Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
Desde niña, Analía Benítez soñaba con ser una gran pastelera, pero con el paso de los años sus sueños se fueron esfumando. Terminó la secundaria y formó una linda familia, a la que se dedicaba 100%. Pero, con el tiempo sintió la necesidad de ayudar con los ingresos de su hogar y comenzó a estudiar.
Durante la pandemia, vio que el Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP) ofrecía clases virtuales de pastelería y se lanzó a la posibilidad de cumplir su sueño. “Decidí inscribirme en repostería, pero los cupos se llenaban muy rápido. Entonces, fui haciendo cursos donde sí había lugar, entre ellos, de panadería, bocaditos dulces y salados”, explicó a La Nación/Nación Media.
Analía nunca perdió su verdadero enfoque, estudiar repostería y así lo hizo finalmente. Se especializó en tortas decoradas y arte en azúcar y no se detuvo hasta dar vida a su propio emprendimiento, “Dulce Astrid”, hace tres años.
Vender para estudiar
Analía indicó que pese a que las clases eran gratuitas, cada curso tenía sus gastos porque debía preparar lo que las instructoras le pedían y debía costear ingredientes. Siempre contó con la ayuda de su marido, pero ella quería hacer más, entonces, empezó a vender lo que preparaba.
“Empecé a vender mis productos, todo lo que hacía en los cursos y en las prácticas, para así poder solventar los insumos de las próximas recetas que nos daban los profesores”, explicó.
Al finalizar las clases, Analía ya contaba con cuatro certificados y había concretado su sueño con “Dulce Astrid”, nombrado así en honor a su hija menor. Además, contaba con el apoyo de sus clientes, que la vieron formarse y conocían la calidad de sus productos, promocionándola de boca en boca.
“Vendo pasteles artesanales, personalizados y bocaditos dulces para eventos, todo por kilo”, aclaró a La Nación/Nación Media.
Local propio
Analía no se imaginaba dejar solos a sus pequeños para dedicarse a su emprendimiento. Entonces, decidió trabajar desde su casa, con la ayuda de su marido, familiares y amigos, que no dudaron en ayudar a ofrecer sus productos.
“Trabajo sola desde mi cocina, tengo todas mis herramientas, que fui adquiriendo de a poco y con mucho esfuerzo. Ahora mi sueño es tener mi local, donde recibir a mis clientes y vender mis productos a los que vayan llegando”, relató.
La emprendedora detalló que ofrecen productos artesanales, pasteles de distintos sabores y bocaditos dulces, específicamente medialunas, pastafrolas, bizcochos, cupcakes, alfajores. “La especialidad de la casa son las tortas personalizadas y las medialunas”, remarcó.
“Hasta ahora me llegan clientes nuevos. Las personas que me hacen pedidos me dicen que asistieron a algún evento o cumpleaños y que probaron mis productos y que les gustó, o que se les recomendó. Así fui creciendo de a poco, ahora tengo muchísimos clientes gracias a Dios”, confirmó.
“Quien quiere, puede”
Analía hoy puede decir que gracias a su emprendimiento puede generar dinero para ayudar a su familia y lo más importante, sin dejar a sus hijos solos en casa. Además, pudo cumplir con sus sueños y equipó la cocina de su casa para avanzar en su emprendimiento.
“A los emprendedores les digo que nunca se rindan en lo que desean, es difícil y a veces creemos que incluso puede ser imposible, pero mi lema siempre fue el que quiere puede, sin excusas. Les animo a todas aquellas mamis, en especial amas de casas, a que no desistan de sus sueños y a que se animen a emprender, porque todo sacrificio tiene su recompensa”, puntualizó.
Las personas que deseen probar los productos de Dulce Astrid pueden contactar al (0971) 526-956.
Datos claves
- Desde niña, Analía Benítez soñaba con ser una gran pastelera, pero con el paso de los años sus sueños se fueron esfumando.
- Nunca perdió su verdadero enfoque, estudiar repostería y así lo hizo finalmente. Se especializó en tortas decoradas y arte en azúcar y dio vida a su propio emprendimiento, “Dulce Astrid”, hace tres años.
- Hoy anima a las mamás y a las amas de casas a que no desistan de sus sueños y a que se animen a emprender, porque todo sacrificio tiene su recompensa.
