La actividad está prevista a desarrollarse en la ciudad de Ypacaraí, de 8:00 a 17:00, cargada de adrenalina ya aventura, a través de esta fiesta del paracaidismo organizada por la escuela Free Spirit Paracaidismo Paraguay. Foto. Jorge Jara
Invitan a saltar en la fiesta del paracaidismo en Ypacaraí, este domingo
Compartir en redes
Este domingo 14 de julio se vivirá una jornada entretenida con toda las personas interesadas, quienes tendrán la oportunidad de recibir la experiencia más emocionante de su vida con los saldos de paracaidismo, completamente seguros y a un precio de 990.000 guaraníes.
La actividad está prevista a desarrollarse en la ciudad de Ypacaraí, de 8:00 a 17:00, cargada de adrenalina ya aventura, a través de esta fiesta del paracaidismo organizada por la escuela Free Spirit Paracaidismo Paraguay. La invitación está abierta para todo público, el cual será recibido en el predio de la Asociación Paraguaya de Paracaidismo.
Los precios de los saltos no solo serán reducidos, sino que se prevé un esquema de seguridad a toda prueba. “Primero se brindará una instrucción sobre seguridad, luego ya se harán los preparativos para lanzarse con el instructor”, explicó el instructor de paracaidismo, Guillermo Canatta.
El instructor Guillermo Canatta brindó algunos datos para la actividad a desarrollarse este domingo 14 de julio en la ciudad de Ypacaraí.
Las personas interesadas en lograr el salto más maravilloso de su día podrán hacer llamando y confirmando en el teléfono (0976) 892-825 de 8 a 17 para guardar su lugar y vivir una experiencia a pura emoción. También se podrá contactar al Instagram: freespiritpy (paracaidismo en Paraguay).
En la página de hoy.com, Canatta comentó que “el arnés se coloca por el del instructor, quien se encarga de todos los procedimientos y la seguridad de los pasajeros. Todos los equipos son seguros, como ejemplo, si una persona se desvanece o se desmaya, el paracaídas se abre solo, ya que tiene un dispositivo automático de apertura que calcula la velocidad con la altura al que se cae”, expresó en el programa Arriba HOY de GEN/Nación Media.
El salto tiene un precio promocional de G. 990.000 por el relanzamiento de la escuela (precio habitual G. 1.350.000 a G. 1.500.000). Al adquirir el paquete se tendrá la oportunidad de un recorrido por el aire, fotos y videos del momento.
En entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por GEN y Universo 970 AM/Nación Media, el instructor Guillermo Canatta destacó que este tipo de actividades es sumamente seguro. Indicó que los interesados en saltar deben saber que contarán con todas las medidas de seguridad y que los instructores son personas altamente capacitadas para garantizar una experiencia segura e inolvidable.
“La persona que quiera saltar solo debe ir hasta el festival, acercarse y ahí se le da una pequeña clase introductoria de unos 5 a 10 minutos aproximadamente, luego se la prepara para el salto, se le pone los arneses y se la asegura al instructor. Salta con una persona que está certificada y que en todo momento la acompaña y guía, es una experiencia supersegura, con decirte que es más seguro realizar un salto que salir a pasear”, remarcó Canatta.
Este sábado 30 de agosto, el distrito será protagonista con el tramo Artigas (SS 10/14), una prueba que promete muchas emociones y que se perfila como uno de los puntos imperdibles del Rally del Paraguay. Foto: Gentileza
Artigas vibra con el Rally del Paraguay: naturaleza, adrenalina y tradición
Compartir en redes
Artigas, ubicado a tan solo 75 kilómetros de Encarnación, se prepara para recibir a los protagonistas del Rally del Paraguay, consolidándose como uno de los tramos más vibrantes y desafiantes del certamen. Con su característico paisaje de tierra roja, vegetación exuberante y caminos rurales que serpentean entre chacras y estancias, el distrito ofrece una experiencia única tanto para los pilotos como para los aficionados.
Situado en el corazón productivo de Itapúa, Artigas ofrece un acceso ágil para equipos, prensa y visitantes. Su cercanía con distritos como San Pedro del Paraná y Fram permite articular una ruta turística y deportiva que dinamiza la economía local y posiciona a la zona como un punto estratégico del campeonato.
El tramo que atraviesa Artigas se destaca por su combinación de velocidad y técnica, en un entorno natural que pone a prueba la destreza de los competidores. Los caminos de tierra compacta, rodeados de bosques nativos, cultivos y cursos de agua, convierten a esta zona en un escenario ideal para el rally, donde cada curva y cada salto se vive con intensidad.
