El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, comunicó oficialmente que la cartera se ratifica con los recursos para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), los cuales están 100 % asegurados. “Serán ejecutados en un 100 % los recursos previstos para este año, cosa que, por lo general, no todas las instituciones tienen los recursos para ejecutar el 100 %, y lógicamente eso le da tranquilidad a la gente; entendemos muy bien la situación por la cual pasan ellos y sus familias”, expresó.
Lo dijo ayer jueves tras la reunión con la ministra de Salud Pública, María Teresa Barán; el viceministro de Administración Financiera, Óscar Lovera, representantes de asociaciones y de gremios relacionados a pacientes que padecen cáncer, así como enfermos oncológicos.
Lea también: IPS aguarda ejecución de sentencia para que consorcio hotelero salde millonaria deuda
El encuentro sirvió justamente para dialogar sobre el compromiso presupuestario del gobierno nacional para con el Incan, ocasión en la que las autoridades de la cartera económica reiteraron que los recursos están efectivamente comprometidos para este año y previstos a ser ejecutados en un 100 %.
Además de las palabras, el ministro Fernández remarcó que el compromiso será plasmado en un documento firmado por él, como autoridad del Ministerio de Economía y Finanzas, de tal manera a generar tranquilidad a las personas que padecen la enfermedad y a sus familiares.
Dejanos tu comentario
MEF lanza segunda fase del Plan Paraguay 2050 con talleres y consultas digitales
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dio inicio a la segunda fase del proceso de cocreación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) Paraguay 2050, que consiste en la validación de propuestas mediante talleres con la ciudadanía y con los Organismos y Entidades del Estado (OEE) en capital.
El MEF informó que mañana martes se llevará a cabo la primera jornada de socialización de las propuestas de objetivos nacionales de desarrollo para Paraguay del 2050 en la ciudad de Pilar, departamento de Ñeembucú.
En esta semana, iniciarán los encuentros con los OEE en Asunción, en las instalaciones del Ministerio de Economía y Finanzas. El Viceministerio de Economía y Planificación (VEP) socializará en estas reuniones el borrador del marco estratégico del PND 2050, donde se encuentran los pilares y objetivos construidos con base en lo recogido en la primera etapa del proceso. La intención es que las políticas que se vayan implementando puedan trascender gobiernos y vayan más allá de las políticas de corto plazo y estabilización implementadas normalmente.
Las propuestas también pueden ser consultadas por la ciudadanía a través del portal web del PND, que funciona como una herramienta de participación digital. Los ciudadanos pueden leer y dejar sus comentarios y/o nuevas propuestas.
El plan es el instrumento oficial de planificación de mediano y largo plazo del Paraguay. Su propósito es establecer objetivos y metas que orienten el desarrollo socioeconómico sostenible del país, mejorando el bienestar de toda la población. “Nos parece sumamente importante que en la construcción de esta estrategia país contemos con el aporte de gente representativa de diferentes sectores que constituyen la sociedad de nuestro país”, había indicado el ministro de la cartera económica, Carlos Fernández Valdovinos durante la presentación de la estrategia el año pasado.
El PND Paraguay 2050 está orientado a la planificación estratégica a mediano y largo plazo para impulsar el desarrollo socioeconómico del país, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Este proceso responde a los desafíos nacionales e internacionales actuales, considerando la proximidad del cierre del vigente PND 2030. Las ideas reunidas en este proceso son clave para construir un Paraguay más inclusivo, transparente y resiliente ante los desafíos del futuro.
Dejanos tu comentario
Proveedores del Estado reciben más de G. 116.000 millones
La Dirección General del Tesoro Público (DGTP), dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), continúa este lunes 7 de abril hasta el viernes 11 de abril, con los pagos a proveedores y acreedores del Estado, que percibirán un total de G. 116.750 millones.
Los desembolsos corresponden a las solicitudes de transferencias de recursos (STR) ingresadas desde el lunes 31 de marzo hasta el viernes 4 de abril. Dichos compromisos son financiados mediante Fuente 10 “Recursos del Tesoro”. Los pagos están previstos para cumplir con los proveedores por el suministro de medicamentos, alimentos, inversiones y servicios básicos.
El pasado martes 1 de abril el Tesoro General desembolsó más de G. 234.942 millones a proveedores del Estado para pagar prestación de alimentos, medicamentos, servicios básicos e inversiones, entre otros conceptos.
Leé también: Paraguay analiza incluir la energía nuclear en su matriz energética
Desde el MEF, recuerdan que el calendario detallado de pagos está disponible en la página web del Ministerio de Economía (www.mef.gov.py), o accediendo directamente al siguiente enlace: https://www.mef.gov.py/consulta-ciudadana/calendario-de-pagos/pago-a-proveedores.
Asimismo, la información puede consultarse en el portal web de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (https://www.contrataciones.gov.py/), en el menú “Compras Públicas”, submenú “Pagos”, dentro del Calendario de Pagos del MEF. Estos datos también están disponibles en el portal del Sistema de Proveedores del Estado (SIPE).
