La decimoctava edición de las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Universidad Nacional de Asunción (JJI-UNA) se celebrará del 23 al 25 de julio en el campus de San Lorenzo, en donde los participantes podrán mostrar su creatividad, conocimiento e iniciativas.
Este evento está organizado por la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica del Rectorado de la UNA (DGICT-UNA), y tendrá como objetivo visibilizar el deseo de hacer ciencia de centenares de jóvenes de la mayor universidad del Paraguay.
Para esta edición de las JJI-UNA se presentaron un total de 218 trabajos de investigación, realizados por jóvenes de las facultades, institutos y centros de investigación, tanto de la sede central, como de las filiales.
Los detalles señalan que la carrera de Ciencias Naturales presentó 13 trabajos; Ciencias Médicas y de la Salud, 38 trabajos; Ciencias Agrícolas y Veterinarias entregó 30 trabajos; Ingeniería y Tecnología, 23 trabajos; Ciencias Sociales presentó 102 trabajos, y Artes y Humanidades, 12 trabajos.
Es de destacar la notable participación de jóvenes investigadores de las filiales de diversas facultades de la UNA en el interior del país, quienes presentaron un total de 53 trabajos de investigación, que también serán evaluados conforme a las normativas del evento durante las jornadas.
Te puede interesar: Advierten sobre falsas ofertas académicas en redes sociales
Dejanos tu comentario
Jóvenes paraguayos en Roma, un encuentro con la fe y la esperanza
- Por Mariano Mercado Rotela
- Enviado especial, desde Roma
Roma, la Ciudad Eterna, está llena de peregrinos de todo el mundo durante este año de Jubileo de la Esperanza. Miles de personas llegan a la ciudad para participar en eventos y actividades espirituales, buscando renovar su fe y encontrar esperanza en un mundo que lo necesita. En este contexto, 32 jóvenes de Paraguay, en su mayoría provenientes de la Arquidiócesis de Asunción, se encuentran participando en la Semana, del Jubileo de la Juventud.
Este sábado, la delegación paraguaya participó en la Misa de bienvenida, en la que estuvieron acompañados por la embajadora de Paraguay ante la Santa Sede, Romina Taboada. Este evento marcó el inicio de la participación en la Semana del Jubileo de la Juventud.
En los próximos días, los jóvenes paraguayos tendrán la oportunidad de participar en una Misa con el Papa León XIV, lo que será un momento destacado clausurando esta experiencia en Roma. Durante su estadía, también podrán participar en diversas actividades, como encuentros con otros jóvenes y visitas a lugares emblemáticos de la ciudad. La experiencia les permitirá crecer en su fe y fortalecer su compromiso con la Iglesia y la sociedad.
“Espero llevar al país frutos de misericordia y que más personas puedan tener fe y conocer a Jesús” resalta Macarena Agüero una de las jóvenes. Por su parte Fabian Arzamendia afirma que: “somos misioneros de la esperanza y esperamos renovar nuestra fe y fortalecer nuestro servicio en la Iglesia”.
La participación de estos jóvenes en la Semana del Jubileo de la Juventud es un testimonio de la vitalidad y la pasión de la juventud paraguaya por su fe. A través de esta experiencia, podrán establecer lazos con otros jóvenes de diferentes partes del mundo y llevarse consigo recuerdos y enseñanzas que les serán de gran valor en su camino espiritual.
Dejanos tu comentario
Jóvenes exploran la robótica
Del 15 al 17 de julio se realizó el Curso de Arduino, dirigido a jóvenes de entre 14 y 30 años, quienes aprendieron a crear proyectos electrónicos y de robótica utilizando esta plataforma de hardware y software libre.
Paz Acuña, participante del curso, explicó que su motivación para participar fue el querer aprender más sobre Arduino y que cumplió todas sus expectativas. Resaltó que los profesores son excelentes y que se va a su casa con una gran experiencia que podrá aplicar a su día a día.
