Este lunes, el reconocido artista plástico Delfín “Koki” Ruiz se sometió a una compleja cirugía en la ciudad de San Pablo, Brasil, que resultó todo un éxito. Actualmente, Ruiz se encuentra internado en Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y se espera su buena recuperación en las próximas 24 horas.
Sus familiares indicaron que en horas de esta mañana tuvo que ser sometido a una cirugía y que los médicos confirmaron que fue muy compleja, pero que todo resultó bien y que se aguarda que responda satisfactoriamente a la misma. Allegados, amigos y la población en general están realizando cadenas de oración por su salud.
“Salió todo bien gracias a Dios, fue todo un éxito la cirugía. Ahora esperamos las próximas 24 horas de evolución. Ahora está en terapia para su recuperación, pero luego pasará a sala normal”, expresó su hija, Macarena Ruiz, a La Nación/Nación Media.
Podés leer: Alerta de bomba en el aeropuerto: Fiscalía determinará jurisdicción del caso
Explicó que los médicos quedaron muy contentos con la cirugía y remarcaron que fue muy favorable. “Salió como los médicos esperaban la operación”, detalló. En redes sociales, Macarena informó sobre el estado de salud del artista y los internautas enviaron sus buenas vibras y oraciones para que el querido Koki supere este momento.
Condecorado
En marzo de este año, el presidente Santiago Peña entregó la Condecoración de la Orden Nacional del Mérito en el Grado de “Gran Cruz” a Koki Ruiz, creador del proyecto Tañarandy, tradicional celebración de Semana Santa que se inició en 1992 en la compañía del mismo nombre en el distrito de San Ignacio, Misiones.
Koki Ruiz es arquitecto, artesano, pintor, dibujante y artista plástico; en su momento, mencionó que ama lo que hace y que se siente muy orgulloso de lo que logró con Tañarandy. “Me siento afortunado por la comunidad donde estoy trabajando siempre, de tener tantos amigos y tantas respuestas de la gente”, dijo en entrevista con LN, tras su reconocimiento como Héroe Popular, premios entregados por Nación Media.
Lea también: Evacuaron Juzgado de Luque ante amenaza de bomba
Dejanos tu comentario
Koki Ruiz era muy generoso con su familia y con los demás
La joven Macarena Ruiz evocó la figura de su padre -el extinto artista plástico Delfín Roque Ruiz Pérez más conocido como “Koki”- como una persona generosa y servicial tanto con su familia como con la gente de su pueblo, San Ignacio, Misiones y al que dejó como legado “Tañarandy”, que se convirtió en una de las celebraciones religiosas más importante del país.
“Él era ese artista todo el tiempo, él como padre, su manera de mostrar cariño era preocupándose porque no te falte nada. Todo el tiempo estaba pendiente de que no estés desamparado. Lo mismo también era con su equipo de trabajo”, destacó.
La hija mayor de Koki habló del amor que tenía su papá al grupo de artistas y artesanos que formó a lo largo de tres décadas. “Él era muy generoso y ese era su mayor demostración de amor. Esa generosidad que tenía para que no te falte nada”, expresó.
Te puede interesar: Policía busca a hombre que agredió a un joven tras accidente en Asunción
Involucró a su familia
Su amor quedó impregnado en su arte con innumerables obras expuestas a lo largo de su carrera artística. “Lo que más le interesaba era hacer arte con la gente. Como hizo cuando vino el Papa que le incluyó a la gente. O sea, le hizo parte firmando los cocos, con Chiquitunga donando los rosarios”, recordó.
Macarena resaltó igualmente que en Semana Santa también Koki le hizo partícipe de la obra Tañarandy a su comunidad. “Y así también en la familia. El era el artista de todo el tiempo, él estaba creando todo el tiempo y nos hacía parte a todos. Por lo menos quería que todos formemos parte. Para él era importante que la familia también forme de eso”, afirmó en entrevista con Unicanal.
Leé también: Emboscada: nueve reos rompieron la puerta del depósito de alimentos y fueron aislados
Dejanos tu comentario
Tañarandy se alista para el reencuentro con la religiosidad en homenaje a su mentor
La familia del extinto artista plástico Koki Ruiz se alista para la presentación de la nueva obra en recordación del maestro en la Semana Santa. Almudena Ruiz dijo que se sentirá la ausencia de su padre en Tañarandy donde tradicionalmente acuden miles de paraguayos para participar del evento religioso.
