UNA ingresó al top de las 300 universidades con mejor calidad educativa del mundo
Compartir en redes
Este viernes, desde la Universidad Nacional de Asunción (UNA) comunicaron que la casa de altos estudios ingresó al modelo mundial del Times Higher Education Impact Rankings (THE-ODS). Se trata de un ranking más al que se suma a nivel mundial.
El Times Higher Education Impact Rankings (THE-ODS) evalúa el impacto de las universidades en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas. Especialmente de la ODS 4: Educación de Calidad, el cual la ubica entre las 300 mejores universidades del mundo.
“Estamos muy contentos por el posicionamiento en este ODS específicamente que tiene que ver con la calidad educativa, y visionando ya a seguir mejorando en todas las áreas de la Universidad”, dijo Gustavo Brozón, director del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas, en entrevista con La Nación/Nación Media.
La UNA es una de la más importantes del Paraguay y la región. Foto: CMG/NM
Con este logro, la universidad nacional se posiciona como una de las instituciones educativas más importantes de Paraguay y de la región. Además, se proyecta como una institución cada vez más presente en la escena global en términos de sostenibilidad, igualdad y equidad de género y desarrollo.
“En lo personal es un honor trabajar en conjunto con la Dirección General de Planificación del Rectorado de la UNA para poder gestionar de manera eficaz y eficiente toda la información acerca de los avances realizados en todas las unidades académicas y de investigación de la universidad”, indicó en LN.
Resaltó que esto es un incentivo para seguir mejorando como institución y que el país merece este tipo de reconocimientos. “Estamos hablando de docentes ampliamente comprometidos con su crecimiento personal y eso repercute de manera positiva en una universidad que genera conocimiento ininterrumpidamente”, detalló.
Brozón destacó que en la última década se dieron importantes saltos en sectores principalmente como la investigación. “En la universidad hay doctores y magister que vuelven al país después de haber sido beneficiados por programas como Becal, son un ejemplo de la calidad de enseñanza y trabajo”, confirmó.
Agregó que para lograr posicionarse se debe ser constante y autoexigirse para seguir avanzando. “Gestionar la información sobre las actividades que se venían haciendo no fue un trabajo fácil, más para una universidad muy grande. Hoy podemos decir que hemos logrado instalar una cultura de la planificación y del trabajo constante en redes”, concluyó.
La universidad cuenta con los mejores docentes del país. Foto: CMG/NM
DATOS CLAVE
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) decidió otorgar la máxima categoría a la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
La UNA mantiene su posición entre las 1001-1200 mejores universidades del mundo en el ranking QS, posición que ocupa hace cinco años.
El año pasado se posicionó en el puesto 69, de entre las 100 mejores universidades de Latinoamérica, en el UniRank, gracias a que su página web ofrece un completo servicio para los usuarios.
Un trabajador resultó herido en derrumbe de obra dentro del campus de la UNA
Compartir en redes
Este lunes, se registró el derrumbe de una construcción dentro del predio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y durante el percance uno de los trabajadores resultó herido y trasladado a un centro asistencial. El derrumbe ocurrió en una de las paredes del edificio, parte del hormigón que sería el techo de la obra.
Según el reporte del capitán Ray Mendoza, comandante del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP) el hecho se reportó esta tarde, mientras un grupo de obreros estaba trabajando en la construcción, en la zona de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen).
Durante el percance una persona resultó con lesiones, pero fue sacado de entre los escombros y asistido, tras recibir los primeros auxilios por parte de los voluntarios fue llevado hasta el Hospital de Trauma. Este hombre estaba consciente luego de ser rescatado y se presume que tuvo algunas lesiones leves.
“Es un accidente en una obra donde un trabajador quedó herido. Están en proceso de construcción, tengo entendido que fue dentro de la Facen, aparentemente eran como aulas, del cual se derrumbó una pared”, explicó el capitán, en entrevista con el programa “Cuenta Final” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
Detalló que el accidente ocurrió antes de que llegara el temporal y que la caída de este bloque sería por una falla en la estructura. “No fue a consecuencia del clima y sería por una falla en la estructura. Solo reportamos una persona lesionada que fue trasladada, pero no en un estado grave”, puntualizó.
El obrero fue llevado hasta el Hospital de Trauma. Foto: Gentileza
Un equipo de La Nación/Nación Media visitó las instalaciones de la carrera de Geología, dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), para conocer más sobre este fascinante campo de estudios con mucho potencial aún por explorar y explotar en nuestro país.
Aunque para el común de la gente la actividad del profesional de esta rama pueda parecer distante y ajena al trajín cotidiano, al profundizar un poco en el campo de la ciencia de la tierra advertimos que esta disciplina está presente –o al menos debería estar– en aspectos básicos de la vida humana como por dónde pasan nuestras carreteras, dónde asentamos nuestros hogares e industrias, y los lugares de donde extraer el agua que bebemos a fin de salvaguardar este recurso vital y finito.