Por su parte, Vitto Julián Garrido, participante del curso, comentó que en esta actividad aprendió lenguaje arduino, programación, entre otras herramientas que le servirán a futuro.
La actividad fue organizada por el Benjamin Franklin Science Corner (BFSC) de la Sociedad Científica del Paraguay y la Embajada de Estados Unidos, en conjunto con el IEEE RAS de la UNA, en el marco de Vacaciones Científicas. Durante tres intensas jornadas, 36 participantes exploraron la programación, los sensores y los microcontroladores de forma práctica y colaborativa.
Las Vacaciones Científicas del Conacyt forman parte de una estrategia nacional de apropiación social del conocimiento, que busca democratizar el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación.
Dejanos tu comentario
FADA inaugura la mayor cita regional de educación musical
Del 15 al 18 de julio, la Licenciatura en Música de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (Fada-UNA) y la Sociedad Internacional de Educación Musical (ISME) organizan la XV Conferencia Regional Latinoamericana y VII Conferencia Regional Panamericana 2025, con el tema: “Educación musical, Identidades y Transformación: Tejiendo sonidos para un futuro sostenible”, en el campus de la Universidad Nacional de Asunción.
Por primera vez, Paraguay será sede de este gran encuentro que congrega a investigadores, académicos, profesores, artistas, estudiantes, y actores comprometidos con la educación musical en la región, convocados por la Sociedad Internacional de Educación Musical (International Society for Music Education, ISME).
La Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP), dirigida por el maestro Luis Álvarez, será la encargada de dar inicio oficial al evento, con un concierto que celebra nuestra identidad sonora y rinde homenaje a los grandes compositores del país, este martes a las 19:15, en el Auditorio de la FADA – UNA, en San Lorenzo.
Las actividades contempladas incluyen conferencias, simposios, talleres, y actividades artísticas, que conformarán un interesante programa para socializar las últimas investigaciones, prácticas y experiencias en materia de educación musical en el continente.
El encuentro es posible gracias al respaldo institucional de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA, el Ministerio de Educación y Ciencias. Además, apoyan este evento: La ANPPOM (Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em Música), ABEM (Associação Brasileira de Educação Musical), DINAPI (Dirección Nacional de Propiedad Intelectual) y Folklore Musical.
Las conferencias regionales de la ISME se celebran desde el año 1997 gracias a la iniciativa de la Dra. Ana Lucía Frega, entonces presidenta de la ISME y hoy miembro honorario, quien fomentó el encuentro regional en Latinoamérica. Desde entonces, otras regiones del mundo han adoptado esta práctica y hoy se celebran conferencias regionales de la ISME en años impares, alrededor del mundo. Se han celebrado conferencias regionales en Brasil (1997, 2007, 2017), Argentina (2001, 2009, 2019), Chile (2005, 2013, 2023), México (2003, 2011, 2021), Venezuela (1999), Perú (2015), y en el 2025, la sede será Paraguay.
Lea más: Un centenar de mediadores incentivarán la lectura a nivel país
Sobre el programa
Una extensa programación de actividades tendrá lugar en este encuentro entre los miembros con ponencias, talleres, expresiones artísticas, además entre las que se destacan mesas redondas con exponentes internacionales:
Martes 15 de julio
14:00-15:30 Acreditación y Recepción de Participantes.
16:00-17:00 Acto de Apertura con la presencia de Autoridades de la FADA, ISME, MEC y UNA.
17:00 a 19:00: Mesa redonda I. Tema: ISME, FLADEM e RELEM: acciones institucionales para la educación musical en las Américas. Expositores: Patricia González Moreno (México), María Olga Piñeros (Colombia), Adriana Rodrigues (Brasil), Rosalía Trejo León (México), Sérgio Figueiredo (Brasil). Moderador: Mario Wanderley (Brasil).