Dejanos tu comentario
Ministerio de educación afina detalles para la vuelta a clases
A días del inicio del periodo de clases a nivel nacional, desde el Ministerio de Educación y Ciencias ultiman los detalles para poner en marcha no solo el proyecto Hambre Cero en todo el país, sino que también para arrancar los trabajos de ejecución de proyectos para el mejoramiento de todo el sistema educativo.
El ministro de Educación y Ciencias, Luis Fernando Ramírez, recibió a un equipo de La Nación / Nación Media en su despacho y ofreció una entrevista exclusiva en la que detalló los principales ejes de trabajo en los que están abocados desde la cartera, remarcando que si bien se encuentra contento con los logros desde el inicio de su gestión, aún falta un largo trayecto para estar satisfecho con el trabajo que tiene asignado.
Precisó que desde el inicio de sus gestiones ha tenido claro que la base principal en la que tienen que estar cimentados todos los proyectos a ejecutarse es en la mejora del nivel de aprendizaje de los niños jóvenes, para prepararlos para el futuro. “Un niño que tiene un pensamiento lógico desarrollado está preparado para vivir en cualquier lugar en cualquier tiempo”, indicó Ramírez.
Podes Leer: Hambre Cero dará 40.000 empleos directos, afirma el gobernador de Guairá.
¿Ministro, cuáles son los principales lineamientos de trabajo para este 2025?
Tenemos como uno de los ejes principales de trabajo enfatizar el área de matemáticas en escolar básica, la cual va hasta el 9.º grado, y continuar el programa de compresión lectora “Ñe’ery”, y para eso tenemos una serie de proyectos que van desde la primera infancia hasta la educación de jóvenes y adultos.
También tenemos una serie de proyectos para los chicos de la media, para que puedan enrolarse, ya sea en la universidad o al mundo del trabajo, donde haremos proyectos específicos. Igualmente, vamos a desarrollar los bachilleratos agropecuarios y forestales, y esto se va a ver en el foco pedagógico.
En cuanto a los maestros, estamos ya trabajando en un proceso de capacitación, perfilando a los mismos y brindándoles herramientas con las que puedan impactar de manera directa al crecimiento del nivel de aprendizaje de sus alumnos.
¿Lograron cubrir las necesidades venideras con el presupuesto previsto?
La calidad de la gestión también es uno de nuestros proyectos insignia importantes, y estamos tratando de cada año hacer más con el mismo presupuesto y estamos viendo que se puede. Claro, siempre vamos a necesitar un poco más para la implementación de algún nuevo proyecto que queramos poner a funcionar, pero eso podemos ir viendo también con una gestión de los recursos que quedan.
¿Qué se necesita para dar un salto en la educación?
Necesitamos un pacto en la educación, poniendo una serie de condiciones que vamos a seguir, para dar un norte al trabajo que se inicia y poder así salir adelante. Ha ocurrido en nuestro país ante crisis económicas o en la industria de la carne que, tras poner una serie de lineamientos y cuando se siguen los mismos, se logra un gran impacto a nivel nacional e inclusive a nivel internacional, y eso solo pasa cuando nos ponemos de acuerdo entre todos los paraguayos.
Necesitamos ponernos de acuerdo en lo que vamos a hacer de acá a 10 años y monitorear todo el tiempo el cumplimiento de esas líneas, y la sociedad debe de ponerse de acuerdo y saber qué reclamar, en especial sobre los resultados en el aprendizaje.
Hambre Cero
¿Hambre Cero, cómo plantean la implementación de este proyecto a nivel nacional?
En agosto empezamos con la implementación en territorios focalizados; la participación en la escuela en esos lugares era del 50 o 54 %; desde la implementación es del 98 %. Nosotros, con un solo acto, una idea genial del presidente, llegamos a un número que nunca se pudo lograr con cualquier otro proyecto: los chicos volvieron a las escuelas.
Este año tenemos más inscriptos en las escuelas públicas que en otros años, porque cuando hablamos del desempeño de los niños también hay que hablar de que había casos en los cuales no tenían el combustible, no se alimentaban y hoy tienen eso, es decir que hay muchos puntos positivos ahí y es parte del fenómeno de Hambre Cero que logra captar a los chicos y traerlos a la escuela.
¿Han notado el impacto de Hambre Cero desde el principio de su implementación?
