El Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA) recibió los resultados de la evaluación de la puesta en marcha del Plan de Mejoramiento propuesto a la Contraloría General de la República tras la Auditoría de Cumplimiento realizada, en que los resultados han sido altamente positivos, arrojando un 96 % de cumplimiento.
La institución educativa había presentado un informe solicitando un Plan de Mejoramiento respecto a 14 observaciones realizadas en el informe de auditoría, mencionadas en la Resolución 758/2022. En base al documento aplicó las medidas correctivas tendientes a subsanar las observaciones formuladas por la entidad contralora.
Lea más: Presentan una antología de Gumersindo Ayala Aquino
Para ello la CGR constató, mediante técnicas y herramientas de auditoría, el cumplimento del Plan de Mejoras propuesto por el ISBA. Como resultado de este proceso Bellas Artes arroja un promedio de 1,93 % en una escala de entre 1,9 y 2,0 considerado como cumplido. Así mismo, el ISBA es calificado con el 96 % de cumplimiento de acuerdo al grado de los compromisos asumidos por la institución en el puntaje establecido por la evaluación.
“De esta manera, el Instituto Superior de Bellas Artes asume su mayor compromiso en el proceso de la construcción de una institución que crece día a día en la educación en el arte, desde el marco de la transparencia institucional, tras 67 años de trayectoria”, refirieron desde el ISBA.
Dejanos tu comentario
Al cierre de diciembre, ejecución del gasto social ascendió a G. 35,7 billones
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que durante todo el 2024, la ejecución del gasto social alcanzó un total de G. 35,7 billones, lo que representa el 90 % del presupuesto vigente para este rubro. La mayor parte de los recursos se destinó a educación, que absorbió el 32 % del total, con un desembolso de G. 11,4 billones.
En segundo lugar, se ubicó salud, con una participación del 27 % y desembolsos por G. 9,7 billones. Promoción y acción social representó el 19 %, Seguridad Social el 17 %, y el 5 % restante se dirigió a otros rubros. Cabe señalar que el presupuesto destinado a los servicios sociales cerró el 2024 con un total de G. 39,8 billones, reflejando un aumento del 8,7 % con respecto a lo aprobado inicialmente.
A diciembre del 2024, la prioridad fiscal del gasto social en la administración central fue del 57 %, lo que significa que, por cada G. 100 ejecutados, G. 57 se invirtieron en programas de servicios sociales. Este porcentaje se mantiene en línea con el promedio de los últimos diez años, que se ubica en 55 %.
Leé también: Agentes económicos esperan inflación de 0,5 % para febrero y 0,4 % para marzo
Entre los programas más relevantes dentro del gasto social destacan el servicio educativo del 1° y 2° ciclo de la educación escolar básica, con una inversión de G. 4,6 billones, la atención integral de la salud, con un desembolso de G. 2,7 billones, y el programa de Pensión para Adultos Mayores, que contó con una inversión de G. 2,5 billones.
Estos números se desprenden del informe elaborado por la Dirección General de Presupuesto, dependiente de la Gerencia de Gestión Financiera del Estado del Viceministerio de Administración Financiera. El balance del 2024 confirma que la inversión en servicios sociales sigue siendo una prioridad en la gestión del gasto público, con una fuerte apuesta en sectores estratégicos como educación y salud.
Te puede interesar: Apicultores caazapeños celebran su tercera cosecha en apenas 8 meses
Dejanos tu comentario
El kavure norteño fue reconocido como patrimonio nacional en Horqueta
El kavure norteño como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional por la Secretaría Nacional de Cultura, durante una ceremonia que se llevó a cabo en el Hotel Carrillo de la ciudad de Horqueta, en el departamento de Concepción. La comunidad participó con gran emoción para celebrar este hito histórico para un alimento tradicional del norte del Paraguay.
El kavure norteño, elaborado a base de mandioca, queso y huevo, es un alimento fundamental en el desayuno de muchas familias de la región. La mandioca, cultivada en las chacras locales, es la materia prima esencial que le da su textura y sabor característicos. Las mujeres de Horqueta han sido las guardianas de esta tradición, transmitiendo la receta de generación en generación, lo que ha permitido que este alimento perdure y se convierta en un símbolo de orgullo para la comunidad.
La declaratoria fue oficializada mediante la Resolución SNC n.° 24/2025, en el ámbito de los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo. En el acto estuvo la ministra de Cultura, Adriana Ortiz; el intendente de Horqueta, Jorge Enrique Centurión; el intendente de Paso Barreto, Milciades Arce; el secretario de la Gobernación de Concepción, Wilfrido López; la presidenta de la Federación de Centros de Residentes, Gloria Caballero; la secretaria de Cultura de Horqueta, Liz Ramírez; y el presidente de la Junta Municipal de Horqueta, Albert Gauto.
