IPS adquirirá un sistema para el control de gastos y medicamentos
Compartir en redes
El Instituto de Previsión Social (IPS) continúa aplicando medidas para mejorar el control de gastos, así como de medicamentos. Señalaron que la previsional no invierte en sistemas informáticos desde hace 20 años, y hoy están en proceso de incorporar un software que les permitirá monitorear la ejecución de recursos e insumos.
“El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no están ayudando y nos va a dar un soporte informático para tratar de evitar la fuga en cuanto a nuestros ingresos y medicamentos. El IPS no invierte hace más de 20 años en sistemas informáticos, que es la forma de controlar y ver optimizar los recursos y esa va a ser la primera medida”, expresó el doctor Jorge Brítez, presidente de la institución, a la 650 AM.
El IPS y el MEF tuvieron una reunión, en la cual el titular de dicha cartera le sugirió incorporar un sistema y se comprometió a dotarles de dicho soporte. La adquisición de este software, se da en el marco de la convocatoria a licitaciones de medicamentos, y un trabajo para mejorar los ingresos de la previsional.
“La semana pasada aprobamos una licitación por vía de la excepción para cubrir los medicamentos que nos faltan hasta diciembre. La licitación grande, que va a ser por 24 meses, la estamos mirando con lupa porque así como tenemos que mejorar la recaudación diaria, también tenemos que optimizar el gasto, es la única forma que vamos a poder salir adelante”, detalló.
Asimismo, indicó que en los próximos días, se concretará una alianza con la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), de modo que pueda haber un intercambio de información entre ambas instituciones, y puedan acceder a ciertos datos de los aportantes, con el objetivo de mejorar la recaudación del IPS.
IPS niega acceso a información pública de Lilian Samaniego
Compartir en redes
Contraria a la opinión de varios profesionales del derecho, el Instituto de Previsión Social (IPS) alegó que la información que obra en los archivos de la previsional sobre la exfuncionaria, hoy senadora Lilian Samaniego, es considerada “de carácter personal” y negó un pedido vía Ley de Transparencia.
Raramente, el Instituto de Previsión Social (IPS) negó información considerada pública concerniente al legajo de Lilian Samaniego, exfuncionaria de la previsional y hoy senadora de la nación. La solicitud fue realizada a través del Portal de Transparencia el 29 de enero pasado.
Mediante un Dictamen de su Asesoría Jurídica, el IPS se respaldó básicamente en la aplicación de leyes crediticias para negar información garantizada por la Ley de Transparencia que rige en nuestro país. El escueto análisis se inclina por la protección de datos personales para mantener en reserva el legajo de la exempleada de la previsional, hoy parlamentaria.
El dictamen subestima los alcances de la Ley de Transparencia y se reduce a los riesgos definidos en la Ley de Protección de Datos Personales Crediticios. De esta forma en medio de los rumores de siempre acerca de las influencias de la parlamentaria en el ente, el IPS respondió que solo con el consentimiento de la mencionada exempleada se puede proporcionar lo solicitado.
“En el caso que nos ocupa, el recurrente solicita información de carácter personal de una exfuncionaria del IPS, por lo que dicha información no puede ser catalogada como información que deba mantenerse actualizada y a disposición del público, si no que, por el contrario, desde que el momento que la Sra. Lilian Samaniego dejó de formar parte del plantel de funcionarios activos del IPS, la información obrante en los archivos de la institución es considerada información de carácter personal. Su divulgación a terceros solo será posible si existe consentimiento expreso y por escrito de la titular de la información”, señala parte del motivo del dictamen jurídico.
Informe de legajo de la exempleada del IPS Lilian Samaniego solicitado al enteSegún IPS, historial de su exfuncionaria es “de carácter personal” y solo con su consentimiento se puede proveer
Sin embargo, el “carácter personal” que la previsional atribuye a la información requerida y que consiste en el historial del legajo de Lilian Samaniego desde que ingresó al IPS hasta la fecha en que fue dada de baja, dato que obra en sus archivos y como fuente de consulta está obligado a proporcionar. Estos informes son de provisión habitual en cumplimiento de la Ley de Transparencia, por lo que llama poderosamente la atención la interpretación que se hace desde la institución que, hasta ahora, sigue siendo blanco del rumor de las lealtades que se rinden a la senadora por parte de una buena cantidad del funcionariado de alto rango.
El pedido también incluye los cargos que ocupó Samaniego en la previsional, histórico salarial por año y por puesto laboral, concurso de méritos que haya realizado para los puestos que ejerció desde su ingreso y hasta su salida.
Sumarios e investigaciones, pedidos de informes que se hayan generado sobre su gestión durante el tiempo que estuvo en IPS. Y un compendio de salario neto percibido por mes y año durante el tiempo que prestó servicios en el IPS. Si la trayectoria de la mencionada legisladora fue impecable en IPS, sus años de servicio se traducen en capacidad profesional y remuneraciones acordes, nada hay para ocultar a la gente interesada en el legajo que tiene en el ente.
