Los estudiantes paraguayos Kira Franco, Clara Thielmann, Bruno Sánchez y Alejandro Gorostiaga representaron a la Universidad Taiwan Tech en el 17.° Simposio de Procesos de Sputtering y Plasma (ISSP2024), que se llevó a cabo en la ciudad de Kioto (Japón), del 2 al 5 de julio.
Los alumnos de la carrera de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) expusieron en el evento sobre el proyecto denominado “Evaluación del Rendimiento Eléctrico de Una Celda de Batería Redox de Vanadio”, que se enfoca en estudiar el efecto del flujo de electrolito y el ratio de compresión en la celda de batería redox de vanadio utilizando un electrodo de grafito tratado con un jet de plasma a presión atmosférica (APPJ).
Lea más: Conferpar celebra la 65.ª Semana Nacional con religiosos consagrados
Los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar con expertos e investigadores a través de charlas invitadas y tutoriales especiales, fomentando un ambiente de intercambio de conocimientos y colaboración, con un enfoque en desarrollos sostenibles.
Organizado por The Japan Society of Vacuum and Surface Science, el evento cubrió una amplia gama de temas relacionados con los procesos de sputtering y plasma. El simposio presentó una combinación de presentaciones orales, sesiones de pósteres y una exhibición que mostró los últimos equipos y tecnologías.
Lea también: Hay 250 personas en espera de una donación de órganos, confirma ministra
Dejanos tu comentario
IA en el retail no reemplaza, amplía capacidades
La perspectiva de Fredi Vivas, referente en IA, es que esta tecnología puede convertirse en aliada estratégica de los supermercados más allá de ser una amenaza, y que más bien es una oportunidad.
El verdadero desafío en la era actual no es la tecnología y la incursión de la inteligencia artificial (IA) en los diversos segmentos, sino más bien la cultura que se pueda desarrollar en torno a ella. Es lo que señala Fredi Vivas, CEO de RockingData y referente en inteligencia artificial, quien asegura que el sector supermercadista paraguayo tiene una gran oportunidad de crecer con tecnología.
Afirma que casos exitosos en la región muestran que la clave no es solo adoptar herramientas, sino construir una cultura y mentalidad de cambio. “La IA puede ser el mayor aliado de los supermercados si se la entiende como una oportunidad y no como una amenaza”, expresó en una entrevista para FOCO.
En la región ya se puede observar que los retailers que incorporan tecnologías MAD (Machine Learning, AI y Data) no solo optimizan sus operaciones, sino que compiten desde otro nivel: con más agilidad, mejores decisiones y un conocimiento profundo de sus clientes, explica el referente, quien tuvo una ponencia en la reciente Expo Capasu.
Compartió casos desde motores de recomendación personalizados según historial de compra, hasta modelos de predicción de abandono para retener clientes, optimización de precios por segmento y asistentes virtuales con lenguaje natural que mejoran la experiencia de búsqueda. El objetivo es eliminar fricciones y fidelizar al cliente, precisó.
Pero estas soluciones no tienen por qué ser costosos para los supermercados más pequeños o medianos, dijo, ya que actualmente la barrera de entrada es mucho más baja. Hoy día se puede acceder a recomendadores de productos para e-commerce, modelos de predicción de demanda en compras y logística.
También segmentación de clientes para campañas más efectivas o asistentes de IA para atención al cliente y soporte interno. “La clave es tener una estrategia clara de IA, porque esta no vino a reemplazar, sino a ampliar las capacidades de los equipos”, remarcó Fredi.
Respecto a los desafíos de las empresas que quieran empezar a implementar IA, sostuvo que no son tecnológicos, sino más bien humanos. “Según nuestro último reporte, el 45 % de las empresas identifica la capacitación de equipos como el mayor obstáculo, y un tercio menciona la cultura organizacional. La IA que transforma el negocio no se compra, se construye”, subrayó.
Es decir que, no se trata de reemplazar personas, sino de ampliar sus capacidades, de equipos aumentados por IA. Es necesario fomentar un “mindset de crecimiento con IA”, que invite a preguntarse qué podemos hacer distinto ahora que contamos con estas herramientas, dijo. Esa cultura debe impulsarse desde el liderazgo, aseguró el referente.
Dejanos tu comentario
Llega el Festival Nihon Matsuri 2025 para disfrutar de la cultura japonesa
De la mano de la Asociación Japonesa de Asunción del Paraguay llega este sábado 4 de octubre, desde las 17:00, la octava edición del festival Nihon Matsuri. El evento se llevará a cabo en el complejo social y deportivo de la mencionada asociación, ubicada en la ciudad de Villa Elisa.