El director de la carrera Higinio Moreno, quien además de geólogo es máster en ciencia del suelo y ordenamiento territorial, nos habla sobre el perfil y las salidas laborales de los egresados de la licenciatura en Ciencias-Mención Geología, además de los posgrados que están abiertos para profesionales de todas las disciplinas.
–¿Podría hablarnos un poco del perfil de la carrera de Geología?
–La geología como historia se ocupa del estudio de la tierra, de los minerales, de parte de los recursos naturales. Nosotros tenemos una malla curricular que se cambia cada cinco años. ¿Por qué se cambia? Porque siempre aparecen nuevos desafíos en la sociedad. A partir de este año entra en vigor el plan curricular 2025 con nuevas asignaturas. Con esto se gana que el egresado pueda ya tener esa dinámica de tratar de solucionar esos problemas. ¿Y cuáles podrían ser esos problemas? Uno de ellos es el uso de los recursos. Algunos pueden ser explotados y otros deben ser preservados. La carrera tiene un brazo que es la investigación y otra la extensión. Por ejemplo, estamos trabajando en Areguá con los oleros, que muchas veces dicen “nosêporãi oréve” (no salen bien). Van los estudiantes e identifican por ejemplo que hay zonas donde la arcilla tiene mucha arena y entonces se busca en otras partes la que tenga mayor calidad. Tenemos una visión de servicio.
TRANSVERSALIDAD
–¿Cuál es la mirada que aporta el geólogo?
–Nosotros miramos los recursos: agua, roca y suelo; es decir, todo el ecosistema. Nosotros somos una carrera transversal a las otras carreras, porque vemos todo el horizonte. Vemos la disponibilidad del agua porque hoy en día hay muchísimos problemas de agua. Hay asignaturas que tratan sobre eso, tenemos una maestría en hidrogeología y estamos trabajando para hacer una especialización en manejo de canteras y minas. Tenemos también el Laboratorio de Sismología, donde los estudiantes van a hacer su pasantía y trabajo de campo. Nuestro objetivo es formar profesionales multidisciplinarios.
–¿Cuáles son las salidas laborales para un egresado de geología?
–En lo primero que normalmente se insertan es en la parte de minería, extracción de minerales. Después también en las canteras, en la extracción de rocas para la construcción. La presencia del geólogo es muy importante en la parte de minería, en la parte de cantera, en la parte de camino, ¿por qué? Porque ellos tienen otra noción, nosotros miramos la roca y miramos el suelo. Entonces, vamos a suponer que hay una cantera, pero el nivel freático es muy alto, o sea, que el agua está muy cerca de la superficie. No se puede tocar eso porque se quita la piedra y empieza el agua a inundar todo y queda el acuífero al descubierto. Ese es un impacto ambiental muy difícil de solucionar. También la parte de suelo, para la parte mecánica y prevención de la contaminación. El suelo es un soporte que no aguanta todo y es un filtro natural. Y después por supuesto la investigación, la docencia. Es decir, la parte académica.
El director Moreno junto con integrantes del equipo de investigadores: Diego López, Néstor Salinas, Yennifer Sarubbi, Ricardo Souberlich, Hugo Ayala, Romina Celabe y Narciso Cubas
APLICACIONES
–Sabemos que hay carreras con muy alta demanda a la que no todos pueden ingresar, pero en los exámenes muchos tienen el puntaje suficiente para optar por una carrera con plazas disponibles. ¿Por qué usted le aconsejaría a los jóvenes que opten por la carrera de geología, ya sea como primera o segunda opción?
–Los jóvenes a los que les gusta la investigación, el ambiente, el ecosistema, la tecnología, van a encontrar una gran satisfacción personal y profesional con todas las disciplinas que tenemos. Yo les invito a que vengan los que tienen esa pasión por el ambiente y los recursos naturales. Nuestro perfil incluye la minería, industrias, caminos, puentes, ecología, agua, hidrocarburos. Todo conjugamos. Algunos piensan que la geología es el estudio de las rocas nomás. Sí, pero a partir de las rocas yo puedo estudiar el agua por ejemplo. La calidad del agua es distinta de acuerdo al material rocoso por donde circula y, por otra parte, donde hay material rocoso sin porosidad no hay agua. Miramos todo el ecosistema y aquellos recursos naturales que pueden ser explotados y aquellos que deben ser preservados. El geólogo puede aportar mucho para enfrentar el problema de la colmatación de los cursos hídricos. Muchas veces se hacen construcciones donde hay pendientes muy fuertes hacia los cursos hídricos y todos los sedimentos van a caer ahí o hay riesgo de deslizamiento del suelo. Para una buena planificación de las construcciones y los caminos el geólogo puede ayudar bastante.