“Estamos con muchísimo trabajo ya desde hace tiempo, pero cuanto más cerca está el día suman una cantidad de actividades, desde que amanece hasta que anochece. La parte artística estamos organizando y ahora ya empiezan los trabajos artesanales de los apepús y las antorchas”, señaló al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La joven destacó que el predio de la vivienda familiar está colmada de voluntarios que están ayudando con la elaboración de los candiles. “La cantidad de personas es algo que nunca podemos contabilizar porque el evento es muy amplio. Entonces, no es solamente artístico el trabajo. Es logístico y muchas otras cosas más”, significó.
Te puede interesar: Ypané: arroyo contaminado amenaza la salud de escolares
Aproximadamente 20 personas del equipo cercano a Koki iniciaron los trabajos hace más de un mes, según expresó. Dijo que lo más sacrificado es trabajar con la fruta de apepú, y unas 30 personas contratadas están abocadas exclusivamente a esa tarea.
El voluntariado se ocupa de la logística y reparte los faroles; además, asesora a los visitantes que participan en los cuadros vivientes. Asimismo, manifestó que la Gobernación de Misiones apoya la reparación de los caminos.
“Nosotros nunca contabilizamos cuánta gente viene, como estamos enfocados en los cuadros vivientes y en la procesión. Después ya vemos en los diarios algunas cifras. Siempre hablan como de 20.000 personas, pero en el 2016 fue algo particular porque llovió. Entonces, depende un poco también del clima”, subrayó.
Leé también: Detuvieron a 13 cuidacoches durante el partido Olimpia vs. Ameliano
Dejanos tu comentario
Jair Bolsonaro abandona terapia intensiva tras una cirugía exitosa
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro salió de terapia intensiva tras una cirugía abdominal exitosa que le fue practicada ayer domingo en un hospital de Brasilia, donde sigue internado, informó su esposa, Michelle.
El líder de extrema derecha, de 70 años, se sometió al procedimiento quirúrgico dos semanas después de que la corte suprema decidiera enjuiciarlo por un presunto intento de golpe de Estado en 2022. “Mi amor ya está en el cuarto”, escribió su esposa Michelle Bolsonaro en Instagram a última hora de la noche del domingo.
“Cirugía finalizada con éxito”, había indicado anteriormente la exprimera dama, luego de la intervención para tratar una obstrucción intestinal relacionada con la puñalada que sufrió en el abdomen durante un acto de campaña en 2018.
Podés leer: Ingresaron a Bolsonaro al quirófano este domingo
“Esta intervención mayor duró 12 horas y se desarrolló sin problemas, sin que fuera necesaria una transfusión sanguínea”, detalló un boletín médico del hospital DF Star. El exmandatario (2019-2022) se encuentra “en una unidad de cuidados intensivos” y su estado es “estable”, agregó el texto.
Bolsonaro ha pasado varias veces por el quirófano en los últimos años debido a las secuelas del atentado en su contra, ocurrido en setiembre de 2018 en plena campaña y semanas antes de ganar la elección presidencial. Cuando sintió los “fuertes dolores” en el abdomen que lo llevaron al hospital, Bolsonaro visitaba el noreste de Brasil, una región pobre y bastión histórico de la izquierda.
La Fiscalía de Brasil acusa al expresidente de haber tramado un complot en el que estaban involucrados colaboradores cercanos, entre ellos exministros y altos oficiales militares, para permanecer en el poder después de las elecciones de 2022, que perdió en segunda vuelta ante el actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
“Situación grave”
Bolsonaro publicó en redes sociales el sábado que su médico le había dicho que “esta es la situación más grave” desde el ataque que casi le cuesta la vida. “Después de experimentar tantos episodios similares en los últimos años, me he acostumbrado al dolor. Pero esta vez, incluso los médicos se sorprendieron”, añadió.
Declarado inelegible hasta 2030 por sus ataques no probados a la confiabilidad del sistema de votación electrónica de Brasil, el exmandatario se aferra aún a la posibilidad de que esta condena sea revocada o reducida, para poder postularse a la presidencia en 2026.