Este proyecto genera una dinámica económica-social y del desarrollo del pensamiento del niño; es bastante integral, no solo ayuda a quienes van a la escuela, sino que a sus familias y a los productores locales. Con este nuevo régimen, esa mamá va a poder ir a trabajar y su hijo va a desayunar y almorzar y ella solo tiene que llevarlo a la escuela. Ahora hay que imaginarse ese efecto multiplicado por tres o cuatro hijos y cuánto significa en la economía de esa familia mensualmente.
Pero independientemente de eso, que tiene un impacto de presencia en la economía de la familia, también tiene un impacto en la sociedad, ya que actualmente, en el marco de este mismo proyecto, miles de madres son preparadas y entrenadas para ser cocineras en las escuelas. ¿ Qué significa esto? Que van a trabajar, van a tener un sueldo, tendrán seguro de salud y, además, ejercerán un trabajo que, como se capacitaron para el mismo y se recibieron de cocineras, en sus horarios libres pueden trabajar de eso o inclusive tener sus propios emprendimientos gastronómicos.
¿También existe ahora un trabajo mancomunado con otros ministerios como resultado de Hambre Cero?
Este año implementaremos con el apoyo del Ministerio de Salud un programa de salud bucal con el que los niños serán provistos de un kit bucal y se les enseñará el correcto cepillado y cuidado dental y además se hará un estudio para el sellado de los dientes de los chicos que van cambiando sus dientes de leche y ahí el objetivo es “Caries Cero”.
En la primera semana, también vamos a hacer la desparasitación, la vacunación y el control de peso y talla. Esto último es muy importante porque cada niño, según su edad, debe de tener un peso y talla determinados para saber que se encuentra en un buen estado de desarrollo, y con esto podemos determinar y prevenir muchas enfermedades y condiciones de salud.
¿A días del inicio de clases, cómo se va proyectando la implementación a nivel nacional?
Ya estamos en condiciones de ejecutar este proyecto en la magnitud que corresponde, claro, como en cada proyecto habrá cosas que al empezar a implementar deberán de ir siendo ajustadas en las primeras semanas, pero eso es normal; en todo lo que se presenta como nuevo existe un periodo de adaptación. Tuvimos un periodo de aprendizaje en la implantación de Hambre Cero en puntos focalizados y ahora el desafío es la escala a nivel nacional, para lo cual estamos trabajando de manera interinstitucional con las autoridades de la zona.
Estamos trabajando con las gobernaciones para que se entienda que comer es un espacio de aprendizaje, porque yo durante ese espacio le pregunto al niño, ¿Qué color tiene ese tomate?, ¿que color tiene la lechuga?, ¿en qué se parece el tomate y la lechuga?, ¿En qué se diferencian?, ¿Qué olores tienen?, y ahí yo estoy haciendo todo lo que tiene que ver con comprensión lectora y del habla, porque el chico compara, selecciona, clasifica y relaciona las cosas, todo durante la comida, que se convierte en una clase. En este espacio le enseñamos a pensar, convirtiendo en un lugar pedagógico la mesa.
Kits escolares.
¿Se ha implementado también los kits escolares y vestimenta para algunos distritos? ¿A qué se debe?
Toda la estructura del proyecto Hambre Cero nace a partir también de muchos estudios que realizamos sobre los factores asociados a la calidad de educación o su mala calidad y ahí vimos que la alimentación es el primero y el segundo tiene que ver con la vestimenta.
Muchos chicos de las zonas más desfavorecidas no van al colegio porque no tienen ropa, nadie quiere ir con la ropa rota. Entonces, en esos distritos empezamos a dar una ropa que muchos dicen que es un uniforme, pero no lo es, porque no hay uniforme. Son dos remeras y un buzo para que los niños puedan ir a la escuela y tengan esa dignidad.
¿Qué hay que tener en cuenta con la próxima entrega de kits?
Yo quiero recordarles a los padres que reciben los kits que los chicos van a tener los kits en el aula también, que es una innovación, de manera que no lleven la mochila pesada cuidando su salud, ayudándoles también a formarse en algo que es muy importante, que es en el cuidado de las cosas de bien público, porque es en la escuela donde se toman esas lecciones.