Miércoles 16 de julio
10:30 a 12:30: Mesa Redonda II. Tema: Enseñanza de la Música en la Educación Básica: perspectivas internacionales. Expositores: Luis Ricardo Queiroz (Brasil), Luzmila Mendívil (Peru), Carlos Poblete (Chile). Moderadora: Yanina Daniluk (Paraguay).
16:00 a 18:00: Mesa Redonda III. Tema: Educación musical y proyectos sociales. Expositores: Griselda Baca (México), Cirilo Burgos (Paraguay), Maria Olga Piñeros (Colombia). Moderadora: Natalia Funes (Paraguay).
Jueves 17 de julio
10:30 a 12:30: Mesa Redonda IV. Tema: Educación musical especial y la inclusión. Expositores: Violeta Schwarcz (Argentina), Betânia Parizzi (Brasil), Jesús Almao (Venezuela). Moderador: Nicolas Ramírez Salaberry (Paraguay).
Viernes 18 de julio
Desde las 8:30 habrá Cursos y talleres, Conferencias, espacio de lanzamiento de libros, presentación artística y a las 17:00 será el acto de clausura.
En este tramo inicial del siglo XXI, estas jornadas proponen revisar el rol del educador musical mediante un diálogo abierto con las transformaciones en las metodologías, los entornos y las herramientas de análisis y práctica. A partir de los ejes temáticos planteados en las mesas, se aspira a explorar de manera profunda los desafíos actuales, así como a identificar oportunidades valiosas para fomentar la innovación y fortalecer la colaboración profesional en la disciplina musical.
Lea también: Paraguay será sede del primer Festival Internacional de Música Suzuki
Dejanos tu comentario
Senadores recibieron a expertos de Taiwán en inteligencia artificial
Una delegación de expertos en inteligencia artificial de Taiwán compartió sus experiencias con los miembros de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, atendiendo que los legisladores se encuentran analizando varios proyectos de ley que buscan regular el uso de esta tecnología e innovación.
El embajador de la República de China (Taiwán), José Chih Cheng Han, quien acompañó al grupo de visitantes, refirió que el encuentro fue coordinado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic).
Al término de la reunión, el diplomático taiwanés explicó: “Venimos a hacer intercambios sobre nuestra experiencia, en el uso de la inteligencia artificial. En Taiwán utilizamos la IA en varios aspectos, pero en este caso, acá nos estamos enfocando en el sistema de salud”, precisó.
Siga informado con: Óscar Rodríguez ratifica que no renunciará y descarta postularse a reelección
Sistema sanitario
Explicó que actualmente están trabajando en un proyecto muy importante que es el HIS (Sistema de Información en Salud), que busca contar con un solo sistema de información a nivel nacional, que es un terreno muy fértil para aplicar la inteligencia artificial.
“Todavía no estamos entrando en detalle de cómo será la cooperación, y es la razón de la visita de la delegación, estaremos evaluando junto con el gobierno paraguayo para luego hacer la cooperación en el uso de la inteligencia artificial”, señaló el diplomático.
Aclaró que el uso de la inteligencia artificial en el sistema de salud, de ningún modo reemplazaría al médico, sino que servirá como una herramienta de asistencia al profesional de blanco.
Lea también: Mitic articula con el Congreso propuestas para enfrentar amenazas cibernéticas
Detección de patologías
El embajador taiwanés resaltó que su gobierno viene cooperando con el Paraguay en materia de ciberseguridad. “Seguimos trabajando en este tema. Pero en realidad tenemos muchas cooperaciones y la parte tecnológica siempre ha sido un aspecto importante, que está en diferentes áreas de cooperación”, acotó.
A su turno, el senador Patrick Kemper, titular de la comisión de Ciencias, Tecnología, Innovación y Futuro; destacó que la reunión sirvió básicamente para conocer el modelo de implementación de la IA en la detección de varios tipos de patología.
“Lógicamente lo que se busca son cooperaciones que puedan ser implementados a partir de modelos exitosos, como los tienen en su país, con el fin de aplicarlo en nuestro país, para brindar un mejor servicio a la ciudadanía”, resaltó.