–¿Cuáles son las materias que se deben rendir para ingresar a la carrera?
–Las materias son química, física, comunicación y matemática. Cada asignatura es de 25 puntos y el postulante debe superar el 60 % de cada asignatura. En caso de no lograrlo, pasa a una nivelación en la asignatura que no alcanzó el puntaje requerido. También hay estudiantes que tienen admisión directa si son egresados de otras carreras. Eso quiere decir que el profesional de alguna carrera puede inscribirse y convalidar algunas materias, porque la geología abarca todo. El periodo de inscripción es hasta el 12 de febrero y el primer examen es el 15.
–¿Y en los posgrados pueden inscribirse profesionales que sean egresados de áreas totalmente distintas?
–Sí. Nosotros tenemos estudiantes de maestría que son abogados. Hay un curso de nivelación de asignaturas que dura dos meses y es virtual.
COLECCIÓN PALEONTOLÓGICA
En el Laboratorio de Paleontología y Sedimentología nos recibe la geóloga y docente técnica Yennifer Sarubbi, quien explica que su dependencia se encarga del resguardo de fósiles de animales prehistóricos y trabajan en conjunto con la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), pues esta es la institución encargada de velar por los bienes patrimoniales.
“Nosotros tenemos un convenio con la SNC para mantener aquí la colección y todo está inventariado. La mayoría de las muestras pertenecen a la megafauna del Cuaternario”, dice mientras señala la garra de un catonyx, que es un género extinto de perezoso gigante. También hay otras partes como dientes, vértebras, costillas y caparazones, pues estas piezas duras son las que mayormente se conservan, aunque también hay restos de pelaje, que son guardados en frascos.
“Lo que posibilitó que esté bastante conservado y muy completo es que estaba enterrado en la caverna de Vallemí. Si es que no murió ahí, fue en un lugar muy cercano porque la mayor parte de los huesos estaban juntos. Lo que no se encontró es el cráneo, porque cuando un animal se muere es lo primero que se desarticula”, detalló.
GEOEDUCACIÓN
Posteriormente nos dirigimos al Laboratorio de Mineralogía y Petrología, donde la Prof. Lic. Romina Celabe empieza explicando que el acervo incluye ejemplares tanto de Paraguay como de otros países.
“Cuando hablamos de rocas debe entenderse que se trata de un conjunto de minerales. Un mineral tiene ciertas características como ser sólido, inorgánico y es de origen natural. Es decir, si se fabrica en un laboratorio no puede ser considerado un mineral, se va a llamar de otra manera. También debemos mencionar que tiene una estructura química definida y una estructura interna ordenada. Es decir, los átomos están dispuestos de una cierta manera como para que se constituya ese mineral”, señala sobre las características que reúnen las muestras seleccionadas.
Entre otros elementos destaca una madera petrificada, que según señaló se trata de una estructura muy particular porque ya no es corteza como tal, pues ya ha sufrido una transformación y, aunque quede su morfología, ya no es una celulosa ni material orgánico, sino un material silicificado e inorgánico como producto de la fosilización.
A renglón seguido nos muestra un proceso similar ocurrido con las estrías de un caracol, cuyas formas quedaron grabadas en la superficie de una piedra. Mientras continuamos el recorrido nos dirige hacia el estante donde se exhiben rocas de uso ornamental y para la construcción.
“También tenemos varias muestras de areniscas eólicas de la formación Misiones, que es una roca ornamental que se usa sobre todo para revestidos de paredes, y otras de Emboscada, que son muy particulares, pues tienen una coloración diferente por su composición química. Hay también mármoles y otros granitos muy conocidos. La Tierra nos provee de materiales que los geólogos investigamos para ver qué usos pueden tener, ya sea para la construcción, la ornamentación o la geoeducación. Es decir, para que la gente entienda de dónde vienen los materiales que están utilizando”, concluyó.
UNA ajustará tránsito del campus por exámenes de becarios
Compartir en redes
La Universidad Nacional de Asunción (UNA) comunicó a través de redes sociales sobre el ajuste en la circulación dentro del campus universitario de San Lorenzo que se aplicará el sábado 25 de enero debido a la realización de las Pruebas de Competencias Básicas de la convocatoria 2025 del Programa Becas Gobierno del Paraguay.
La Dirección General de Ordenamiento Territorial e Infraestructura de la UNA compartió un plano sobre los accesos y sentido de las calles que regirán solo durante esa jornada, como una de las 16 sedes nacionales para estas pruebas. La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (Fiuna) es la encargada de elaborar, distribuir, aplicar y corregir los exámenes de todas las sedes.