Animarles también a las familias que denuncien si no le llegan los kits o si les hacen comprar nuevos libros porque nosotros entregamos libros a todas las escuelas públicas y subvencionadas. Si alguna escuela subvencionada quiere comprar otro libro que no es el que nosotros entregamos, que nos avisen y les sacamos del sistema y ya no les entregamos los libros, pero que se pongan de acuerdo con su comunidad porque hoy lo que está ocurriendo es que el Estado les está proveyendo de libros; no se les está entregando a las familias y se les pide que compren.
¿Podría dejarnos un mensaje final ante el inicio de clases?
Pedimos a las familias que ningún niño se quede fuera de la escuela; la escuela es el lugar donde tienen que estar nuestros hijos, y estamos trabajando arduamente todos los días para poner estos espacios en mejores condiciones para que ellos estén bien y cuenten con todas las herramientas.
Dejanos tu comentario
Ellos saben: 5 razones para elegir la cría de cabras dentro de la ganadería
La caprinocultura forma parte de un rubro en crecimiento en nuestro país, ya que presenta opciones de cría familiar y comercial que se realiza a bajo costo, pero que reditúa márgenes interesantes para los productores.
Desde la Asociación Paraguaya de Criadores Caprinos (Apcc), la presidenta del gremio, Cinthia Zárate, mencionó a La Nación/Nación Media que actualmente los criadores de cabras trabajan para seguir promoviendo la cultura del consumo y se abocan al mejoramiento genético a fin de continuar con el avance de los sistemas de producción.
En esta nueva entrega de Ellos saben, Zárate nos detalla 5 razones para elegir la cría de cabras en el rubro de la ganadería.
1- Doble propósito
La raza caprina es una especie noble de doble propósito en cuanto a leche y carne, lo cual ayuda bastante para mantener a las familias, ya que los costos de producción para los precios de los productos que ofrecen los caprinos dejan muy buenos márgenes, a parte de que son animales muy rústicos.
2- Capital e inversión bajas
Las ventajas que ofrece esta raza son que el capital necesario y la inversión inicial son bajas comparadas con otros rubros. Son pequeños rumiantes adaptados a convertir alimentos que otros animales no aprovechan en carne, leche, pieles y otros.
3- Genética paraguaya
En todos los rubros es muy importante adquirir genética, ya que hoy día a nivel mundial los animales producen muy buena leche y carne, y, como Paraguay es “la granja del mundo” por lo que produce de forma sostenible, debemos estar a la vanguardia en genética siempre.
4- Buenas proyecciones
Hay grandes proyectos a nivel país, también la asociación está estrechando lazos a nivel internacional para importar tecnología y genética. Al mismo tiempo, a nivel nacional, queremos acercar a la asociación a los productores nacionales, para que juntos podamos crecer y abastecer los mercados.
Te puede interesar: Peña destacó el trabajo de las cooperativas para el desarrollo del Chaco
5- Adaptabilidad
Todos los lugares son aptos para la cría de cabras, ya que es un animal que se adapta a todos los tipos de terreno y sobrevive hasta donde otros animales no lo harían. Sin embargo, los animales que producen leche requieren un poco más de infraestructura, pero que tampoco es muy costosa.
La titular de la Asociación Paraguaya de Criadores Caprinos (Apcc) refirió que entre las necesidades del rubro se encuentran conseguir importar animales, promover la cultura del consumo, hacer conocer las bondades de la carne y desmitificar los mitos alrededor de la producción del animal.
A estas se suman crear líneas de crédito y subsidios específicos para la ganadería caprina, facilitar el acceso a recursos para mejorar la infraestructura y adquirir insumos necesarios. Así también, incentivos fiscales para que se logre invertir en la mejora de sus instalaciones y prácticas de manejo.
Según datos del último Censo Agropecuario Nacional del 2022, el hato caprino era de 133.799 cabezas distribuidas en Boquerón, Presidente Hayes, Alto Paraná, Concepción, e Itapúa. De acuerdo a los registros de la mesa caprina del Viceministerio de Ganadería, unas 21.000 cabezas y 180 productores recibieron asistencia a julio de 2024.
Leé también: Envío de carne a Estados Unidos prosigue con normalidad y se apunta a nuevos mercados
Dejanos tu comentario
“Cuando creamos las condiciones adecuadas, el capital llega”
Así lo asegura Javier Viveros, cuyo pase del sector privado al público al frente de Rediex se da en un momento clave de su carrera y del país, en el que buscará guiarlo a dar el gran salto y definir su futuro para los próximos 30 años.