Este evento cultural y gastronómico reúne cada año a miles de personas, ofreciendo una gran variedad de puestos de comida tradicional japonesa, además de presentaciones artísticas y actividades para toda la familia, con el objetivo de difundir y celebrar la cultura japonesa en la comunidad paraguaya.
El festival contará con 38 stands de gastronomía, bebidas, indumentarias y juegos, que ofrecerán una amplia variedad de opciones. Entre los platos tradicionales japoneses se podrán degustar ramen, yakisoba, yakitori, okonomiyaki, sushi, takoyaki, gyoza, karaague, harumaki, onigiri, obento, dulces típicos y mucho más, a precios accesibles desde 5.000 guaraníes.
Podés leer: Investigan el hallazgo de cadáver calcinado en una camioneta en Cambyretá
Las entradas anticipadas tendrán un costo de 15.000 guaraníes a través de la plataforma Ticketea, mientras que en puerta el precio será de 20.000 guaraníes. El acceso será gratuito para niños menores de 12 años, adultos mayores de 75 y cosplayers.
El Nihon Matsuri se realiza desde el 2016, en el marco del 80 aniversario de la llegada del primer contingente de inmigrantes japoneses al Paraguay, y desde entonces se ha consolidado como uno de los eventos culturales más importantes del país.
Lea también: Resultado de autopsia del bebé asesinado se conocerá en un mes
Dejanos tu comentario
El dilema de prohibir las redes sociales a los menores
La propuesta de una comisión parlamentaria en Francia para prohibir el uso de las redes sociales a los menores de 15 años sigue una tendencia mundial lanzada por Australia, pero hasta ahora no se ha encontrado una solución técnica infalible para llevarla a cabo.
El uso de las redes sociales por parte de niños y adolescentes ha suscitado preocupación en los últimos años, sobre todo en lo que respecta al tiempo que pasan frente a las pantallas y la falta de moderación en los contenidos. Según Lucile Coquelin, profesora de Ciencias de la Información y la Comunicación, existe “un riesgo considerable de exposición a contenidos claramente inadecuados para menores”, como “comentarios misóginos”, “imágenes violentas” y “discursos extremos”.
También señala el riesgo de su propia exposición “mediante fotos, videos e información de carácter personal” que luego pueden utilizarse en su contra. En junio, el presidente francés, Emmanuel Macron, ya afirmó que quería prohibirlas a los menores de 15 años frente “una epidemia de acoso en estas redes y el desequilibrio en la relación entre niños y niñas”.
Lea más: Material nuclear enriquecido está “bajo los escombros”, afirma Irán
¿Qué países han prohibido?
Australia dio un paso importante a finales de 2024 al votar la prohibición de las redes sociales para los menores de 16 años. Esta ley, que entrará en vigor el 10 de diciembre, ofrece no obstante pocos detalles sobre sus modalidades de aplicación. A finales de julio Reino Unido puso en marcha una nueva normativa que obliga a aplicar controles estrictos de edad a las páginas web, redes sociales y plataformas de videos.
En Noruega, el gobierno se fijó el objetivo de establecer la edad mínima de acceso a los 15 años, pero por ahora no definió un plazo límite ni una hoja de ruta para su aplicación. En Francia, una ley aprobada en junio de 2023 estableció una “mayoría digital” a los 15 años, pero nunca entró en vigor debido a las dudas sobre su conformidad con la legislación europea. Desde principios de año, se ha impuesto a los sitios web pornográficos una estricta verificación de la edad de los internautas.
En China, donde internet está estrictamente controlado, existen desde 2021 medidas de restricción del acceso a los menores, con la obligación de identificarse mediante un documento de identidad. Los menores de 14 años no pueden pasar más de 40 minutos al día en Douyin, la versión china de TikTok, y el tiempo de juego en línea de los niños y adolescentes está limitado.
Lea también: Detienen a operador financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación
Dificultades para la aplicación
Para Olivier Ertzscheid, profesor de Ciencias de la Información en la Universidad de Nantes (Francia), la aplicación de estas medidas plantea esencialmente problemas de compatibilidad entre el derecho y la técnica. “Desde el punto de vista jurídico, esto ya existe: cuando te registras en una plataforma, te piden tu edad”, señala. Pero para establecer un control eficaz, “estamos obligados a abrir una brecha en el ámbito del respeto a la vida privada”, comenta.