Por otra parte, este jueves partieron los diferentes equipos de coordinadores y colaboradores rumbo a las sedes del interior del país para los preparativos. “Hoy están saliendo nuestros equipos a los 16 departamentos. Nos adelantamos un poco para darles tranquilidad y comodidad a los chicos, para que rindan de la mejor manera, sin ningún sobresalto y así puedan ellos expresar su saber y conocimiento, que es lo que les va a hacer merecedores de una beca”, refirió Rogelio Sallaberry, asesor de Responsabilidad Social de Itaipú, que lidera esta convocatoria.
Los equipos de coordinadores y colaboradores de la Unidad de Becas partieron rumbo a las sedes. Foto: Itaipú
Asimismo, destacó la gran convocatoria que se tuvo para esta edición 2025, señal de que hay confianza en el proceso liderado por la Binacional. “El récord de inscriptos que tuvimos fue un reconocimiento a la transparencia del proceso y es eso en lo que más insistieron, tanto el presidente de la República, Santiago Peña; como nuestro director general, Justo Zacarías Irún. En la primera edición tuvimos más de 13.000 postulantes y ahora llegamos a 17.855 postulantes habilitados para el examen, lo cual revela que hay confianza en el trabajo que se hace y también rescato la decisión de nuestros jóvenes de estudiar”, puntualizó.
“Tenemos un equipo de primer nivel que está preparado para auxiliar a la FIUNA en todo lo que se requiera para que la Prueba de Competencias Básicas sea un éxito”, recalcó Silvia Abente, gerente de la División de Iniciativas de Responsabilidad Social de Itaipú, sobre el compromiso de brindar a los postulantes todas las garantías para que puedan acudir y dar lo mejor el día de la prueba.
La coordinadora de la Unidad de Becas de la Binacional, Mabel Benítez, explicó que el trabajo de los colaboradores será verificar que cada una de las sedes se encuentre en orden y disponible para el día del examen. Añadió que el desafío es que los jóvenes de escasos recursos no solo accedan a las becas, sino también acompañarlos hasta que se reciban y que puedan cambiar las vidas de sus familias.
La Facultad de Ingeniería de la UNA (FIUNA), en San Lorenzo, acogerá a la mayor cantidad de postulantes, con 2.940 jóvenes habilitados para tomar el examen; seguida por la Universidad Nacional del Este (UNE), en Ciudad del Este, con 1.682 estudiantes.
La evaluación tendrá una duración de 120 minutos y se efectuará en dos turnos (mañana y tarde). Para el turno matutino, los postulantes deben presentarse a las 7:00; el examen iniciará a las 9:00 horas y concluirá a las 11:00 horas. En el turno vespertino, los jóvenes deben acudir a las 13:00; el examen comenzará a las 15:00 horas y finalizará a las 17:00 horas.
Los jóvenes pugnarán por un total de 5.000 becas, las cuales son ofrecidas para carreras universitarias, formación docente y tecnicaturas. Para conocer todos los datos sobre sedes, aulas y horarios, los interesados pueden ingresar al siguiente enlace: www.becasgobierno.gov.py.
El sábado se llevarán a cabo las pruebas de competencia
Compartir en redes
La Facultad de Ingeniería de la UNA (FIUNA), en San Lorenzo, recibirá a la mayor cantidad de postulantes para el examen de las Becas del Gobierno, con 2.940 estudiantes; seguida por la Universidad Nacional del Este (UNE), en Ciudad del Este, con 1.682 concursantes.
Este sábado, 25 de enero, se llevará a cabo la prueba de competencias básicas (Matemática, Lengua Castellana y Reglamento General de Becas vigente) en 16 sedes a nivel país, en el marco de la Convocatoria 2025 del Programa de Becas del Gobierno del Paraguay. La distribución de postulantes por sede revela que la Facultad de Ingeniería de la UNA (FIUNA), en San Lorenzo, recibirá a la mayor cantidad, con 2.940 estudiantes; seguida por la Universidad Nacional del Este (UNE), en Ciudad del Este, con 1.682 concursantes.
Un total de 17.855 jóvenes están habilitados para rendir ese día y son 5.000 las plazas ofrecidas para carreras universitarias, formación docente y tecnicaturas. La Universidad Nacional de Caaguazú (UNCA), en Coronel Oviedo, albergará a 1.678 aspirantes.
La evaluación tendrá una duración de 120 minutos y se desarrollará en dos turnos (mañana y tarde). Para el turno matutino, los postulantes deben presentarse a las 7:00; el examen iniciará a las 9:00 y concluirá a las 11:00.
En el turno vespertino, los jóvenes deben acudir a las 13:00; el examen comenzará a las 15:00 y finalizará a las 17:00.