Paraguay atraviesa un momento histórico, de crecimiento y exposición ante el mundo. Está en una instancia de desarrollo ascendente y debe seguir generando condiciones adecuadas para los sectores clave y los actores que juegan un rol fundamental en este proceso.
Una persona que sabe de ello es Javier Viveros, con más de 20 años de experiencia liderando equipos en entornos corporativos y que fue nombrado recientemente viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).
En un mano a mano con La Nación/Nación Media habló sobre los proyectos que se vienen impulsando para captar la inversión extranjera, potenciar la exportación de productos nacionales y mostrar al mundo el potencial de Paraguay como hub de producción sostenible.
¿Tenía planeado en algún momento migrar al sector público luego de trabajar tanto tiempo en el sector privado?
Honestamente, en el pasado tuve algunas oportunidades de incorporarme al sector público, pero no sentí que era el momento adecuado, como lo es ahora. En primer lugar, porque considero que he acumulado la experiencia suficiente en el sector privado para aportar un valor significativo y para servir a mi país.
En segundo lugar, porque estamos en un momento clave que nos permitirá dar un gran salto. Paraguay atraviesa una etapa histórica de crecimiento y exposición al mundo que, sin duda, definirá nuestro futuro como nación durante los próximos 30 años.
¿Cómo cree que su experiencia en el sector privado, especialmente en gremios de la producción, puede aportar a los objetivos estratégicos de Rediex?
Las experiencias en el sector privado y público son muy distintas, pero complementarias. Haber trabajado durante años en los gremios industriales me ha dado un entendimiento profundo de las necesidades del sector privado. No obstante, pienso que lo que define mi perfil es mi experiencia como emprendedor.
Conozco de primera mano las dificultades que enfrentan los emprendedores, desde los desafíos iniciales hasta el momento más esperado: exportar sus productos. Pienso que las oportunidades que tuve de recorrer ese camino me permiten hoy poder establecer objetivos alcanzables con estrategias aplicables y procesos accesibles.
¿Cómo planea fortalecer la relación entre el sector privado y el sector público para facilitar las inversiones?
En Rediex contamos con una herramienta clave: las mesas sectoriales. Estas mesas nos permiten trabajar en conjunto con el sector privado en los temas prioritarios de sectores estratégicos para el desarrollo del país. La lógica es sencilla: cuando creamos las condiciones adecuadas, el capital llega. Al atraer inversiones, generamos riqueza, más y mejores empleos, y diversificamos nuestra matriz exportadora, aportando valor agregado a nuestros recursos naturales.
Este año, esperamos anunciar cambios importantes en políticas públicas que facilitarán nuevas inversiones y dinamizarán sectores clave de nuestra economía.
¿Cuáles son las principales ventajas competitivas que Paraguay ofrece para atraer inversión extranjera frente a otros países de la región?
Nuestra principal ventaja es nuestra gente. Tenemos una población joven y motivada, lista para asumir el protagonismo del desarrollo del país. Esto es algo que los inversionistas extranjeros destacan constantemente.
Paraguay es también un país verde por excelencia, con el 100% de su energía proveniente de fuentes renovables y a costos competitivos, somos el hub ideal de producción sostenible para el mundo. Además, contamos con un sistema tributario simple y ventajoso, junto con una estabilidad macroeconómica única en la región que nos convierte en un destino confiable para el capital extranjero.
¿Existen planes para impulsar la innovación y la adopción de tecnologías para aumentar la competitividad del país?
En Rediex promovemos un entorno de innovación constante. Un ejemplo es la Ventanilla Única de Atención al Inversionista (VUAI), que simplificará y digitalizará los trámites necesarios para invertir en Paraguay. También lanzaremos este año el “Banco de Proyectos”, una plataforma que conectará proyectos estratégicos con potenciales inversionistas.
Además, trabajaremos en el fomento de la creación de fondos y otros vehículos de inversión orientados a sectores innovadores como el turismo y relanzaremos una guía integral para inversionistas.
¿Qué sectores productivos tienen mayor potencial de desarrollo y atracción de inversión, y cómo planea potenciarlos desde Rediex?
