organizaciones en los próximos años. Las investigaciones en el campo de la neurociencia indican que esta capacidad está sustentada en circuitos neuronales específicos e influye directamente en la forma en que un líder es percibido por quienes lo rodean. Cuanto más refinada sea su empatía, mayor será su reputación como líder.
Los líderes empáticos tienden a establecer vínculos más sólidos con sus equipos, promoviendo un aumento del compromiso, la confianza y el desempeño colectivo. Sin embargo, la empatía no debe confundirse con la permisividad: se refiere a la comprensión profunda de las motivaciones y necesidades de los demás, con el fin de tomar decisiones más coherentes y duraderas.
Liderar con eficacia exige sensibilidad para percibir el clima emocional del equipo y ajustar las estrategias de manera dinámica. Esta habilidad está indisolublemente ligada a un elevado nivel de inteligencia social, que integra el razonamiento lógico con una aguda percepción interpersonal, conocida como destreza social.
Aunque la lectura pueda no dar la impresión de que sea posible mejorar los niveles de inteligencia emocional, es importante recordar que uno de los fundamentos más revolucionarios de la neurociencia contemporánea es la neuroplasticidad.
Este concepto se refiere a la capacidad del cerebro para modificarse y progresar a lo largo de la vida. Para los profesionales con amplia experiencia, esto significa que el liderazgo no es una competencia inmutable, sino más bien un proceso continuo de adquisición de conocimientos y perfeccionamiento.
Adoptar una mentalidad orientada al crecimiento, basada en el aprendizaje continuo y en la flexibilidad cognitiva, será imprescindible para enfrentar con agilidad los desafíos de un contexto volátil. Los programas de capacitación profesional fundamentados en principios de la neurociencia representarán herramientas eficaces para perfeccionar competencias emocionales, incrementar la capacidad de liderazgo y establecer la flexibilidad como una característica distintiva de la alta dirección.
Finalmente, es imprescindible reflexionar sobre la resiliencia, ya que, más que una simple evidencia de fortaleza interior, este concepto se configura como un proceso íntimamente relacionado con el funcionamiento del sistema nervioso. Los líderes resilientes demuestran una mejor capacidad para ajustar sus reacciones frente al estrés y logran recuperarse emocionalmente de manera más eficaz, constituyendo así una competencia esencial para funciones de gran responsabilidad.
Además de garantizar su propia estabilidad, estos líderes promueven la creación de entornos organizacionales que favorecen el bienestar colectivo. Al fomentar la inteligencia emocional, estimular el apoyo mutuo y legitimar la atención a la salud mental, tales prácticas se vuelven fundamentales para una cultura organizacional orientada hacia la sostenibilidad y el rendimiento a largo plazo.
El futuro del liderazgo no estará determinado por quienes mejor controlen sus emociones, sino por aquellos que sean capaces de comprenderlas e integrarlas como instrumentos de influencia y transformación. Para garantizar su relevancia futura, los ejecutivos deberán expandir su conocimiento sobre el funcionamiento cerebral y adoptar un enfoque integrado que valore por igual las habilidades emocionales, sociales y cognitivas.
Esta representa la nueva frontera del liderazgo: una actitud ejecutiva más empática, más consciente y, sobre todo, más relevante para la construcción de una sociedad cada vez más justa, equitativa y saludable. Quienes adopten este modelo estarán preparados para liderar sus organizaciones con claridad, innovación y resiliencia en un mundo en constante transformación.
REFERENCIAS
Goleman, D. (2011). Inteligencia emocional: La teoría revolucionaria que redefine qué es ser inteligente. Editorial Objetiva.
Siegel, D.J. (2012). Mente y cerebro: La neurociencia de las relaciones interpersonales. Editorial Cultrix.
Stein, S.& Book, H. (2020). La ventaja del cociente emocional. Ed. Vozes.
Dejanos tu comentario
Israel destaca liderazgo de Paraguay en diálogo regional sobre Medio Oriente
La Embajada del Estado de Israel en Paraguay expresó su agradecimiento al Gobierno paraguayo por la organización y coordinación de una reunión virtual de alto nivel con cancilleres y representantes de países de la región, centrada en la situación en Medio Oriente y que estuvo encabezada por el canciller, Rubén Ramírez.
