Desde la organización señalaron que buscan seguir capacitando, generando espacios de diálogo para unir y armar redes de colaboración con objetivos comunes. Foto: Roberto Zarza
Congreso IÓN 2024: conversación, capacitación y debate sobre educación para la comunidad
Compartir en redes
Desde ayer se desarrolló la tercera edición del Congreso IÓN 24 en el Sitio Memorial 1-A Ykua Bolaños, para amplificar las voces de la inclusión en las comunidades educativas. El evento se realiza del 4 al 6 de julio y sumará un tour por distintos departamentos del país con apoyo de autoridades y las gobernaciones visitadas.
El principal desafío es seguir capacitando, generando espacios de diálogo para unir y armar redes de colaboración con objetivos comunes que promuevan una sociedad más inclusiva. Por su compromiso con las buenas prácticas cuenta con accesibilidad comunicacional completa, intérpretes en lengua de señas, audiodescripción, subtitulado y facilitación gráfica para diferentes discapacidades.
Este año expertos, profesionales y académicos nacionales e internacionales compartirán sus conocimientos y avances significativos en materia de accesibilidad, inclusión y educación. Está dirigido a toda la comunidad educativa que incluye tanto a todo el staff de las instituciones educativas, como a profesionales externos, terapeutas, familias y estudiantes, es decir, al público en general interesado en materia de educación e inclusión.
Autoridades nacionales estuvieron presentes en la inauguración del Congreso ION 2024. Foto: Roberto Zarza
Ariel Ruiz Díaz, director de comunicación de la Federación Juntos por la Inclusión, indicó a La Nación/Nación Media que este año es muy representativo y significativo porque se cuenta con el apoyo de autoridades nacionales como la Primera Dama de la Nación, Leticia Ocampos, así como el titular del Ministerio de Educación y Ciencias, Luis Ramírez, entre otras.
“Además del congreso de aquí tendremos un tour por el interior, por lo que se va maximizando y va incluyendo a quienes nos necesitan que son los docentes y toda la comunidad educativa del sector público”, añadió.
Las charlas serán impartidas por disertantes británicos, españoles y paraguayos que hablarán sobre las realidades nacionales e internacionales. Las entradas se venden en puerta y por un valor de G. 250.000. “Es para todos, porque todos tenemos relación con las personas con discapacidad”, aseguró.
Por su parte, Sonia Carísimo, presidenta de la federación expresó que “lo mejor de todo es que el congreso ION dejó de ser un evento aislado para convertirse en un movimiento consolidado para ir transformando nuestra cultura de la inclusión”.
Ariel Ruiz Díaz, director de comunicación de la Federación Juntos por la Inclusión. Foto: Roberto Zarza
Todo lo recaudado en el San Juan del Denide con apoyo del Banco Basa, será destinado al sostenimiento de los programas de inclusión educativa, social y laboral. Foto: Mariana Díaz
San Juan del Denide: fiesta de la inclusión y la solidaridad
Compartir en redes
Ayer domingo se realizó la tradicional fiesta de San Juan del movimiento Pro Derecho del Niño en Desarrollo (Denide), una organización dedicada a la atención integral de niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual. La actividad contó con el apoyo del Banco Basa.
La fiesta de la inclusión y la solidaridad ya lleva realizando su 11° edición, pero esta vez se llevó a cabo en un formato innovador denominado “Karu guasu”, en su local ubicado sobre Prof. Enciso y Dr. Gubetich.
La propuesta incluyó una variada y atractiva oferta gastronómica, con más de 90 stands con los mejores platos salados, así como dulces, bebidas, tragos y zona de juegos para los más chicos. Además de shows musicales de la mano de renombrados artistas como Dalma Ferreira, Alcides Ovelar, Gustavo Monzón, César González.
Más de 90 stands con los mejores platos salados, así como dulces, bebidas y tragos. Foto: Mariana Díaz
También deleitaron con su talento las chicas del ballet de Zaira Caballero, al igual que los miembros del elenco de teatro “Identidades” del Denide, con su ya tradicional casamiento koygua.
Al convertir esta tradicional fiesta en una acción solidaria, los asistentes pudieron disfrutar de todas estas actividades y degustar en todos los stands de comida salada con un ticket único de G. 50.000.
Pero lo más interesante de la actividad, es que todo lo recaudado será destinado al sostenimiento de los programas de inclusión educativa, social y laboral que impulsa la institución.
El Denide cuenta con 59 años de experiencia trabajando por los derechos de niñas, niños, jóvenes y personas adultas con discapacidad intelectual y en el Paraguay, beneficiando a 123 usuarios y sus familias de forma directa y diaria.