Lula, de 79 años, no ha definido aún si será candidato a la reelección. Su popularidad ha caído, lastrada por la inflación.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Tañarandy: el camino que sigue bajo la luz y legado de Koki Ruiz
- por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Mariana Díaz
Las hijas del querido artista plástico cuentan la experiencia de recrear la conmemoración que nació en el seno de su familia y se expandió en esta comunidad misionera que se transforma en el centro de atracción nacional durante la Semana Santa. Visitado por unas 30.000 personas, los cuadros vivientes, la iluminación con velas y fuego, el canto de los estacioneros sembraron una marca que revive cada año en buena tradición.
Un camino de velas entorna el yvága rape de la colonia Tañarandy, conteniendo una procesión multitudinaria y conmovedora, una verdadera postal de la Semana Santa paraguaya, cuyas imágenes recorrieron el mundo entero.
Un rito que se da cada Viernes Santo iniciando con el descenso de la imagen de la Virgen de los Dolores, que es acompañada por lloronas y estacioneros hasta llegar al predio que llaman la barraca, donde se representan los cuadros que evocan los últimos momentos de Jesucristo, la última cena y su calvario.
Esta será la primera ocasión en que la conmemoración no tendrá la dirección artística del arquitecto y artista plástico Koki Ruiz, fallecido en diciembre pasado.
Aquí sus hijas, al frente del evento, cuentan cómo Delfín Roque Ruiz Pérez, tal su nombre completo, ideó todo para honrar la fe católica de su madre Rosa.
SURGIMIENTO ESPONTÁNEO
Macarena Ruiz es también artista plástica y mientras va concluyendo detalles pictóricos de una escenografía recuerda que en principio todo fue puertas adentro: “Surgió como algo espontáneo en una reunión familiar acá en la barraca. Estaban mi papá con sus hermanos, mi abuela y esto era campo, no estaba poblado como ahora y ella estaba muy sentida porque no podía participar de un viacrucis. Entonces le dice que él le iba a hacer uno y armaron un camino con velas con mi mamá, los hermanos, los primos y cantaron e hicieron las estaciones entre ellos”.
Lo fueron repitiendo año tras año, como una tradición, aun que Koki, según dice Macarena, “no digo que era una persona muy devota ni muy practicante de la religión, pero sí encontró en el arte popular religioso una herramienta como para expresarse y crear arte”.
Almudena agrega: “Yo creo que era un hombre de mucha fe, pero no lo definiría como practicante como su mamá, por ejemplo, pero sí era algo que le conmovía mucho y lo que encontró en Tañarandy, en su pueblo, porque él era de acá, es que la religiosidad popular estaba muy viva. Era algo que conocía de su propia infancia en celebraciones de Semana Santa y encontró en eso una posibilidad de hacer lo que él podía, que no es predicar desde la parte evangélica, sino desde la parte de la expresión artística”.
Macarena apunta que “sentía que ahí estaba su identidad como artista al conectar y trabajar con la gente. Por eso su lema siempre era ‘cada ser humano es un artista y cada acción una obra de arte’. Usaba esa frase de Joseph Beuys, el artista alemán, y yo veía que a él le gustaba mucho que la gente se apropie de su obra. Con la religiosidad popular logró esa conexión con la gente porque a él le importaba mucho su historia, la cultura paraguaya, lo nuestro”.
DE LA FAMILIA A LA COMUNIDAD
Macarena Ruiz cuenta: “Yo tenía cuatro años cuando empezó y me acuerdo a partir de los siete más o menos y lo que primero recuerdo es que era como más un acontecimiento familiar y que era una tradición, era algo que hacíamos siempre con los tíos, con los parientes de mi papá, de mi mamá y es para mí algo que está muy interiorizado, muy naturalizado también y como parte de nuestra identidad como familia”.
A su turno, Almudena recuerda: “Yo crecí mucho más en la tradición no tanto ya familiar, sino más comunitaria. En los 2000, que es cuando empiezo a tener memoria, esto ya era algo que se extendía en el camino de la comunidad”, apunta.
