La Procuraduría General prosigue con la defensa del patrimonio del Estado paraguayo para recuperar las tierras del Ministerio de Defensa, ocupadas en Villa Hayes. Mediante acciones de la Procuraduría General, y dando cumplimiento a las indicaciones del presidente de la República, el Estado paraguayo tomó posesión de una nueva parcela de su propiedad. Se trata del lote N.° 5, fracción A3 de la finca 916, del Distrito de Villa Hayes, en Jardines de Remansito.
La entrega de la llave fue realizada por César Rubén Espínola Aquino, ante el procurador general de la República, Marco Aurelio González y otros representantes del Estado paraguayo.
Con la entrega de la llave del lote N.º 5, la superficie recuperada corresponde a un total de 3.719,39 metros cuadrado, lo que significa un éxito para los intereses patrimoniales de la República.
Cabe recordar que el inmueble es propiedad del Ministerio de Defensa y cuenta con unas 131 hectáreas, ubicadas en el distrito de Villa Hayes, en la zona conocida como Jardines de Remansito.
“Con este hecho, el Estado toma posesión de una parte de su propiedad y se da cumplimiento al mandato del presidente de la República, quien encomendó recuperar lo que es de todos los paraguayos. Valoramos la buena fe de las personas que entregan al Estado lo que le pertenece e instamos a que las demás personas hagan lo mismo”, indicaron.
Podes leer: Consejo de la Magistratura admitió a 18 postulantes para el cargo de Defensor General
Dejanos tu comentario
“El desarrollo de una nación está ligado a su defensa”, dice Latorre sobre ciberseguridad
El ataque cibernético a instituciones del país sigue generando la reacción de las autoridades nacionales. En este caso, el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, se pronunció afirmando que se debe apostar por la ciberseguridad y apela al trabajo coordinado con carteras del Poder Ejecutivo de modo a evitar nuevos ataques.
“El desarrollo de una nación está ligado a su defensa y es una cuestión que camina de la mano. Hay una serie de falencias estructurales, nosotros necesitamos más hospitales, mejorar nuestra capacidad en la provisión de servicios de salud, mejorar nuestra infraestructura y nuestra capacidad de generar una educación de calidad, pero también tenemos que avanzar en materia de defensa y en este caso tenemos que avanzar en materia de ciberseguridad”, afirmó.
En contacto con varios medios de prensa, el legislador colorado reiteró que la ciberseguridad y el desarrollo de la inteligencia artificial ya no son cuestiones del futuro, sino del presente y con proyección hacia el futuro, por lo cual no se puede descuidar este aspecto ni seguir posponiendo.
Lea también: Te Deum por la Independencia: llaman a no perder la esperanza en medio de la adversidad
Latorre también se posicionó en contra de una interpelación a Gustavo Villate, titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), e indicó que lo más oportuno, desde su perspectiva, sería una conversación con el Congreso, de modo a abordar esta situación y determinar acciones conjuntas en pos de la ciberseguridad. “Para ver cómo podemos contribuir todos los actores para fortalecer las capacidades del Estado en esta materia”, resaltó.
Máquinas de votación
El diputado también hizo referencia a la licitación de las máquinas de votación, la cual es llevada adelante por el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) y opinó que este proceso no debería detenerse ante el ciberataque, dado que el objetivo de este tipo de acciones es frenar el desarrollo, agredir a las naciones y extorsionar. Latorre hizo hincapié en la necesidad de preservar la credibilidad a los resultados electorales, como actor fundamental para sostener la democracia.
“El gran desafío de las naciones es, a pesar de este tipo de ataques, continuar con su proceso de desarrollo y continuar sosteniendo su proceso de democracia. Es un gran desafío mantener un sistema que genere transparencia, para mí fue un gran logro que pasemos a un sistema de listas desbloqueadas, donde el ciudadano pueda elegir de manera directa a sus representantes al Parlamento, dando muerte al famoso sistema de las listas sábanas, eso requiere un apoyo digital, es decir, máquinas de votación”, manifestó.