Todo lo recaudado en el San Juan del Denide será destinado al sostenimiento de los programas de inclusión educativa, social y laboral. Foto: Mariana Díaz
Todo lo recaudado en el San Juan del Denide con apoyo del Banco Basa, será destinado al sostenimiento de los programas de inclusión educativa, social y laboral que impulsa la institución. Foto: Mariana Díaz
El San Juan que apuesta a la inclusión y la solidaridad
Compartir en redes
Todo lo recaudado en el San Juan del Denide con apoyo del Banco Basa, será destinado al sostenimiento de los programas de inclusión educativa, social y laboral que impulsa la institución.
Durante la fresca jornada del domingo se realizó la tradicional fiesta de San Juan del movimiento Pro Derecho del Niño en Desarrollo (Denide), una organización dedicada a la atención integral de niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual. La actividad contó con el apoyo del Banco Basa.
El frío no fue un impedimento para esta fiesta de la inclusión y la solidaridad, que ya lleva realizando su 11° edición, pero esta vez se realizó en un formato innovador denominado “Karu guasu”, en su local ubicado sobre Prof. Enciso y Dr. Gubetich.
La propuesta incluyó una variada y atractiva oferta gastronómica, con más de 90 stands con los mejores platos salados, así como dulces, bebidas, tragos y zona de juegos para los más chicos. Además de shows musicales de la mano de renombrados artistas como Dalma Ferreira, Alcides Ovelar, Gustavo Monzón, César González.
Más de 90 stands con los mejores platos salados, así como dulces, bebidas y tragos. Foto: Mariana Díaz
Asimismo, deleitaron con su talento las chicas del Ballet de Zaira Caballero, al igual que los miembros del Elenco de Teatro “Identidades” del DENIDE, con su ya tradicional casamiento koygua.
Al convertir esta tradicional fiesta en una acción solidaría, los asistentes pudieron disfrutar de todas estas actividades y degustar en todos los stands de comida salada con un ticket único de G. 50.000.
Pero lo más interesante de la actividad, es que todo lo recaudado en el San Juan del Denide será destinado al sostenimiento de los programas de inclusión educativa, social y laboral que impulsa la institución.
El Denide cuenta con 59 años de experiencia trabajando por los derechos de niñas, niños, jóvenes y personas adultas con discapacidad intelectual y en el Paraguay, beneficiando a 123 usuarios y sus familias de forma directa y diaria.
Todo lo recaudado en el San Juan del Denide será destinado al sostenimiento de los programas de inclusión educativa, social y laboral. Foto: Mariana Díaz
En zona segura del barrio Los Laureles de Asunción funciona la Academia SIJAK de Taekwondo estilo ITF - International Taekwon-Do Federation (Federación Internacional de Taekwon-Do). En ese lugar comienza un camino de disciplina, energía, respeto y superación personal.
“Cada alumno que pisa el tatami, da ese primer paso hacia una mejor versión de sí mismo. SIJAK significa inicio en coreano”, dijo a La Nación del Finde Belén Núñez, IV dan, directora e instructora principal.
La misión es formar personas íntegras a través del Taekwondo ITF, fomentando disciplina, confianza, perseverancia y respeto. Más que técnicas, enseñan valores para la vida. Promueven defensa personal, autocuidado y valentía para enfrentar las dificultades con espíritu indomable.
“Cualquier persona puede ser alumno desde los 4 años sin límites. Enseñamos técnicas de combate deportivo, formas tradicionales, defensa personal, concentración, autocontrol, disciplina, fortaleza física y mental, conciencia corporal, trabajo en equipo, respeto y espíritu marcial. Nuestros instructores están certificados internacionalmente. Desde cinturón negro primer dan, pueden comenzar a enseñar como bosabom (asistente de instructor), y desde el cuarto dan como sabonim, que significa profesor honorable”, explica Belén.
El profesor ideal no solo enseña golpes y patadas, transmite valores, acompaña el crecimiento personal y forma ciudadanos comprometidos con su entorno. “El Taekwondo se refleja en la vida diaria. Nos enseña a no rendirnos, ser constantes, respetar a los demás, aplicar autocontrol en momentos difíciles, protegernos sin violencia cuando sea necesario”, precisa.
Todas las edades
La Academia SIJAK cuenta con categorías desde los 4 años, pasando por juniors, adultos y veteranos. Hay un lugar para todos, sin importar cuándo se inicia. Lo importante en cuanto a formación, es combatir y ser buenas personas.