Este sábado 30 de agosto, el distrito será protagonista con el tramo Artigas (SS 10/14), una prueba que promete muchas emociones y que se perfila como uno de los puntos imperdibles del Rally del Paraguay.
Con una economía basada en la producción de soja, maíz, arroz y ganadería, Artigas representa el espíritu trabajador del campo paraguayo. Durante el Rally, los pobladores se convierten en anfitriones de una verdadera fiesta deportiva, ofreciendo ferias gastronómicas, música folclórica y actividades culturales que enriquecen la experiencia de los visitantes.
Más allá del rugir de los motores, el distrito invita a descubrir su potencial turístico: ríos y arroyos cristalinos ideales para la pesca, estancias que ofrecen experiencias rurales auténticas y paisajes que enamoran a los amantes del ecoturismo. Artigas se perfila así como un destino que combina deporte, tradición y naturaleza en un mismo escenario.
Artigas no es solo un tramo del Rally: es una postal viva del Paraguay profundo, donde la pasión por el deporte motor se encuentra con la riqueza de nuestra tierra y la calidez de su gente.
En el Día del Niño, Salud recuerda que necesitan jugar y alejarse de las pantallas para crecer sanos
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Salud recordaron que los niños y niñas deben mantener una infancia activa y feliz, por eso es importante salir al aire libre realizar actividades físicas y alejarse de las pantallas. Estas recomendaciones harán que crezcan sanos y felices.
“Es importante motivarlos a estar menos tiempo sentados frente a pantallas y a mantenerse activos para el desarrollo físico y mental”, socializaron desde Vigilancia de la Salud, dependiente de la cartera sanitaria.
En este día tan especial, los especialistas recordaron que los pequeños necesitan jugar, compartir con sus pares y ejercitarse para crecer sanos. “Para lograr una infancia activa y feliz se necesitan más juegos al aire libre”, puntualizaron.
Así también, socializaron una serie de recomendaciones y actividades que pueden hacer los niños como: saltar la soga, lanzar pelotas, saltar en un pie y dos pies, caminar y correr, andar en bicicleta, jugar a las escondidas, descanso o rayuela.
“El juego al aire libre es esencial para el desarrollo infantil saludable y sienta las bases para una adultez con mayor bienestar físico y emocional. Las ideas para fomentar el juego en movimientos son los saltos, correr, caminar y compartir”, aclararon.
Indicaron que la exposición a las pantallas deben ser limitadas por edades como: los niños de 0 a 2 años nada de pantallas; de 2 a 4 años lo máximo que deben estar expuestos al uso es de 1 hora; de 5 a 17 años máximo hasta 2 horas.
“La inspiración para los temas suele venir en los momentos difíciles”
Compartir en redes
La banda celebra sus 25 años de carrera y prepara un nuevo álbum que se irá presentando en los siguientes meses. La agrupación ofrecerá un concierto de aniversario el siguiente fin de semana.
Decir que una banda de rock paraguayo cumple 25 años de trayectoria y que prepara su sexto álbum de estudio sin dudas se inscribe en la columna de las buenas excepciones en la escena local, un logro en puertas de Salamandra. Formado actualmente por Javier Zacher (voz y guitarra), Celso “Cachito” Galeano (bajo), Rodney Cords (guitarra) y José “Batoloco” Gaona (batería), este es un proyecto que reverberó por primera vez en la capital en los primeros años de la década del 2000.
Originarios de Ypacaraí, arribaron a la escena con virtuosas guitarras, conceptos claros y valijas enormes cargadas de sueños, que un cuarto de siglo después, tras mucho trabajo, hoy están llenas de aprendizajes, desafíos, aceptación del público y éxitos. Javier es el frontman de la banda, con un aire que mezcla la bohemia, el carisma constante, la picardía y la timidez, es el encargado de la pluma y la voz de Salamandra, y afronta el desafío de un nuevo proyecto: el sexto disco, esta vez con productores paraguayos, los hermanos Marcelo y David Arriola. Hace unas semanas lanzaron el primer adelanto, “La mentira”, y el próximo sábado 16 de agosto celebrarán sus 25 años en Voüdevil, donde presentarán los cortes “Cigarrillo” y “El dedo acusador”, este último con tinte folclórico. Zacher habló con La Nación del Finde sobre la historia de la banda y su presente de producción.
–Son 25 años de proyecto. ¿Qué cosas te parece que cambiaron en este tiempo y qué otras permanecen intactas?
