El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, comunicó oficialmente que la cartera se ratifica con los recursos para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), los cuales están 100 % asegurados. “Serán ejecutados en un 100 % los recursos previstos para este año, cosa que, por lo general, no todas las instituciones tienen los recursos para ejecutar el 100 %, y lógicamente eso le da tranquilidad a la gente; entendemos muy bien la situación por la cual pasan ellos y sus familias”, expresó.
Lo dijo ayer jueves tras la reunión con la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán; el viceministro de Administración Financiera, Óscar Lovera, representantes de asociaciones y de gremios relacionados a pacientes que padecen cáncer, así como enfermos oncológicos.
Lea también: IPS aguarda ejecución de sentencia para que consorcio hotelero salde millonaria deuda
El encuentro sirvió justamente para dialogar sobre el compromiso presupuestario del gobierno nacional para con el Incan, ocasión en la que las autoridades de la cartera económica reiteraron que los recursos están efectivamente comprometidos para este año y previstos a ser ejecutados en un 100 %.
Además de las palabras, el ministro Fernández remarcó que el compromiso será plasmado en un documento firmado por él, como autoridad del Ministerio de Economía y Finanzas, de tal manera a generar tranquilidad a las personas que padecen la enfermedad y a sus familiares.
Dejanos tu comentario
Con Censo Digital, MEF detectó a beneficiarios ya fallecidos y fueron excluidos de los pagos
Mediante el Censo Digital a jubilados, realizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones (DGJP), ya se logró registrar al 99 % de los beneficiarios de la Caja Fiscal.
La DGJP registró hasta el 9 de julio un total de 74.265 personas censadas, mientras que siguen pendientes 774 beneficiarios, que tienen tiempo hasta el 3 de agosto de este año para completar el proceso y volver a ser incluidos en la planilla de pagos y percibir sus haberes. El MEF informó que a través de este proceso, unos 423 beneficiarios fueron detectados como fallecidos y excluidos de la planilla de pagos.
Detalles
De acuerdo con la zona geográfica, el 52,04 % (38.646) del total de censados reside en el departamento Central; el 5,68 % (4.217) en Caaguazú; 5,27 % (3.915) en Itapúa, el 5,08 % (3.774) en Cordillera; 4,91 % (3.643) en Alto Paraná; 4,76 % (3.643) en Paraguarí; y 4,53 % (3.365) en San Pedro.
Leé también: Dólar retrocede 70 puntos y sigue con su tendencia a la baja
El 3,54% (2.628) vive en el departamento de Guairá; 3,15 % (2.340) en Concepción; 2,54 % (1.885) en Misiones; 2,21 % (1.642) en Caazapá; 2,01 % (1.493) en Ñeembucú; 1,32 % (984) en Amambay; 1,21 % (902) en Canindeyú; 1,14 % (845) en Presidente Hayes; 0,27 % (199) en Boquerón; 0,16 % (117) en Alto Paraguay, y 137 vive en el extranjero.
Otros datos del censo revelan que, por sector contributivo, el 60 % son mujeres y el 40 % hombres. De ellos, un 25 % de los beneficiarios corresponden a la Administración Pública, un 48 % al magisterio nacional, el 1 % son magistrados judiciales, el 2 % de universidades nacionales, 11 % de las fuerzas armadas y 13 % de las fuerzas policiales.
El censo se realiza exclusivamente a través del portal oficial: https://censos.hacienda.gov.py/. Los jubilados pueden verificar si ya están correctamente registrados en: https://www.mef.gov.py/censo-digital-de-Jubilados.
Para más información, los interesados pueden visitar la página web del MEF (www.mef.gov.py) o comunicarse con el servicio de atención al recurrente al teléfono (021) 729-0123, disponible de lunes a sábados, de 07:30 a 15:30.
Dejanos tu comentario
Mafia de los pagarés: fiscal insta al MEF a establecer directrices claras sobre descuentos salariales
Tras reunirse con la Comisión Especial que investiga la trama denominada “Mafia de los pagarés”, la fiscal Teresa Sosa advirtió sobre la necesidad urgente de que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) intervenga para regular los descuentos que realiza el Banco Nacional de Fomento (BNF) sobre salarios de funcionarios públicos.
“Hay un trabajo pendiente que realizar, fundamentalmente con el Ministerio de Economía, porque es este ministerio el que debe establecer las pautas con respecto a los descuentos de salarios del funcionario en general que realiza el BNF”, manifestó la representante del Ministerio Público.
En conversación con varios medios de prensa, Sosa explicó que todos los funcionarios públicos cobran sus haberes a través del BNF por disposición del Poder Ejecutivo, específicamente del MEF, que establece el mecanismo de pago. En ese sentido, subrayó que las cuentas salariales no deben ser tratadas como cuentas corrientes comunes, ya que poseen una naturaleza jurídica distinta.
“El BNF tiene que respetar que esa cuenta del funcionario público es una cuenta salarial y no puede realizar cualquier descuento ni tener convenio con cualquier entidad para hacer descuentos, y tampoco tiene la potestad jurídica de aceptar embargos judiciales”, afirmó.
La fiscal recomendó a la Comisión Especial que las directrices y acuerdos para corregir esta situación deben partir necesariamente del MEF, a fin de encontrar una solución definitiva que contemple una adecuación normativa.
Finalmente, detalló que el Ministerio Público ha intervenido en aproximadamente 2.000 causas vinculadas a este esquema de descuentos irregulares, en el marco de las investigaciones sobre la mafia de los pagarés.