STR
La solicitud de transferencia de recursos es la solicitud que se genera en la entidad para una o varias obligaciones de pago al proveedor. El conjunto de datos propuesto muestra las solicitudes de transferencia de recursos representa a la etapa de pago dentro del Presupuesto General de la Nación (PGN).
Dejanos tu comentario
Paraguay trabaja para impulsar inversiones verdes en lo público y privado
En El Salvador se llevó a cabo un conversatorio sobre “Taxonomía verde en el gasto público” y en representación de Paraguay participó y habló en el evento Jorge Paredes, director de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Durante su intervención, Paredes abordó los desafíos de la homologación de la taxonomía verde y compartió la experiencia de Paraguay en su implementación. Destacó que este proceso no debe imponerse, sino construirse de manera participativa, involucrando tanto al sector público como al privado.
“En Paraguay, trabajamos con más de 40 instituciones y logramos integrar al sector privado en el proceso. Una inversión sostenible debe aplicarse tanto en el sector público como en el privado”, afirmó ante especialistas de la región.
También manifestó que la taxonomía verde no solo es una herramienta metodológica, sino además un mecanismo estratégico de posicionamiento internacional. Como ejemplo, mencionó que Paraguay logró acceder a financiamiento del BID Clima para la recuperación del Lago Ypacaraí gracias a la aplicación de este enfoque.
“Una de las lecciones aprendidas es la importancia de contar con una gobernanza clara, con una distribución precisa de tareas y el seguimiento a través de actores clave para garantizar su implementación”, puntualizó y explicó que se abarcó tanto el gasto corriente como la inversión pública.
Seguido, expuso que uno de los principales problemas en la identificación del gasto climático era la falta de datos estructurados, lo que impedía conocer con precisión el monto del gasto público destinado a temas ambientales.
“Antes no teníamos claridad sobre cuánto representaba el gasto público ambiental. Sin embargo, a través de la incorporación progresiva de nuestro clasificador presupuestario y la implementación de nuevas mediciones, logramos cuantificarlo, determinando que equivale aproximadamente al 2% del presupuesto público”, acotó.
Te puede interesar: Dólar retrocede 10 puntos y se ubica en G. 8.010
Finalmente, habló sobre la importancia de un enfoque integral, lo que llevó a Paraguay a trabajar de manera coordinada con la Dirección General de Inversión Pública. Aseguró que la taxonomía verde no puede abordarse de manera aislada ni quedarse en el ámbito presupuestario, porque requiere información completa y articulada para traducirse en herramienta de políticas públicas.
Dejanos tu comentario
En conversatorio virtual hablaron de las bases del PNDP 20250: tecnología para reducir burocracia
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) llevó a cabo un conversatorio virtual que reunió a expertos nacionales e internacionales para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta Paraguay en la construcción de un Estado moderno, eficiente y centrado en la ciudadanía.
Esto se dio en el marco de la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay (PNDP) 20250. Uno de los temas principales que abordaron fue sobre cómo potenciar la digitalización para transformar la gestión pública, destacando cómo la adopción de tecnologías puede reducir la burocracia, agilizar los procesos administrativos y mejorar la capacidad del Estado para responder a las necesidades de la población.
Se subrayó la importancia de fortalecer el Sistema Nacional de Planificación, así como de mejorar la coordinación entre el gobierno central y los locales para avanzar hacia una descentralización efectiva. Además, se discutieron las nuevas formas de trabajo colaborativo dentro del sector público, alineadas a los cambios tecnológicos y sociales que redefinen las competencias del funcionariado público.
Leé también: Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo, según el BCP
La reunión se dividió en dos días. En la segunda jornada se centraron en hablar sobre la importancia de construir una gestión pública basada en evidencia, con énfasis en la transparencia, la rendición de cuentas y la confianza ciudadana. Resaltaron el papel estratégico de los datos y las estadísticas en la formulación de políticas públicas, destacando el uso de registros administrativos como insumos clave para la planificación y la toma de decisiones informadas.
La viceministra de Capital Humano, Andrea Picasso, compartió los avances en las reformas que se vienen impulsando desde el Estado, incluyendo los procesos de fusión institucional, los desafíos normativos y las transformaciones orientadas a optimizar la gestión del talento humano y los servicios públicos.
El MEF informó que este encuentro promovió una reflexión conjunta sobre los cambios estructurales necesarios para consolidar una gobernanza más abierta, adaptativa y eficiente con miras al 2050. Las sesiones contaron con la participación activa de representantes de diversas instituciones públicas y especialistas nacionales e internacionales, quienes coincidieron en la importancia de construir una visión compartida sobre el futuro del Estado.
Te puede interesar: Avanza primera reunión para la norma paraguaya PNP Dressing
Este conversatorio se suma a otros espacios de participación y construcción colectiva del PND, que incluyen diálogos temáticos desarrollados previamente sobre capital humano, energía y salud; talleres en territorio y espacios virtuales con la ciudadanía; y mesas de trabajo con Organismos y Entidades del Estado (OEE), reafirmando el compromiso de construir un plan participativo.