La negativa de la previsional motivó al pedido de un dictamen al Ministerio de Justicia como ente rector de la aplicación de la Ley de Transparencia. Así también, el contralor Camilo Benítez como autoridad de la institución encargada de la supervisión de la Ley de Transparencia y Anticorrupción se comprometió a un dictamen jurídico sobre el caso.
Las autoridades del Instituto de Previsión Social (IPS) finalmente decidieron dejar sin efecto el plan de agendamiento con confirmación por mensaje de texto 48 horas antes de la cita médica. Debido al bajo porcentaje de respuesta de los asegurados, se revirtió el modelo de reasignación de turnos y se evalúa aumentar el número de operadores del call center.
El gerente de Tecnología y Desarrollo del IPS, Juan Carlos Frutos, explicó la causa de la decisión de no incorporar cambios en el sistema de reserva de consultas. “Nosotros vamos a seguir insistiendo en la confirmación de 48 horas previas a la cita. Lo que sucedió este fin de semana fue que el número de asegurados que no confirmaron sus citas era muy elevado. Entonces, directamente se procedió a revertir la cancelación masiva”, señaló a C9N.
Dijo que se hizo la prueba del proceso y luego se revirtió, agendando a todos los asegurados nuevamente. Aclaró que el modelo en sí seguirá vigente y las confirmaciones se harán por llamadas a la central telefónica.
Niñez construirá Centro de Atención Integral a la Primera Infancia en Horqueta
Compartir en redes
El Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) construirá un Centro de Atención Integral de Primera Infancia en la ciudad de Horqueta, departamento de Concepción, gracias a la cesión de un inmueble por parte del Instituto de Previsión Social (IPS).
El acuerdo de cesión fue suscrito por el presidente del IPS, Jorge Brítez, y el titular de la Niñez, Walter Gutiérrez.
El distrito de Horqueta será sede de uno de los 100 centros que construirá el Gobierno del Paraguay para impulsar la atención en la primera infancia, con énfasis en los primeros 1.000 días de vida de niñas y niños. Esta etapa crucial de la vida, la atención a la niñez, permite romper el ciclo de la pobreza, prevenir deficiencias y promover su desarrollo integral.
Durante la primera infancia, se desarrollan las capacidades cognitivas, socioemocionales y lingüísticas de los niños, se fortalecen sus habilidades para relacionarse con el entorno físico y social, lo que contribuye al desarrollo del lenguaje y la comunicación.
Estuvieron presentes en el acto de la firma el diputado nacional por Concepción, Arturo René Urbieta; el viceministro de Planificación, Programas y Proyectos, Juan Marcelo Fernández, entre otras autoridades.
El ministro Tadeo Rojas instó a todos los sectores y actores puedan colaborar con el control de la implementación del programa de alimentación escolar. Foto: Archivo
Cooperación de autoridades escolares será fundamental para el control de Hambre cero
Compartir en redes
El ministro de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, sostuvo que la cooperación y la participación de las autoridades de las escuelas será fundamental para el control de la implementación del programa Hambre cero en las escuelas. El ministro instó a los directores a realizar las denuncias y reclamos correspondientes para mejorar la entrega de los alimentos, si así se requiere.
“Necesitamos la cooperación de todos los actores, autoridades locales, pero más las autoridades educativas para que esto sea un éxito, puedan denunciar si hay irregularidades, puedan pedir aclaraciones, y reclamos”, expresó Rojas.
La distribución de los alimentos escolares, desayuno, almuerzo y merienda, se iniciarán a partir del primer día de clases, el 24 de febrero. Al respecto el secretario de Estado afirmó que la ejecución del programa al 100 % de las instituciones educativas tendrá un gran impacto de diferentes aspectos de la sociedad. “Este programa va a tener un impacto social, económico y fundamentalmente en lo educativo”, apuntó.
Así también, indicó que se trata de una importante inversión que está realizando el Gobierno nacional, por lo que se debe trabajar en conjunto para su buena ejecución. “La inversión que se a va hacer es muy grande y esperemos que se dé los resultados, fundamentalmente que llegue a los niños en la etapa de aprendizaje, en la etapa de crecimiento, para que puedan recibir esa alimentación”, expresó el ministro.
Así también, instó a las empresas adjudicadas para la provisión de alimentos cumplan con en tiempo y forma con la distribución de los mismos. “Algo no menos importante es la dinamización de la economía, porque va a mover muchísimos recursos, así es que las empresas tienen que cumplir con calidad en tiempo y forma, innegociable tiene que ser eso, los contratos firmados con los mismos para que puedan servir el programa de alimentación escolar”, sentenció.