Le puede interesar: A través de Rubio, EE. UU. felicita a Paraguay por el Día de la Independencia
Dejanos tu comentario
Paraguay postulará la frazada de trapo ante la Unesco
El Comité Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Paraguay celebró una sesión que tuvo como eje principal el fortalecimiento de los mecanismos de protección y promoción del patrimonio cultural a nivel nacional. El evento se llevó a cabo en el Espacio Cultural Staudt, dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura, el miércoles 7 de mayo.
Uno de los puntos centrales de la jornada fue la aprobación del inicio del proceso para la postulación de la frazada de trapo ante la Unesco en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguarda, destacada por su proceso de elaboración sostenible con restos textiles. Esta será la primera candidatura nacional en dicha categoría y fue presentada por las artesanas y gestoras de Carapeguá.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, dio apertura al encuentro señalando que “este comité es donde realmente está el karakú del Paraguay”, y remarcó que la instancia también cumple el rol de asesorar en propuestas de Patrimonio Cultural Inmaterial y en la designación de Tesoros Vivos. Recalcó la importancia del trabajo de los gobiernos locales en los procesos de declaración y protección de los patrimonios inmateriales.
Lea más: “Los Museos se Muestran” reunirá a 40 instituciones en el JuanDe
Asimismo, se socializó el Plan de Salvaguarda del Poncho Para’i de 60 Listas, y se compartieron los avances en la candidatura internacional del Ñai’ũpo, en evaluación por la UNESCO, así como los resultados de la inscripción de la Guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lograda en la 19ª reunión del Comité Intergubernamental.
En este marco, se puso énfasis en la necesidad de contar con una Guía Nacional de Buenas Prácticas dirigida a municipios y gobernaciones, la cual busca orientar sobre los procedimientos técnicos y legales para la protección de manifestaciones culturales. Se anunció que el documento será viabilizado próximamente por la Secretaría Nacional de Cultura, con el objetivo de facilitar la elaboración y presentación de propuestas de declaratoria desde los gobiernos locales y comunidades organizadas.
Candidatura del ñai’ũpo
La jornada también fue espacio para la expresión de las portadoras de saberes tradicionales. Vicenta Rodríguez, artesana de Ñai’ũpo, compartió con profunda emoción el significado que esta técnica tiene para su comunidad y para su vida: “Somos tres pueblos —Itá, Tobatí y Yaguarón— los que trabajamos el Ñai’ũpo, un saber que heredamos de nuestras abuelas y que seguimos transmitiendo a nuestros hijos y nietos. Es una herencia muy importante para nosotros, un trabajo ancestral que no queremos que se pierda”.
Rodríguez expresó su esperanza de que el Ñai’ũpo sea reconocido como en la lista del patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia, no solo como un respaldo institucional, sino como una forma de asegurar su continuidad: “Gracias a este oficio conocí a muchas personas, viajé, compartí, aprendí. Pero, sobre todo, gracias a este oficio que me dejó mi abuela, hoy puedo estar aquí. Estoy muy contenta y agradecida a las autoridades, a la Secretaría de Cultura y a todas las instituciones que hicieron esto posible. Es un sueño para nosotras que este trabajo quede para los niños y jóvenes, como símbolo de lo que somos y de lo que queremos conservar”.
El arte del Ñai’ũpo, alfarería tradicional de las comunidades de Itá, Tobatí y Yaguarón, sigue su curso a ser evaluado este año por la UNESCO para su posible inscripción en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que Requiere Salvaguardia Urgente. Esta postulación, fue presentada por Paraguay en el 2023. El expediente fue respaldado por un dossier técnico elaborado por la Secretaría Nacional de Cultura, como parte de una estrategia integral de preservación.
A la reunión asistieron representantes de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Secretaría Nacional de Turismo, la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (OPACI), el Instituto Paraguayo de Artesanía, el Ministerio de Educación y Ciencias, la Oficina de la Primera Dama, el Instituto Superior de Bellas Artes, la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), la Municipalidad de Asunción, la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP), el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), el Colectivo de Mujeres Kambuchi Apo y la Asociación de Artesanas de Carapeguá.