Es difícil destacar solo algunos sectores, pero sin duda, los alimentos seguirán liderando nuestra matriz productiva y se está avanzando hacia una sofisticación de la oferta mediante el procesamiento de estas materias primas. También vemos un gran potencial en el sector forestal, que es un foco de crecimiento a mediano y largo plazo, servicios para el mundo, industrias creativas y manufactura de alto valor agregado. Asimismo, el desarrollo de proyectos sostenibles son una prioridad, alineados con las tendencias globales.
¿Qué estrategias tiene en mente para aumentar la presencia de productos y servicios paraguayos en los mercados internacionales?
Primero, ampliar la apertura de mercados internacionales, priorizando regiones como el Sudeste Asiático, Europa y Medio Oriente, donde existe un alto potencial para nuestros productos. Segundo, promover a Paraguay como un hub de negocios, participando en ferias internacionales de alto impacto y estableciendo mesas de trabajo con el sector privado.
Tercero, posicionar la Marca País, implementando una estrategia integral que abarque exportaciones, inversiones y turismo, utilizando plataformas de diplomacia deportiva y eventos internacionales para promocionar al país. Cuarto, diplomacia económica. Trabajar en estrecha colaboración con nuestras embajadas y el sector privado para facilitar el acceso a nuevos mercados y nuevas audiencias para crear oportunidades comerciales.
¿Qué retos ve en términos de infraestructura y logística para facilitar las exportaciones y qué medidas se están tomando para superarlos?
Nuestro mayor desafío es la Hidrovía Paraguay-Paraná, por donde pasa el 70% del comercio exterior del país. Actualmente, transportamos 20 millones de toneladas anuales, pero podríamos triplicar esta cifra con las inversiones adecuadas que requieren un enfoque integral. También es crucial seguir desarrollando la infraestructura vial, optimizar el aeropuerto internacional y explorar la posibilidad de conectar Paraguay al sistema ferroviario regional.
¿Cuáles son sus metas para este 2025?
Nos hemos planteado el ambicioso objetivo de duplicar el flujo de inversión extranjera en 2025. Asimismo, trabajaremos en la apertura de nuevos mercados para los productos paraguayos en regiones estratégicas donde actualmente tenemos poca o nula presencia, como el Sudeste Asiático y Medio Oriente.
En cuanto a la Marca País, nuestra meta es consolidarla como un sello de calidad y confianza reconocido a nivel internacional. En las mesas sectoriales buscamos trabajar de la mano con el sector privado y público para establecer las condiciones necesarias para el desarrollo.
Por último, buscamos fortalecer la institucionalidad y la estructura de Rediex, lo que nos permitirá competir en igualdad de condiciones con nuestros pares en la región y maximizar nuestras oportunidades de crecimiento.
Perfil
- Viceministro de Rediex
- Fue asesor de Desarrollo Institucional de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex)
- Fue director del Grupo Evodia, firma que desarrolla soluciones innovadoras basadas en tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas
- Fue director Ejecutivo de Inpaco S.A. y de InnovaPy, donde lideró la elaboración de la Estrategia Nacional de Innovación
- Fue presidente de Unión Industrial Paraguaya Joven y vicepresidente de asuntos gremiales de la UIP
- Fue director de Reeduca Paraguay y cofundador de FestchPy, uno de los eventos tecnológicos más importantes del país
- Formó parte del directorio de Icontech S.A. y dirigió desarrollos inmobiliarios con Orion S.A.
- Ingeniero comercial y MBA especializado en negocios en la Haas School of Business de la Universidad de California, Berkeley.
- Ha sido reconocido como Joven Destacado por la revista FOCO en 2015 y 2017.
Dejanos tu comentario
APP: nueva ley permitirá captar más inversiones y contribuirá a mejorar el gasto público
Por Sofía Céspedes (sofia.cespedes@nacionmedia.com)
Los cambios hechos a la ley de Alianza Público Privada (APP) contribuirán a captar las inversiones que el país precisa en infraestructura, así como a generar mayor eficiencia para el sector privado, que se reflejará en una mejora del gasto público. Así lo destacaron representantes de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) y el Club Ejecutivos a La Nación/Nación Media.
La norma es un paso clave para el crecimiento económico del país, sostuvo el presidente de la República, Santiago Peña, al promulgar la Ley 7452 “de modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del Estado”.
Esta nueva ley, cuya iniciativa nació del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), reemplaza a la anterior (5102/2013) tras los cambios. Entre ellos, el incremento del límite del aporte financiero del Estado a los proyectos, anteriormente del 10 % y actualmente al 25 %, del costo total de la obra. Este porcentaje podría aumentar, según lo que disponga el MEF.