–Lo que cambió bastante en estos 25 años es el conocimiento que fuimos adquiriendo con la experiencia en la música y en los escenarios. Lo que no cambió hasta ahora es que sigue siempre ese sueño, la ilusión de vivir de gira siempre, de tocar en nuevos escenarios. Siempre estamos con un sueño, hacer un disco más, subir a un escenario.
Salamandra, una de las bandas insignia del rock paraguayo, cumple 25 años en la escena musical, un aniversario que la encuentra elaborando su sexto álbum discográfico
APRENDIZAJE
–¿Qué cosas aprendieron en este tiempo?
–En el escenario, hace 25 años no estábamos encontrando la presencia, el porte, esa performance, esa actitud que después fuimos forjando. Fuimos conociendo a muchos músicos en los escenarios y haciendo amistad con grandes músicos que también nos fueron enseñando cosas como armonía, progresiones, cosas de la tecnología, que hoy en día fueron cambiando también.
–¿Y en lo humano qué aprendieron en el relacionamiento entre ustedes?
–Realmente la relación con la banda es la más larga de mi vida y siempre va siendo prueba y error. Ya pasamos por muchos desacuerdos, también peleas, pero con el tiempo que llevamos juntos aprendimos también a ceder, aprendimos a hablarnos de lo que nos incomoda, que a veces justamente es algo difícil de hacer. Aprendimos que, si dejamos ayer abierta una heridita, con el tiempo se va haciendo cada vez más grande. Siempre se va aprendiendo y siempre lleva su esfuerzo.
–¿Cuáles podrían ser puntos altos o curvas que marcaron a la banda en este tiempo?
–Algo que empezó a darle vida a Salamandra mucho más allá de Ypacaraí creo que fue cuando entramos en un concurso para presentarnos a tocar a un festival. Lo que quedó de esa competencia fue que se hizo un recopilado pirata, un disco de MP3 de rock nacional, que tenía la foto de Laura Martino con el cuerpo pintado de Paraguay, era algo bien trucho. En ese disco había músicas de un montón de bandas, y entre los 300 temas estaban cinco canciones de Salamandra, que era un demo que habíamos hecho. Eran cinco temas que, al terminar, volvían a sonar, o sea, estaban dos veces. Yo creo, y me lo contaron, que ese disco hizo que mucha gente conozca la banda porque, de repente, se escuchan los temas dos veces y eso les llamaba la atención a muchos.
–¿Cuál fue el festival o concierto que más recordás?
–Uno de los conciertos que más disfruté en lo personal fue uno que hicimos acá en Ypacaraí. Un amigo se accidentó y se organizó un concierto solidario, porque se partió bastante mal. Bueno, cuando ya estaba toda la gente ahí para el show, se largó una lluvia, y cerramos nosotros, teníamos que tocar seis a siete temas. Como llovía, no iba a ser diferente si tocábamos un poco más, porque con la lluvia nadie iba a salir de ese lugar. Finalmente, nos pusimos a tocar como unas cuatro horas ahí para todos los perros. Ese es un concierto que realmente todos los días lo recuerdo.
–¿Cuál es tu escenario más soñado?
–Un escenario que siempre soñé fue el anfiteatro José Asunción Flores. Siempre que tenemos la oportunidad de estar ahí creo que es algo mágico. Recuerdo de muy chico ver el festival de la OTI por la tele y toda la historia que se contaba del anfiteatro. Siempre soñé con, alguna vez, ser parte de ese escenario.
Originaria de Ypacaraí, la banda está conformada por Javier Zacher (voz y guitarra), Celso “Cachito” Galeano (bajo), José “Batoloco” Gaona (batería) y Rodney Cords (guitarra)
SEXTO ÁLBUM
–Están con un nuevo disco en puertas
–Sí, estamos encarando el sexto álbum de Salamandra, en Covenant, y los productores son Marcelo y David Arriola. A mí me llenaba de intriga esta posibilidad, hace mucho que quería trabajar un disco con ellos. Empezamos ya en setiembre del año pasado a gestarlo desde las maquetas. Ahora tenemos ya cuatro canciones y vamos a ir tirando en tandas. Se siente lanzar como unos pequeños EP. En diciembre se completaría todo el álbum.
–¿Cuál fue el flujo de trabajo para este material?
–Antes de este disco nos encontramos en una etapa en la que ensayábamos los temas para los shows, y decidimos ponernos un día diferente de ensayo para dedicarnos netamente a hacer las canciones nuevas. Ahí nos encontramos con que estábamos un poco saturados de nosotros mismos, que sentíamos eso de estar haciendo lo mismo y, aunque te digo, hacer lo mismo no es algo que a mí me disguste para nada, pero era como que nos faltaba algo, un incentivo nuevo o una visión más fresca de lo que hacemos. Entonces, ahí fue donde paramos los ensayos, entonces llevamos la canción cruda al estudio con los productores, como son personas que conocen Salamandra, que trabajaron mucho ya con Salamandra.