“Ambas cosas son fundamentales. No se trata solo de aprender a combatir, sino de convertirnos en personas íntegras. Un taekwondista que solo golpea, no entendió el verdadero camino del arte marcial. En cambio, uno que combate con respeto, vive con disciplina y valores, lleva el Taekwondo en el corazón”, asegura la instructora principal.
No es violento
Lo principal es aprender, tener disciplina y competir sanamente. El Taekwondo no es violento. “Es un arte marcial que enseña defensa personal, autocontrol y respeto. No fomentamos la violencia; al contrario, combatimos el abuso, bullying y cualquier forma de agresión de raíz. Uno de nuestros juramentos dice: “Nunca usaré el Taekwondo de forma incorrecta”. Un taekwondista tiene la capacidad y también la sabiduría de decidir no pelear jamás”, clarifica.
Inclusivo
En SIJAK todos son bienvenidos. “Somos una academia totalmente inclusiva, donde no se permite ningún tipo de discriminación. Valoramos la diversidad, respeto y compañerismo”, sentenció.
Nivel internacional
La Academia SIJAK fue sede de los Juegos Internacionales de Taekwondo ITF en julio de 2024, ocasión en la que se recibió a delegaciones varios países. “Fue un orgullo y reconocimiento al trabajo serio y comprometido que venimos realizando. Experiencia inolvidable, tanto por el nivel competitivo, como por el ambiente de camaradería y respeto que vivimos. Este año competiremos en la Copa River Plate, en Buenos Aires, y también estaremos representados en el Mundial en Jesolo, Italia, donde participan todos los países, incluso Corea, cuna del Taekwondo”, destacó.
Varios caminos
Alumnos de SIJAK pueden optar por distintos caminos: ser competidores, aspirar a la enseñanza como instructores, o simplemente practicar para desarrollar mente y cuerpo. Ofrecen ambiente sano y herramientas reales. Un sistema progresivo, donde el crecimiento es constante.
“Cuando se acercan torneos o exámenes, realizamos clases exclusivas para competidores en preparación especial”.
“Participamos regularmente en competencias nacionales con más de 500 competidores. Siempre volvemos con medallas y trofeos, que reflejan el esfuerzo colectivo”.
BELÉN NUÑEZ
TAEKWONDO ITF ACADEMIA SIJAK
PROFESIONALES
-Belén Núñez
IV dan, directora e instructora principal.
-Bosabom: Jesús Oviedo
I dan, integrante de la selección nacional.
UBICACIÓN
-Barrio Los Laureles de Asunción.
(Alas Paraguayas casi Facundo Machaín).
COSTO MENSUAL
-Guaraníes 250.000
-Con opción de entrenar tres veces por semana en horarios diseñados para cada categoría.
CONTACTOS
595-971-780-074
PARTICIPANTES
-Cualquier persona puede ser alumno sin límite de edad desde los 4 años.
ENSEÑAN
-Técnicas de combate deportivo.
-Formas tradicionales.
-Defensa personal.
-Concentración.
-Autocontrol.
-Disciplina.
-Fortaleza física y mental.
-Conciencia corporal.
-Trabajo en equipo.
-Respeto y espíritu marcial.
OPCIONES
-Clases gratuitas de defensa personal para mujeres y niños, como herramienta real para combatir la violencia.
-Charlas de concientización sobre salud física, mental y emocional.
Corrida inclusiva: con total éxito se desarrolló este domingo Carrerí
Compartir en redes
En la mañana de este domingo se llevó a cabo en el parque Ñu Guasu la corrida Carrerí, como parte de una jornada especial para correr, compartir y vivir la inclusión con toda la familia. La actividad reunió a niños, jóvenes y adultos.
Carrerí es un movimiento impulsado por la Federación Juntos por la Inclusión en alianza con Asunción Runners, que propone transformar las carreras en espacios accesibles, participativos y sin barreras, según expuso Sonia Carísimo, presidenta de la organización.
El proyecto desarrollado por la Federación Juntos por la Inclusión cuenta con tres ejes y el principal es que “Carrerí pretende ser no solamente una carrera sino una manera de hacer carrera”, ya que apuntan a que este tipo de eventos se transformen y se vuelvan más accesibles.
Otro de los ejes hace referencia al grupo de entrenamiento, el cual fue conformado para la preparación de personas con discapacidad para las carreras y para los voluntarios que son los atletas guías. Según indicaron, lo recaudado en el evento será destinado a financiar proyectos de la organización y para la compra de equipamientos para personas con discapacidad.
Carrerí es un movimiento impulsado por la Federación Juntos por la Inclusión en alianza con Asunción Runners. Foto: Mariana Díaz