Le puede interesar: Reunión tripartita para destrabar paro de buses será reanudada el viernes
Dejanos tu comentario
Resultado fiscal muestra superávit por aumento de ingresos y moderación del gasto
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que al cierre del segundo trimestre del año se registró un superávit fiscal de G. 1.084 mil millones, unos USD 135 millones al cambio actual, lo que representa al 0,3 % del PIB. Estos resultados reflejan un mayor dinamismo en los ingresos tributarios, así como una ejecución moderada del gasto e inversión.
En cuanto a los ingresos acumulados de enero a junio de este 2025, se observó un incremento del 4,9 % en comparación con el mismo período del año anterior, de acuerdo con el Informe de Situación Financiera de la Administración Central (Situfin).
Según la cartera económica, este desempeño se explica principalmente por la recaudación tributaria, que aportó 7,7 puntos porcentuales al crecimiento total de los ingresos. La dinámica fue favorable tanto en los impuestos internos como externos, con incrementos interanuales de 8,8 % y 24,6 %, respectivamente.
Leé más: Paraguay y Taiwán refuerzan cooperación bilateral en sectores estratégicos
Por su parte, los gastos totales acumulados a junio aumentaron en 6,3 %, impulsados por una mayor ejecución en los sectores estratégicos de salud, educación, programas sociales y seguridad.
Cabe destacar que el porcentaje de los salarios financiados con ingresos tributarios se ubicó en 51,6 %, por debajo del mínimo histórico registrado en 2024. Asimismo, el 80 % del gasto salarial se destinó a los sectores de salud, educación y seguridad.
Por su parte, la inversión pública alcanzó G. 2.898 mil millones, equivalente a unos USD 365 millones, lo que representa el 0,8 % del Producto Interno Bruto (PIB).
Por último, el informe detalla que el resultado fiscal anualizado al cierre de junio —que contempla el resultado acumulado de los últimos doce meses— fue de G. -9.414 mil millones, inferior al monto anualizado registrado en el mismo mes del año 2024, en línea con lo previsto en el Plan de Convergencia hacia el cumplimiento gradual de la regla fiscal en 2026.
Puede interesarle: Ventas crecieron 4,1 % en mayo impulsadas por servicios y comercio
El incremento verificado en el déficit anualizado con respecto al observado en el mes de mayo, se explica principalmente por el efecto de los recursos extraordinarios recibidos de Yacyretá en junio del año pasado, cuando se recibieron ingresos por USD 112 millones en concepto de deudas correspondientes a ejercicios anteriores, mientras que en este año la recaudación al primer semestre fue de USD 28 millones.
Cabe mencionar que estos resultados fueron expuestos por el viceministro de Economía y Planificación (VEP), Felipe González Soley; la gerente de Economía, Nathalia Rodríguez Romero; y el director general de Política Macro Fiscal, Rolando Sapriza, durante la presentación del Informe de Situación Financiera de la Administración Central (Situfin) al mes de junio de 2025.
Dejanos tu comentario
Nueva ley de valores buscará facilitar el desembarco de inversiones en Paraguay
Con una nueva ley de valores, Paraguay busca atraer por medio del mercado bursátil a inversionistas del exterior, según el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos. Esta iniciativa forma parte del paquete de leyes económicas que será presentada por el Gobierno con el propósito de atraer inversiones, generar empleos y avanzar en el proceso de reforma del Estado.
El Gobierno busca brindar todos los instrumentos para facilitar la llegada de capitales extranjeros al país. Con esa meta, anunciaron un paquete de leyes económicas que incluye una nueva ley de valores enfocada en la atracción de inversionistas foráneos.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dijo al programa “Cara o cruz” de Unicanal que la mejor manera de atraer inversiones es a través del mercado de valores, donde adquieren bonos, acciones de empresas y otros.
Leé también: Paraguay mantiene su proyección de crecimiento por encima del 4 %, según ministro
“Ahora necesitamos, por el hecho de que Paraguay es grado de inversión, actualizar para atraer más fácilmente a los inversionistas del exterior. La forma más fácil es a través del sistema financiero, específicamente a través del mercado de valores”, dijo.
El proyecto de ley busca actualizar el marco jurídico del mercado de capitales y consolidará la integración de la Comisión Nacional de Valores dentro del Banco Central del Paraguay (BCP). En ese sentido, Fernández Valdovinos recordó que la Comisión Nacional de Valores pasó a integrar el BCP, bajo su Superintendencia de Valores.
Asimismo, la ley prevé un registro centralizado para emisores, intermediarios y participantes del mercado, a fin de propiciar el control y la transparencia de las operaciones bursátiles.
Creciente mercado de valores
El mercado bursátil paraguayo movió de enero a junio de este año G. 27,2 billones, unos USD 3.434 millones. Actores financieros afirman que tal movimiento se debe a que más empresas acuden a la bolsa para obtener recursos.
Los sectores con mayor participación durante el semestre pasado fueron el financiero, industrial e inmobiliario. En mayo se registró el mayor volumen de operaciones por USD 626 millones y en junio se observó una leve caída de 1 % respecto al 2024. En marzo se registró el crecimiento interanual más pronunciado de 46,5 %.
Pablo Lu, presidente de la Bolsa de Valores de Asunción, había explicado a La Nación/Nación Media que el mercado bursátil local goza de un buen momento, con perspectivas de superar la cantidad de negociados de 2024.
Te puede interesar: Boom de compras en Ciudad del Este: bajos precios atraen a los argentinos