También el aumento del tope de la cantidad de proyectos que se pueden financiar con esta modalidad del 2 % al 4 % del producto interno bruto (PIB), es otro de los cambios. Este 4 % representa en números, USD 1.700 millones, y permite al Estado financiar más de dos proyectos de gran envergadura.
Esta normativa estipula un monto mínimo de inversión para que un proyecto pueda ser considerado para una Alianza Público-Privada (APP), equivalente a 12.500 salarios mínimos. Es decir que, el proyecto debe ser lo suficientemente grande como para justificar esta modalidad de financiamiento.
Leé también: Industria del cuero crece con envíos por USD 92 millones, pese a baja en la cotización
Inversiones
El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ingeniero Paul Sarubbi, dijo que están contentos de que se haya trabajado para perfeccionar la ley de APP a fin de conseguir más inversiones que el país necesita. Al respecto, señaló Paraguay tiene producción, energía y mucha mano de obra, pero por falta de condiciones, muchas veces no se obtienen inversiones acorde a sus necesidades.
“En nuestro país hay mucha infraestructura para poder invertir, pero no menos de USD 1.500 o USD 1.800 millones, que es el 4 % del PIB. Y estamos lejos de poder llegar a eso. Entonces, este tipo de leyes creo que pueden compensar lo que el Estado no puede invertir por falta de recursos”, manifestó Sarubbi a La Nación.
El representante del gremio aseguró que Paraguay tiene un futuro muy prometedor, pero el Estado también debe seguir mejorando en el gasto público, y tener en orden las finanzas, sin descuidar la inversión pública, ya que actualmente existe un déficit importante.
“Se tienen que bajar los gastos corrientes e invertir en más infraestructura para que vaya menguando este déficit de infraestructura”, enfatizó. Cavialpa junto con otros gremios de la construcción trabajaron en las modificaciones de la ley y lo seguirán haciendo para su reglamentación.
Otorgar condiciones
La directora del Club de Ejecutivos, Laura Ramos King, dio su parecer respecto a la ley de APP. Afirmó a La Nación que todas las mejoras que se realicen son cambios que generan mayor eficiencia para el sector privado y por ende una mejora en el gasto público.
“Esto es porque en la normativa se modificó la ampliación de los plazos para las licitaciones, lo que permitirá diluir los costos de las obras a lo largo del tiempo, y así evitar que resulten demasiado onerosas para el sector privado y por lo tanto para el sector público”, expresó.
Teniendo en cuenta lo que contribuirá la modalidad al desarrollo del país, Ramos King señaló que una ley que facilita el proceso de contratación de obras, dando facilidades al sector privado, incentiva sustancialmente el desarrollo del país. Según su apreciación, es fundamental para toda economía tener una infraestructura acorde a los nuevos tiempos, pero que, sin el impulso y mejora continua a esta unión de ambos sectores no sería posible.
Seguridad jurídica
“Además de esta ley, si logramos dar seguridad jurídica a los inversores, ya sean estos nacionales o extranjeros, lograríamos crecer aún más con todo el potencial que tenemos por la confianza generada, así como tener credibilidad, las cuales son cruciales. Como podemos observar en países más desarrollados, si no se ven las consecuencias ante una transgresión de las normas no habrá respeto a las mismas, y por lo tanto, no tendremos oportunidad de ser hub regional”, aseveró.
Ruta PY02
Hay que señalar que la duplicación y ampliación de la ruta PY02 es el primer contrato ejecutado en el país bajo la modalidad de Alianza Público Privada. Los trabajos iniciaron en agosto de 2019. Fueron empleadas de forma directa 1.400 colaboradores y de forma indirecta 4.000, según datos de las constructoras encargadas Sacyr Concesiones y el consorcio Rutas del Este.
Esta vía tiene un impacto sobre nueve municipios de tres departamentos del país y renovó el corredor logístico hacia Brasil, por donde se mueve más del 60 % de la actividad económica de Paraguay. Además de la reducción del tiempo de desplazamiento, existe mayor estándar de seguridad para los 20.000 usuarios que la utilizan diariamente.
Leé más: Pronostican precipitaciones que contribuirán a recargar cultivos a niveles óptimos