Lea también: Casa de la Independencia estrena iluminación para Fiestas Patrias
Dejanos tu comentario
Templo de Yaguarón se acerca a la restauración integral
En el templo San Buenaventura de Yaguarón se realizó la presentación oficial del Proyecto de Cooperación Técnica en Especie impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), orientado a la restauración de este bien patrimonial de alto valor histórico y cultural para el Paraguay.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, subrayó que este primer estudio técnico representa una base fundamental para asegurar una intervención responsable, transparente y alineada con los más altos estándares de calidad a nivel internacional. En el encuentro realizado el 8 de mayo, reiteró el compromiso institucional de velar por que cada acción esté acompañada por especialistas calificados y la participación activa de la comunidad.
La secretaria de Estado remarcó que el proceso de restauración ha sido largamente esperado por la ciudadanía, y que el inicio de esta nueva etapa marca un paso firme hacia la conservación del “gigante de Yaguarón”. La actividad se desarrolló en el marco del Programa Tekorenda, impulsado por el Gobierno del Paraguay a través de la Secretaría Nacional de Cultura, e incluyó una audiencia pública con la comunidad local.
Lea también: Casa de la Independencia estrena iluminación para Fiestas Patrias
El encuentro incluyó intervenciones del párroco local, Cirilo Martínez; el intendente de Yaguarón, Luis Rodríguez; y el embajador de España, Javier Parrondo, quienes coincidieron en la necesidad de garantizar la salvaguarda del patrimonio nacional mediante una gestión articulada y comprometida. La jornada concluyó con una audiencia pública y un espacio de diálogo comunitario liderado por la coordinadora del Proyecto Tekorenda, Cynthia Melgarejo.
El Programa Tekorenda tiene como objetivo la identificación, salvaguarda y revalorización del patrimonio cultural en distintas comunidades del país. A través de procesos participativos e interinstitucionales, busca la recuperación y activación de espacios emblemáticos, promoviendo su sostenibilidad y apropiación por parte de la ciudadanía. Cuenta con el apoyo de Itaipú Binacional, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Parque Tecnológico de Itaipú (PTI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Lea más: “Los Museos se Muestran” reunirá a 40 instituciones en el JuanDe
Dejanos tu comentario
Prevost “abrió la senda” en Perú a la defensa de víctimas de abusos
- Lima, Perú. AFP.
El hoy papa León XIV “abrió la senda” durante su trabajo eclesiástico en Perú para escuchar y asumir la defensa de las víctimas de abusos sexuales por parte de miembros del clero, destacó este jueves el jefe de los obispos peruanos. El entonces obispo Robert Prevost, que se unió a los agustinos del país suramericano en 1985, encaró las “dificultades y realidades” de la Iglesia católica, consideró el presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP), monseñor Carlos García, en conferencia de prensa.
De origen estadounidense, Prevost recibió la nacionalidad peruana en 2015 antes de asumir la diócesis de Chiclayo, una ciudad de poco más de 600.000 habitantes del norte de Perú a la que recordó durante su primer discurso como pontífice. Como parte de la CEP, “fue él quien abrió el camino acá en Perú para escuchar a las víctimas, para organizar la comisión de la verdad, de la defensa frente” a las agresiones, señaló García.
Antes de que Prevost fuera nombrado cardenal y saliera de Perú en 2023, el papa Francisco ordenó intervenir el Sodalicio de Vida Cristiana (SCV), una congregación ultraconservadora de laicos y sacerdotes de origen peruano. Tras siete años de investigaciones, el fallecido papa argentino ordenó este año disolver esa organización, tras las denuncias contra cuatro líderes del SCV.
Lea más: El papa León XIV realiza un saludo, en español, a su “querida diócesis de Chiclayo” en Perú
Según reconoció la misma congregación, los miembros de la cúpula abusaron sexualmente de 19 menores y 10 mayores entre 1975 y 2002. En enero pasado, Prevost recibió en El Vaticano a José Enrique Escardó, una de las primeras víctimas que denunció los abusos del Sodalicio.
“Nosotros rechazamos el encubrimiento y el secreto, eso hace mucho daño, pues tenemos que ayudar a las personas que han sufrido por el mal actuar”, declaró el hoy papa al diario peruano La República en una entrevista de junio del 2019.
Lea también: Brasil: peluquera recibe 14 años de prisión por pintar estatua en asonada