–¿Son temas que surgieron para el disco o son ya temas que fueron juntando?
–A diferencia de discos anteriores, en los que presentamos temas que ya veníamos trabajando y que teníamos bien afianzados, este disco tiene canciones que se fueron desarrollando ahora, son sentimientos muy actuales de la banda en cuanto a la letra, en cuanto a la música misma y una cosa que disfruto mucho en lo personal es ese aire nuevo que le da esta producción artística, esta guía que nos vienen dando los Arriola.
–¿Qué le pidieron los productores a la banda para traer a la mesa de trabajo?
–La relación que tenemos con ellos es bastante orgánica, porque hace años que venimos trabajando juntos. Lo que pidieron fue más bien llevar la canción cruda al estudio, solo guitarra y voz. Después ellos nos presentan una nueva propuesta, desde una visión externa, la que escuchamos y nos sorprendió, exactamente eso era lo que quería hacer con esa canción, pero no sabía cómo, pensé. Justamente es eso lo que uno busca cuando trabaja con un productor.
Javier Zacher, voz líder de Salamandra, estima que en diciembre se completaría todo el nuevo álbum
“BUSCARLE EL SENTIMIENTO”
–¿Cómo te manejás con esa dinámica de composición?
–A mí me suelen llegar momentos en los que, ponele, agarro la guitarra y lo que sea que toco, ya me parece una canción, ya sea el mismo mi menor que todo el mundo toca, pero algo le siento que me hace ponerle una letra y generalmente cuando pasa esto, me pasa con unas cuatro o cinco canciones en ese momento. Luego hago eso de quedarme ahí con esa canción, hago eso de enamorarme, de buscarle, de sentirle. Tiene una letra primaria al nacer, y mientras voy tocando, le voy buscando una forma más que en la cual yo me siento mucho más a gusto, trato de encontrarle el significado o la palabra misma que me pide esa secuencia de acordes que tengo y buscarle el sentimiento que tengo, que me nace con esos acordes. Y lo voy puliendo hasta un punto donde siento que a mí me gusta mucho. Paso mucho tiempo con ese grupo de temas.
–¿Y qué hacés cuando ese tiempo de inspiración no está ahí?
–Y suelo enloquecer cuando me doy cuenta de que llevo tiempo y tiempo sin agarrar un acorde que me lleve a una canción. Así, bueno, voy tocando, y, por lo general, cuando me siento así seco de inspiración, empiezo a tocar los primeros temas que siempre toqué, generalmente Sui Generis, fundamentalmente. Me voy así recordando todas esas canciones que me llevaron a querer ser músico, a querer tener una banda y ahí me voy nutriendo otra vez hasta llegar a otro momento donde vuelvo a componer y que es algo así como decir que le da sentido a mi vida.
–¿Y de dónde vienen las canciones?, ¿de una idea, una sensación?
–La verdad que más bien es el estado ánimo en el que me encuentro, por lo general es el motor principal o el combustible de mi máquina mental. Dentro de este estado de ánimo es donde me encuentro como perdido, tocando la guitarra, haciendo ruido, hasta encontrar un acorde. Por lo general la inspiración para los temas suele venir en los momentos difíciles.
El proyecto Un Dúo y La banda Invisible, encabezada por la destacada artista paraguaya Mónica Elizeche, junto al músico brasileño Luciano Lucinari, ofrecerá en la noche de hoy un recital en el Resto-Bar Tacuaral, de la ciudad de Ypacaraí, a partir de las 21:00.
El dúo presenta una fusión potente y sensible de música latinoamericana, MPB, jazz y pop, con participación de artistas invitados de Paraguay y Brasil. Un encuentro cultural que apuesta por el arte independiente y el intercambio regional.
LOS ARTISTAS
Mónica Elizeche es una artista formada ampliamente con una carrera desarrollada en Brasil, donde vive desde hace más de dos décadas, llevando adelante trabajos que fusiona el jazz con diversos ritmos latinoamericanos, que se encuentran entre sus dos discos editados: “Bolerojazz y sur al norte” y “Tempo guardado”.
Por su parte, Luciano Lucinari es bajista y cantante, integrante de la agrupación Camaro Blus, con colaboraciones en su haber con figuras como Black Paoa, Mari Merenda, Stefano Ferraz, entre otros.