Explica que para ese entonces “ya era algo que se extendía, empezaron pronto los cuadros vivientes, a crecer mucho la presencia de público. Entonces, siento y es algo que también le pasa mucho a los hijos de los que iniciaron este trabajo, que es como una especie de normalidad, de tradición, de cosas que hay que hacer todos los años”.
Solo interrumpida por la pandemia del coronavirus, la conmemoración tendrá su 33.ª edición en Tañarandy, “la tierra de los irreductibles”, colonia vecina a San Ignacio, Misiones, a 230 kilómetros de Asunción.
EVOLUCIÓN
Unas 80 personas actúan en los cuadros vivientes, que fueron evolucionando en el tiempo: “En un principio era todo bastante local, eran rostros de Tañarandy que mi papá de repente iba viendo durante el año. Le paraba a una persona y le decía ‘vos vas a ser mi Jesús, dejate la barba, dejate el pelo largo’. Primero era así”, cuenta Macarena.
“Después llegamos a tener visitas de colegios o de grupos de actores formados interesados en participar. De hecho, grupo Jakaira continúa viniendo”, agrega.
Pero, esencialmente, la gente de la comunidad es la involucrada: “Estamos haciendo mucha práctica, entre prueba y error, ya que estamos con los nervios que todo salga bien. Ahora mismo practicamos bastante con nuestros vecinos hasta afinar todo en el ensayo general del Jueves Santo”, explica.
El evento requiere una logística importante en la que la familia Ruiz tiene la ayuda de un equipo de 10 personas que formó el propio Koki. “Ellos son los que ahora tienen todo el conocimiento para hacer esto. Entonces, una vez que se tiene la idea se empieza a hacer todo y a medida que van pasando los días se va sumando más gente a medida que el trabajo es más grande”, cuenta Almudena. A su vez, Macarena explica que “este año la Municipalidad de San Ignacio se acercó a darnos una mano en el tránsito y otros temas que hacen al bienestar de los que visitan la ciudad”.
Para las jóvenes, encarar esta edición sin la presencia rectora de Koki plantea importantes desafíos: “Sobre todo en la parte final, en la que se hace la representación de la pasión y muerte de Cristo. Ahí es donde él iba jugando, experimentando y ahí es donde está su espíritu personal. Entonces, lo que intentamos hacer es seguir lo que sabemos que a él le gustaba, lo que entendimos y aprendimos que era su camino, su expresión artística, pero ahí es donde también uno tiene miedo de equivocarse”, expone.
EL SUEÑO DE UN MEMORIAL
Macarena y Almudena Ruiz sueñan con la posibilidad de crear un espacio donde se pueda visitar la obra de Koki, una situación difícil porque la mayoría de la obra del gran artista está en manos privadas. “La mayoría de sus cuadros tienen dueños, porque él no pintaba para nuestra casa. Así que no tenemos clara cuál es nuestra posibilidad de tener sus pinturas expuestas, pero sí un espacio donde su obra, su legado esté presente”, dice la mayor.
De hecho, hay poca obra de Koki Ruiz expuesta en espacios públicos, exceptuando el fantástico cuadro de las ovejas pastando en un paisaje misionero que puede verse en el restaurante Arcadia, ubicado en diagonal a la plaza San Roque González de San Ignacio. Otro que se puede visitar es el cuadro relativo a la expulsión de los jesuitas que está en el hotel La Misión, en Asunción, por dar un par de ejemplos.
“Entendemos que podría ser un espacio cultural, así como la barraca, donde nos reunimos a pintar, porque él había formado otros artesanos, un espacio que lleve su nombre, como algo que él dejó y que continúe. Eso nos gustaría poder hacerlo en algún momento”.
El artista, merecedor de la Orden Nacional del Mérito en el grado Gran Cruz, merecería un espacio de celebración del arte como el que se vivió en el teatro El Molino, un antiguo silo arrocero de San Ignacio, en el que se prepararon los retablos que enmarcaron los actos del papa Francisco en Ñu Guasu en 2015.
Memora Macarena: “Fueron como tres meses de trabajo intenso en los que él dejó todo para abocarse a ello. Lo recuerdo de muy buen humor, estaba muy contento y fue un trabajo en donde contrató un montón de gente de Tañarandy para concretar aquellas obras con cocos y maíz”.
