Atenciones nocturnas: reportan más de 190 mil asistencia en ocho meses
Compartir en redes
Hace ocho meses en varios hospitales dependientes del Ministerio de Salud comenzaron a ofrecer atenciones médicas extendidas o en horarios nocturnos y hasta la fecha ya atendieron a más 190.000 pacientes en distintas áreas.
Hoy desde la cartera sanitaria confirmaron que son 32 los centros asistenciales que ofrecen este servicio y que en los últimos meses han captado una importante cantidad de pacientes. Desde su implementación en agosto del 2023, han brindado un total de 190.810 atenciones médicas.
El servicio está disponible desde las 16:00 hasta las 22:00, en los 32 hospitales. En estos horarios ofrecen consultas en distintas especialidades como pediatría, ginecología, cardiología, odontología, clínica médica, cirugía y otros, dependiendo del cada centro asistencial.
“La idea es satisfacer las necesidades médicas de la población en horarios extendidos”, apuntaron desde Salud Pública. Además, de descongestionar las áreas de urgencia, se redujeron significativamente los tiempos de espera.
Instan a la población a aprovechar estos consultorios para realizarse sus controles periódicos y en casos de síntomas de enfermedades. “La presencia de especialistas durante estos horarios extendidos garantiza una atención médica de calidad y oportuna”, señalaron.
En el Hospital San Pablo también ofrecen atención extendida. Foto: Jorge Jara
En Central y Asunción cuentan con horarios extendidos: el Hospital Materno Infantil San Pablo, el de Loma Pytã y el de Santísima Trinidad. También, los hospitales generales de Barrio Obrero, San Lorenzo, Lambaré, Luque y Villa Elisa. El Instituto de Medicina Tropical (IMT) y el Hospital Pediátrico “Niños de Acosta Ñu”.
En el interior del país, los hospitales regionales de Ciudad del Este, de Caacupé, Coronel Oviedo, Caazapá, Encarnación, Pilar, Paraguarí, Concepción, Mariscal Estigarribia, Salto del Guairá, Pedro Juan Caballero y Villarrica. Además, del Hospital Integrado de Ayolas.
La lista sigue con los hospitales distritales de Altos, Piribebuy, Caaguazú, Coronel Bogado, Tobatí, Presidente Franco, Tomás Romero Pereira y Hospital Materno Infantil Villa Choferes. “Los consultorios nocturnos marcan un importante avance en el acceso a la atención médica especializada”, concluyeron.
Peña evoca el legado de Gneiting al habilitar el Gran Hospital del Sur
Compartir en redes
El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó este viernes la habilitación oficial del Gran Hospital del Sur, construido en el departamento de Itapúa, y recordó el legado del exgobernador Luis Gneiting (1968-2018) al concretarse este sueño de muchos y del sector político que luchó por la descentralización de la atención médica.
El mandatario comenzó recordando a Ladislao Hrisuk Szuljew, que justamente ha sido el nombre seleccionado para este gran hospital por su donación del predio de 50 hectáreas donde fue edificado. Peña señaló que, si bien no lo conoció en persona, sí conoce a sus hijos y nietos, y que sabe que es una familia apasionada por el desarrollo del departamento de Itapúa.
Indicó que, así como esta familia, también hubo otros, como el finado exdiputado Luis Gneiting, que también fue intendente de Carmen del Paraná, gobernador del Itapúa y ministro de Agricultura; cuyo fuerte legado sigue muy vivo hasta este día, pese a que ya pasaron 7 años de su trágica partida.
“Tuve el privilegio de conocerle a Luis allá por el 2013, cuando asumía como gobernador y yo era director del Banco Central, luego ministro de Hacienda. Hasta que formamos una chapa para pugnar por la presidencia en las internas del Partido Colorado. Llegué a conocerlo muy profundamente, sus sueños, sus anhelos”, recordó.
Comentó que Gneiting constantemente le pedía que apoyara la descentralización, que se le de la oportunidad a los gobiernos departamentales y gobiernos municipales para poder crecer y desarrollarse.
“Luis soñó con este gran hospital. Hace poco me mostraron una entrevista donde él decía a un medio local: ‘Ya está todo, menos la plata’. Tengo que decir esto que se convirtió en un compromiso personal porque quién le tenía que decir a Gneiting que no había la plata era yo, como ministro de Hacienda, y durante el periodo 2013-2018 hicimos muchísimo. Pero también nos faltó invertir más en el sistema de salud”, reconoció.