“La Embajada valora especialmente el compromiso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay con el fortalecimiento de los lazos bilaterales mediante esta iniciativa, que refleja el liderazgo regional del Paraguay y su vocación por el diálogo y la paz”, expresa el comunicado difundido tras la reunión.
A esto añadieron, “La Embajada del Estado de Israel reitera su sincero agradecimiento al Gobierno del Paraguay y al presidente Santiago Peña por su continuo respaldo al Estado de Israel y su firme compromiso con la paz, la estabilidad y el derecho de Israel a defender a su pueblo”.
Lea también: Contraloría entrega rendición de cuentas a Diputados
Entre los participantes de la reunión se encuentran, el ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Gideon Sa’ar, autoridades de Costa Rica, Ecuador, Panamá, República Dominicana, Estados Unidos y Argentina. Por parte del gobierno paraguayo, la coordinación estuvo a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, liderado por el canciller nacional.
Durante la reunión se abordaron los recientes acontecimientos en Medio Oriente con el objetivo de propiciar un intercambio de perspectivas en un marco de respeto y cooperación. Los participantes destacaron la importancia del diálogo como herramienta para fortalecer la estabilidad regional e internacional.
La Embajada de Israel resaltó el compromiso del Paraguay con la promoción del entendimiento entre países y su rol activo en el fortalecimiento de los vínculos diplomáticos. “El Paraguay reafirma su compromiso con la paz y con el derecho de Israel a la autodefensa de su pueblo”, afirmaron desde Cancillería.
Dejanos tu comentario
El modelo paraguayo es hoy reconocido en todo el mundo, destaca Santiago Peña en informe de gestión
A casi dos años de gestión, el gobierno del presidente Santiago Peña está marcando un antes y un después en la historia del Paraguay. El jefe de Estado ha logrado con liderazgo firme, cercanía a la gente y una visión clara de futuro, poner en marcha una transformación real, construida con resultados concretos que ya se sienten en cada rincón del país.
Durante la presentación de su informe de gestión ante el Congreso Nacional, reunido en sesión bicameral en cumplimiento al mandato constitucional, resaltó los principales logros en estos 22 meses de gestión que ha sido en primer lugar la modernización del Estado paraguayo, teniendo en cuenta que el Paraguay está dejando atrás viejas estructuras.
Recordó que se han promulgado leyes históricas como el Registro Unificado Nacional, el nuevo Servicio Civil, y la Ley de Integridad y Anticorrupción, hoy tenemos un Estado más ágil, justo y transparente, al servicio de la gente.
Otro aspecto importante que resaltó Peña fue la vigencia de una democracia plena con Justicia social, que ha permitido bajar a mínimos históricos la pobreza en el país, con 118.000 paraguayos que salieron de la pobreza. Programas como Hambre Cero en las escuelas, Pensión para adultos mayores y Tekoporã Mbareté, “son programas que garantizan la dignidad a los más vulnerables. Estamos llegando donde antes el Estado no llegaba”, indicó.
El presidente Santiago Peña remarcó que el modelo paraguayo es hoy reconocido en todo el mundo, y muestra de ello, es que ha sido el primer país en más de 10 años en alcanzar el grado de inversión.
“Esta es la presea de que la democracia no solo nos da dignidad cívica, sino que también puede darnos la dignidad económica. Falta mucho, muchísimo diría yo, pero sigamos demostrando que se puede crecer democráticamente”, enfatizó.
Remarcó que ese Paraguay que está resurgiendo, listo para tomar su lugar en el mundo, tiene, no obstante, sus enormes desafíos. “Mi convicción de que somos un país con destino de grandeza no me convierte en un ingenuo. Yo sé que nos falta mucho. Queda aún demasiado por conseguir. Sé que tenemos aún varias deudas históricas y falencias que resolver en todos los estratos del Estado”, indicó.