“Lo que más le emocionó, más allá de que haya sido un retablo para el papa, es que la gente se acercaba muchísimo a firmar los cocos. Él dio la idea a la gente de ir a firmar los cocos porque vio a una persona hacer eso y ahí sintió que era posible que todos vengan a hacerlo y le puso muy contento que haya prendido esa idea”.
Relata Almudena que en ese mismo 2015 había hecho dos retablos de maíz, que eran más pequeños, pero allí sintió que estéticamente ya había encontrado la fórmula y sabía que eso le iba a funcionar. Entonces, una vez que él preparó el proyecto para el papa era un desafío mucho más grande, pero sentía que algo le faltaba a esa obra y cuando descubrió lo de la firma lo tuvo todo claro.
Todo pasó casi por casualidad cuando vino una pariente y escribió “gracias” en uno de los cocos porque se curó de una enfermedad muy grande. “Él vio en ese detalle algo muy lindo, una manera de participar que tuvo ella firmando uno de los 200.000 cocos que iba a tener ese retablo y allí él encontró como el ingrediente que prendió”, agrega.
La historia es que se firmaron todos los coquitos en jornadas que las chicas recuerdan con afecto. “Nos dedicábamos a recibir nombres y pedidos todos los días y le mandábamos fotos a la gente porque quería poder formar parte. Había gente que venía con una lista enorme de pedidos y de agradecimientos que tenía que anotar en los cocos. Venir, pedir algo y ponerlo en tu coco, hay algo que realmente volvió importante a esa obra. Le dio un valor distinto”, concluye.
UNA PUESTA EN COMUNIDAD
“Yo crecí en la barraca”, cuenta Rolando Corvalán, quien ayudó a Koki Ruiz desde los comienzos del evento de la Semana Santa en Tañarandy. Lo hace en un descanso del montaje de los escenarios en los que se representarán los cuadros vivientes. “Esto fue creciendo gracias a que la comunidad acompañó y fue creyendo en la idea de Koki”, dice apuntando que “con más apoyo se fue haciendo todo más grande y también nos fueron ayudando, haciendo las cosas posibles”.
Rolando, que llegó a Tañarandy a los 12 años, fue viendo crecer a la compañía, que estima hoy es habitada por unas 4.000 personas. “La gente tiene sus vacas, las ordeña para la leche, hace queso, tiene las gallinas caseras y vende huevos, casi todas las familias tienen chanchos, algunos producen verduras, frutales, están también los que venden remedios refrescantes y tienen sus puestos en el centro de San Ignacio”, dice de la vida rural entornada por la bella naturaleza misionera.
Corvalán dirige la cuadrilla con la experiencia ganada en los años de instalar la infraestructura para la conmemoración. “Los cuadros de San Francisco y San Ignacio son los que estuvieron durante la visita del papa Francisco instalados en Ñu Guasu”, recuerda.
“En realidad Koki me enseñó cómo montar todo, así que ya estamos entrenados”. Recuerda que en aquella ocasión “trabajamos casi cinco meses para hacer toda la estructura, la parte de carpintería, siempre con Koki dirigiendo”, rememora.
Entre tanto, el equipo va aprontando el andamiaje para presentar el cuadro de Chiquitunga, la impresionante imagen hecha en maíz de la beata paraguaya, que engalanara los festejos de su consagración durante el masivo acto realizado en la Olla de Cerro Porteño en junio de 2018.
Mano derecha del gran artista, Rolando dice que “lo extrañamos a cada momento porque con él era un aprendizaje constante, cada cosa tiene su lugar, era muy detallista siempre, para estas ocasiones y cuando pintaba en su taller en la barraca”.
Mientras recorre la escena con la mirada, comenta que “después viene toda la decoración que hacemos ya desde el Lunes Santo porque incorpora productos como zapallos, andai, etc., que colocamos a último momento para que no se descompongan. También la colocación de los apepu para la iluminación se hace en esos días”, apunta.
“Ya nos está quedando chico el lugar”, opina recordando que unas 25.000 personas promedio se acercaron a presenciar la conmemoración en los últimos años.
“Esperamos que venga la gente porque esto tiene que seguir. Gracias a Dios que están sus hijas que aprendieron todo de su papá para seguir este buen camino ahora”, pide.