Algunas aplicaciones, como la red social francesa Yubo, recurren a la empresa británica Yoti, que ha desarrollado un sistema de evaluación de la edad basado en la inteligencia artificial a partir de una imagen. Pero este tipo de dispositivos son muy poco frecuentes. La Comisión Europea anunció a mediados de julio que ponía a disposición de cinco países de la UE, entre ellos Francia y España, una herramienta informática para la verificación de la edad.
Varias aplicaciones como TikTok ya comprueban una edad mínima en algunos casos, como para iniciar un directo o comercializar servicios digitales, señala Lucile Coquelin. Pero la plataforma de video breves se niega por el momento a generalizar esta medida a todas las cuentas, ya que, según declaró en su comparecencia ante una comisión parlamentaria francesa en junio, “esta reflexión” debe hacerse “a nivel de todas las plataformas”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Finlandia: beneficios tras prohibir celulares en colegios “superan las expectativas”
Los adolescentes se agrupan en el pasillo y animan el ambiente con sus charlas durante el receso en una escuela en Finlandia, donde el uso de los celulares está prohibido desde el inicio del año escolar en agosto. En la Kungsvägens skola, que acoge a alumnos de entre 13 y 15 años en Sipoo, una ciudad al noreste de Helsinki, los docentes recogen los teléfonos por la mañana y los guardan en un cuarto cerrado hasta el final de la jornada escolar.
La transición hacia una escuela sin celulares ha “superado las expectativas”, afirma su directora, Maria Tallberg. “Claro que al principio se quejaron un poco, sobre todo porque no pueden usarlos durante los recreos, pero en el fondo entienden por qué”, dice Tallberg a AFP. “Muchos también nos han dicho que no se habían dado cuenta de lo adictos que eran a sus teléfonos”, agrega.
La ley que prohíbe los teléfonos durante las clases entró en vigor el 1 de agosto en toda Finlandia, un país reputado por la calidad de su sistema educativo. Sin embargo, varios municipios y centros escolares optaron por extender la prohibición también a los recreos.
La medida llega en un momento en que muchos países expresan preocupación por el impacto del uso de los teléfonos inteligentes en la salud mental y física de los jóvenes, así como en el aprendizaje y la educación. Diversos informes, entre ellos uno de la Unesco en 2023, advierten sobre el riesgo de que los celulares perjudiquen el aprendizaje. Varios países ya han adoptado restricciones similares, entre ellos Corea del Sur, Italia, Países Bajos y Francia.
Lea más: Material nuclear enriquecido está “bajo los escombros”, afirma Irán
“Muy diferente”
Las clases ahora son más tranquilas y los alumnos están menos distraídos, confirma Annika Railila, profesora de química en la Kungsvägens skola.
“Antes teníamos que recordarles en casi cada clase que los teléfonos debían quedarse en las mochilas y que no podían usarlos durante las clases”, explica.
Según ella, los estudiantes también socializan más durante los recreos. “Por fin podemos verles las miradas y los rostros, lo cual es mucho más agradable que saludar a alguien que está mirando una pantalla”.
El ambiente se ha vuelto “muy diferente”, opina Kie Lindfors, de 15 años. “Ahora hablo más con los demás y en la escuela tenemos un aula con juegos de mesa y otras cosas. En los recreos vamos allí a jugar, es muy divertido”, cuenta.
Su compañera Lotta Knapas, en cambio, piensa que es “un poco absurdo” que les quitan sus teléfonos todo el día. El colegio se ha vuelto “más ruidoso”, se queja.
Lea también: Detienen a operador financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación
“Enseñar la lentitud”
El ministro de Educación finlandés Anders Adlercreutz explicó a AFP que esta ley fue aprobada tras la caída en los resultados académicos.
“En Finlandia, como en muchos otros países, notamos un deterioro en las competencias de lectura y matemáticas (...) y eliminar las distracciones en el aula ayuda”, explica el ministro.
No obstante, Adlercreutz insiste en que esto no significa que las escuelas den la espalda al mundo digital.
“Es importante que los niños tengan libros en papel, pero también que desarrollen competencias digitales”, afirma. Y añade “en un mundo que cambia tan rápido, el rol de la escuela quizás sea también enseñar la lentitud: ser un espacio donde uno deba obligarse a leer textos más largos, concentrarse en una sola cosa y trabajar con constancia hacia un objetivo a largo plazo”.
Fuente: AFP.