Lea más: Itapúa: carnavales y rally reciben licencia de marca país
“Hoy quiero agradecer especialmente a las portadoras y portadores de esta manifestación y decirles que ustedes son los que transmiten de generación en generación este saber que hoy es declarado Patrimonio, y esto es un hecho histórico, porque es la primera declaratoria de patrimonio inmaterial del Departamento de Concepción”, expresó la ministra de Cultura.
Las mujeres portadoras de la manifestación cultural, Mirian Ruiz, Mirian Dávalos, Carolina Zalazar y Herculana Rolón, fueron reconocidas por su papel en la preservación de esta tradición ancestral. El evento cerró con una actuación de Sonidos de la Tierra de Horqueta, y una visita a los estands de emprendedores locales, que ofrecieron degustaciones de kavure norteño.
El presidente de la Junta Municipal de Horqueta, Albert Gauto, en un emotivo discurso, afirmó: “Horqueta tiene su cédula de identidad”, destacando el orgullo que este reconocimiento genera para el pueblo. La ministra de Cultura, por su parte, resaltó la necesidad de preservar la identidad de cada comunidad, subrayando que la protección y promoción del patrimonio cultural debe ser asumida activamente por sus habitantes.
“Nosotros no podemos amar nuestra ciudad de Horqueta si no sabemos la riqueza de Horqueta, si no transmitimos esa herencia cultural. Que esto sea nada más que el puntapié para seguir creciendo y aportando desde la cultura. Quiero que esto lo transmitamos entre todos, que todo el Paraguay hoy reconozca y sepa que el kavure es de Horqueta, así que muchas felicidades, querido pueblo”, concluyó la ministra Ortiz.
Lea también: Apicultores caazapeños celebran su tercera cosecha en apenas 8 meses
Dejanos tu comentario
Nuevo Puerto de Asunción apunta a inaugurarse en noviembre próximo
El proyecto de transformación del Puerto de Asunción atrae a empresas de distintos rubros que buscan formar parte de esta iniciativa que plantea constituirse en una nueva oferta de entretenimiento, dispersión y de turismo en la capital paraguaya. Las obras comenzarían en dos semanas y se pretende inaugurarlas en noviembre de este año.
Santiago Sosa, director de Nuevo Mundo Entertainment, detalló que el proyecto busca transformar todo el Puerto de Asunción, incluyendo sus cuatro galpones, para formar un espacio de entretenimiento, gastronomía, cultura y comercios. Afirmó que el interés de las distintas firmas es tal, que actualmente ya señaron el 60 % de los futuros locales. “Ya están muchos locales, estamos teniendo buena recepción con las mejores marcas”, afirmó a la 650 AM.
Los espacios están orientados principalmente para los rubros de entretenimiento, gastronomía, coctelería, farmacias, así como para el sector financiero con bancos y casas de cambio. También pretenden incluir una zona para estacionamiento tarifado con planes por hora e incluso semanales. “La idea es crear una miniciudad ahí, donde uno pueda sentirse seguro, ir a disfrutar dentro de un espacio que, si bien va a ser privado, va a ser abierto a todo público”, explicó Sosa.
Lea también: El año 2024 finalizó con un incremento del 5,9% en las ventas
El inicio de las obras está previsto para dentro de dos semanas y ya están en proceso los permisos para las demoliciones. El objetivo, según Sosa, es inaugurar los 32 locales que tendrá el nuevo Puerto de Asunción, en noviembre próximo, con un galpón para eventos con capacidad para 5.000 personas. “El gran galpón va a ser una arena de eventos pero equipada, por el tamaño, algo parecido al Luna Park (de Buenos Aires, Argentina). De los 32 locales, 6 de ellos son los más grandes y tienen vista al río”, especificó Sosa.
El plan de reconversión del Puerto de Asunción fue lanzado por el presidente de la República, Santiago Peña, en noviembre de 2024, con el propósito de atraer inversiones, turismo, cumbres empresariales y políticas, etcétera. No obstante, se apunta a beneficiar principalmente a la ciudadanía con propuestas de entretenimiento y también con espacios para los emprendedores locales.