Línea 155 atendió 2.252 consultas en el primer mes de habilitación
Compartir en redes
La Dirección de Salud Mental reportó un total de 2.252 intervenciones en el primer mes de implementación de la Línea de Crisis 155, habilitada para ofrecer contención psicológica a los usuarios.
“La verdad que estamos muy a gusto con los resultados que estamos teniendo y con la expectación que va teniendo también en la población”, señaló el doctor Diego Lezcano, jefe del Departamento de Tecnología en Salud Mental a la 1000 AM.
Las atenciones de emergencias se dieron por diferentes situaciones y 143 pacientes necesitaron ser derivados a hospitales.
Las crisis evacuadas fueron por síntomas suicidas, episodios de ansiedad y pánico, así como situaciones de violencia y abuso. Fueron asistidos afectados directos y sus familiares. Para la contención se dispone de un equipo de 25 psicólogos y psiquiatras.
“Es algo alentador para nosotros no solamente desde el punto de vista de la implementación del sistema de línea de crisis, sino también ya que la población en general va dejando un poco ese tabú, ese miedo de hablar de cuestiones que guardan relación con la salud mental”, resaltó.
El médico mencionó que atiende un promedio de 40 a 60 casos por día y en un mes totalizaron 2.252 llamadas atendidas.
“Al principio, cuando estuvo muy en boga el tema por las cuestiones de prensa y las publicaciones, tuvimos muchísimas llamadas. Con el correr de los días, como que se fue estabilizando un poquito más. Y actualmente continuamos con muchas llamadas, estamos teniendo como 40 a 60 llamadas por día”, subrayó.
Los médicos del sector público tendrán una carga horaria de 12 horas semanales, según el anuncio realizado por el Ministerio de Salud Pública. Foto: Archivo
Salud pública establece carga horaria de 12 horas semanales para los médicos
Compartir en redes
El Ministerio de Salud y Bienestar Social (MSPyBS) estableció una carga horaria de 12 (doce) horas semanales por vínculos para los profesionales médicos con cargos permanentes y/o contratados que cumplen funciones asistenciales o misionales en los servicios de salud de todo el país.
El anuncio fue realizado por la ministra María Teresa Barán, como una medida de gran trascendencia para el fortalecimiento del sistema sanitario nacional, con especial enfoque en la dignificación del personal médico.
La resolución de la Dirección de Recursos Humanos del ente ministerial lleva el número 2.851/2025, y con esta nueva carga horaria se marca un avance en la regulación y mejora de las condiciones salariales de los médicos.
Este avance se da en cumplimiento de la Ley N.º 7.137/2023 y con la autorización del Equipo Económico Nacional, bajo el liderazgo del presidente de la República, Santiago Peña, quien reafirma el compromiso del Gobierno con una salud pública más justa y equitativa.
Anterior a esta resolución, la carga horaria semanal de los médicos variaba dependiendo de su situación contractual y antiguedad.
Los médicos con cargos permanentes o contratados con más de cinco años de antiguegad tenían una carga de 12 horas semanales por vínculo. Aquellos contratados con menos de cinco años o aquellos contratados después de la resolución podrían tener una carga de 24 horas semanales en su primer vínculo y 12 horas en los vínculos siguientes.
“Sabemos que el camino hacia un sistema de salud más humano empieza por reconocer y apoyar a su recurso más valioso: el talento humano. Hoy damos un paso firme en esa dirección”, expresó la ministra durante el anuncio.
Barán explicó que, para garantizar una implementación ordenada y eficaz de la medida, el Ministerio de Salud trabajará coordinadamente con el Viceministerio de Capital Humano y Gestión Organizacional del Ministerio de Economía y Finanzas, estableciendo los mecanismos adecuados para la incorporación del personal médico autorizado.
Este anuncio reafirma la visión de construir un sistema de salud pública fuerte, accesible y digno, que responda a las necesidades de toda la ciudadanía, indicó la ministra de Salud.
Proyecto HIS constituye un plan estratégico del gobierno para contar con información en tiempo real
Compartir en redes
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
El doctor Felipe González, director general del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), destacó que la aplicación del Sistema Informatizado de Salud (HIS) se ha ido aplicando de forma paulatina desde el 2017. Pero con el actual gobierno se constituyó en un plan estratégico para contar con información veraz en tiempo real.