Che Róga Porã 2.0 y Viviendas sociales
El jefe de Estado remarcó que miles de familias cumplen el sueño de la casa propia: más de 18.000 viviendas ya fueron entregadas y otras 27.500 están en gestión. “Lanzamos Che Róga Porã 2.0 para ofrecer financiamiento accesible para viviendas y aprobamos un crédito de 200 millones de dólares que fondeará este programa”, remarcó.
Primera infancia como prioridad
El presidente Peña destacó que han iniciado la mayor inversión de la historia de la en la niñez, estableciendo que dentro de su gobierno se llevará acabo la construcción de 100 nuevos centros de atención integral de la primera infancia. En ese sentido, indicó que 126.000 niños beneficiarios del Programa PANI, y obras en marcha que transformarán generaciones enteras.
Por otra parte, el mandatario señaló que en estos 22 meses de gestión ya se han entregado 9.400 títulos de propiedad a comunidades beneficiarias de la Reforma Agraria. Además se han llevado adelante las ferias agrícolas que mueven G. 80.000 millones.
“Nuestros Jóvenes han podido acceder a su primer empleo formal gracias a EmpleaPy Joven. El campo produce, las ciudades crecen y el empleo formal se expande: 793.000 trabajadores ya están asegurados en IPS”, precisó.
El mandatario remarcó que el Paraguay, hoy, ya está cambiando. Este es un proceso irreversible. Sin embargo, reconoció que el camino al desarrollo no conoce de atajos.
“Requiere disciplina, constancia y la valentía de tomar decisiones difíciles. No hay trucos mágicos; solo trabajo arduo y honesto, y ese es mi compromiso con todos ustedes. Un compromiso de gratitud para quienes me han dado el mayor privilegio que puede tener una persona: ser presidente de esta enorme nación”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
Paraguay lidera ranking regional con el sistema tributario más competitivo de América Latina
Este logro refuerza el posicionamiento del país como un destino serio para hacer negocios y potencia su narrativa de crecimiento sostenible.
En un contexto regional donde la carga impositiva suele ser una barrera para la inversión y el crecimiento, Paraguay vuelve a destacar: por segundo año consecutivo, el país se posicionó como el número uno en eficiencia y competitividad tributaria, según el Índice Integral de Impuestos en América Latina 2024 elaborado por el Adam Smith Center for Economic Freedom.
Paraguay obtuvo una puntuación total de 68,11 puntos, lo que representa un crecimiento del 5,47 % respecto a 2021. En un escenario en el que varios países de la región retrocedieron en desempeño fiscal, Paraguay consolidó su liderazgo y reforzó su reputación como plaza atractiva para negocios, inversión extranjera y expansión empresarial.
El informe destaca tres pilares del sistema tributario paraguayo: Bajas tasas en todos los impuestos principales; ausencia de restricciones para empresas extranjeras; IVA eficiente y neutral, que minimiza distorsiones y mejora la recaudación.
Este conjunto de factores convierte al país en un caso atípico en la región: competitivo, predecible y amigable con el desarrollo económico.
Qué mide el Índice
El Índice Integral de Impuestos analiza a 18 países de América Latina bajo dos criterios clave:
- Competitividad: qué tan favorable es el sistema para atraer inversión, promover el ahorro y estimular la economía.
- Neutralidad: qué tanto interfieren los impuestos en las decisiones económicas de empresas y ciudadanos.
A diferencia de otros rankings, este índice no compara entre países, sino que mide en términos absolutos, permitiendo identificar avances reales y márgenes de mejora.
Liderazgo con impacto regional
El estudio advierte que América Latina aún enfrenta grandes desafíos fiscales. En muchos países, la estructura impositiva desalienta la inversión, afecta el consumo y distorsiona el crecimiento. Por eso, un sistema como el paraguayo, que equilibra recaudación con estímulo económico, se convierte en una referencia para la región.
En términos prácticos, contar con un sistema tributario competitivo y predecible no solo atrae capital extranjero, sino que también mejora el clima de negocios local, permite formalizar más actividades y genera condiciones para un desarrollo sostenido.