También le puede interesar: Factores climáticos y del mercado aumentan el precio del huevo
Dejanos tu comentario
Con un estreno paraguayo, la Berlinale abre su edición 75.ª
El realizador mexicano Michel Franco, su colega estadounidense Todd Haynes y la actriz escocesa Tilda Swinton figuran entre las estrellas de la 75.ª Berlinale, que empieza este jueves en una Alemania inmersa en una campaña electoral intensa e incierta. Esta edición del festival incluye el estreno de la película paraguaya “Bajo las banderas, el sol” de Juanjo Pereira.
La coproducción con Argentina, Estados Unidos, Francia y Alemania presenta imágenes inéditas y olvidadas obtenidas de archivos extranjeros sobre la dictadura de 35 años de Alfredo Stroessner. La cinta de 90 minutos debutará en la sección Panorama Dokumente, el lunes 17 de febrero, a las 12:30, en el Stage Bluemax Theater de Berlín. Tendrá otras cuatro funciones los días 18, 19, 21 y 22 de febrero, con presencia del joven cineasta paraguayo.
Juanjo Pereira también será parte de la mesa redonda sobre “Tiempos difíciles, cine y censura. El cine iberoamericano ante esta tesitura”, que organiza el Programa Ibermedia, el martes 18 de febrero, a las 10.00, en la sala Simón Bolívar del Instituto Ibero-Americano en Berlín, con Anna Muylaert (Brasil), María Elena Wood (Chile), Fernando Eimbcke (México) y Blanmi Núñez (México); moderará Violeta Medina (Chile-España).
Lea más: “Lo que intento hacer en esta película es la deconstrucción de la imagen del poder”
Clima político intenso
El primer gran festival cinematográfico del año suele tener un acto inaugural de consenso, pero el año pasado causó polémica cuando los organizadores dudaron si invitar o no a representes electos del partido Alternativa para Alemania (AfD), de extrema derecha.
Un año más tarde, ese partido apunta a un resultado récord en las elecciones anticipadas del 23 de febrero, en vísperas de la entrega del Oso de Oro, máximo premio del festival. ¿Podrá la Berlinale mantenerse al margen de ese clima tenso, pese a ser considerado un festival progresista y una caja de resonancia del acontecer político del momento?
Las declaraciones de las figuras invitadas a Berlín serán analizadas con lupa, sobre todo las de los actores y cineastas alemanas, como Tom Tykwer, realizador de la cinta inaugural, “The Light” (La Luz). El film aborda la llegada de una inmigrante siria contratada como ama de llaves de una familia berlinesa, lo que la lleva a “un viaje a lo desconocido”.
El realizador de 59 años, conocido por la película “Corre Lola, corre”, comentó que su nueva obra ocurre en una época contemporánea en que “la democracia vuelve a ser cuestionada” por fuerzas políticas que aspiran a “excluir y marginar”. La noche inaugural tendrá la entrega de un Oso de Oro honorífico a Tilda Swinton por su trayectoria actoral, que incluye la última obra del español Pedro Almodóvar, “La habitación de al lado”.
Lea también: “No entres” y “Los últimos”, en carrera para nominaciones de los Platino
19 obras en competencia
Los miembros del jurado entrarán de lleno a su misión el viernes, con la proyección de las primeras cintas en competencia. Presidido por Todd Haynes (“Dark Waters”, “Carol”) y con el argentino Rodrigo Moreno entre sus miembros, deberá escoger a la ganadora del Oso de Oro entre 19 largometrajes.
En la competencia figura el mexicano Michel Franco con “Dreams”, el brasileño Gabriel Mascaro con “O último azul” y el argentino Iván Fund con “El mensaje”. La producción de Franco es un drama protagonizado por Jessica Chastain e Isaac Hernández sobre un joven bailarín de ballet mexicano que cruza la frontera para triunfar en Estados Unidos.
También estarán pugnando por el máximo galardón el estadounidense Richard Linklater y el surcoreano Hong Sang-Soo. La Berlinale suele atraer menos atención que los festivales de Venecia o Cannes, pero este año la ciudad alemana intentó darle más vida con una nueva directora, Tricia Tuttle, a la que robaron del Festival de Londres.
Para darle brillo a la alfombra roja, Tuttle alineó a un buen número de estrellas, como Timothée Chalamet, Jessica Chastain, Marion Cotillard, Ethan Hawke o Robert Pattinson. Este último protagoniza, fuera de competencia, “Mickey 17″, que marca el regreso al cine del director surcoreano Bong Joon-Ho desde su triunfal “Parásitos”. Su nueva obra es una comedia de ciencia ficción que resuena con los tiempos actuales, al burlarse de un multimillonario que recuerda a Elon Musk, jefe de Tesla y SpaceX, cercano al presidente estadounidense Donald Trump y simpatizante del AfD alemán.
Con información de AFP.