En conversación con La Nación/Nación Media, explicó que cuando arrancó este gobierno en el 2023, había nada más que 219 hospitales que contaban con este sistema implantado. Pero hoy, a casi 2 años de gestión, se ha logrado alcanzar a 1.033 centros hospitalarios de los casi 1.600 nosocomios que cuenta toda la red de Salud Pública.
La implantación de este Sistema de Información de Salud, conocido como Proyecto HIS, ha sido gracias a una colaboración muy estrecha de la República de China (Taiwán) y se espera que antes de que el gobierno cumpla su tercer año se alcance el 100 % de los hospitales públicos.
El titular del Ineram, Dr. Felipe González, destacó que la digitalización del sistema de Salud Pública constituye un plan estratégico para contar con información veraz en tiempo real. Foto: Mariana Díaz
De hecho, la ministra de Salud, María Teresa Barán, resaltó esta semana, durante la presentación del programa HIS, durante la visita del Canciller de Taiwán, Lin Chia-lung, que ningún hospital que está en construcción bajo este gobierno y en adelante, será habilitado sin que antes se implemente el sistema HIS en todas sus áreas.
“Esto fue creciendo de manera paulatina, pero en este Gobierno del presidente Santiago Peña se ha tomado como un plan estratégico el tener información veraz en tiempo real”, comentó el doctor González.
Al respecto, señaló que el Ineram es uno de los hospitales donde hoy en día todas sus áreas ya funcionan bajo este sistema, ya sean área ambulatoria, consultorios, internados, farmacias, urgencias, quirófano, fisioterapia, todas las áreas trabajan en red.
“De esta forma, toda la información que hoy brinda este hospital es en tiempo real de todo el movimiento que va teniendo día a día con el concurso a los pacientes”, acotó.
El hospital del Ineram es uno de los hospitales que hoy en día todas sus áreas ya funcionan bajo este sistema. Foto: Mariana Díaz
Beneficios
En cuanto al beneficio, el doctor González recordó que no hace mucho tiempo, en los hospitales se manejaban los expedientes de forma manuscrita. Esto generaba en primer lugar, una importante cantidad de documentos que exigían ocupar un espacio en el hospital. Indicó que esto, a su vez hacía que se corra el riesgo de la pérdida del historial médico de los pacientes.
“Hoy este ordenamiento nos permite tener todo ese historial en tiempo real y no solamente en este hospital, sino que en toda la red. Si el paciente va y consulta a otro hospital que cuente con este sistema, el médico podrá observar su historial. Entonces, es poderosamente importante esta herramienta, que hasta para los gerentes nos es sumamente útil”, remarcó.
Asimismo, indicó que la idea es avanzar en la unificación de todos los sistemas de salud del país, sean este del Instituto de Previsión Social o del sistema privado.
“La idea es que se tenga una red nacional y que todos estén integrados de tal forma que tengamos unificación los historiales médicos, y no se pierdan esas historias de un centro a otro, sino que haya una continuidad. Lo importante es facilitar a los pacientes y familiares una atención de calidad”, precisó.
El doctor González señaló que el uso de IA con el sistema de información de salud está arrojando datos muy interesantes sobre diferentes patologías prevalentes. Foto: Mariana Díaz.
Uso de la IA en Salud
Recientemente estuvo por en Paraguay un equipo de profesionales taiwaneses especializados en el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito de la salud y sobre todo aprovechando el proyecto HIS.
Al respecto, el director del Ineram, explicó que al contar con tanta cantidad de información y datos que son cargados al sistema HIS, mediante el uso de la IA, se podría analizar y determinar ciertas patologías prevalentes con base a la necesidad que tenga salud pública.
“Si hoy existe algún departamento o zona del país donde la prevalencia de determinados tumores es importante, esto se podría analizar con un sistema de inteligencia artificial y se pueden tomar las medidas conducentes para tener una mayor pesquisa, llegar a tiempo y dar un tratamiento adecuado, o en la patología que fuera”, explicó el doctor González.
Finalmente, señaló que con las primeras pruebas que se hicieron comenzaron a arrojar datos que son muy interesantes, sobre ciertas patologías o enfermedades que tiene prevalencias en ciertos lugares.