Obras financiadas con el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) es la temática del concurso de fotografía, en su sexta edición y cuyo plazo de entrega de los trabajos fotográficos es el 1 de setiembre del presente año.
El concurso, llevado adelante por el Mercosur, incluye la totalidad de las obras, cuyo listado completo se encuentra en: https://focem.mercosur.int/es/proyectos/.
A modo de ejemplo, los concursantes pueden plasmar a través de sus cámaras imágenes que puedan conectar las obras con las personas y la comunidad en los siguientes proyectos: Intervenciones Integrales en los Edificios de Enseñanza Obligatoria en los Departamentos General Obligado, Vera, 9 de Julio, Garay y San Javier – Provincia de Santa Fe (Argentina). Otro ejemplo es el proyecto “Saneamiento Urbano Integrado Aceguá/Brasil y Aceguá/Uruguay”.
Lea más: Identificaciones atiende desde hoy las 24 horas
En Paraguay se puede hacer fotos que tengan relación con el proyecto “Construcción de la Avenida Costanera Norte de Asunción - 2ª Etapa, también la Ruta Nacional N° 9″. En Uruguay por ejemplo está el proyecto “Interconexión Eléctrica de 500 MW Uruguay-Brasil”
Las inscripciones son gratuitas y están abiertas las 23:59 (hora de Uruguay) hasta el 01/09/2024. Podrán participar del concurso ciudadanos nacionales de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, fotógrafos aficionados o profesionales y mayores de 18 años.
Se premiarán cuatro imágenes fotográficas teniendo en cuenta la calidad, creatividad, originalidad y ejecución artística. Los premios se repartirán de la siguiente manera: 1º premio: USD 1.000; 2º premio: USD 800; 3º premio: USD 400; y 4º mención: USD 200.
Más detalles en: https://www.mercosur.int/concursofotografia/
Dejanos tu comentario
Mercosur: un nuevo capítulo
- Por Carlos A. Primo Braga
La presidenta de la Comisión Europea (Ursula von der Leyen) y los presidentes de los países del Mercosur anunciaron la conclusión de las negociaciones del acuerdo de asociación entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur en Montevideo el 6/12/2024. Estas negociaciones comenzaron en 1999, y el pilar de “libre comercio” se había acordado el 28/06/2019, pero la resistencia política al acuerdo en varios países de Europa impidió su implementación.
Este nuevo capítulo de las negociaciones enfrentará nuevamente la oposición de algunos sectores económicos (en particular los agricultores europeos) y organizaciones no gubernamentales que ven el acuerdo como una amenaza para el medioambiente. Además, varios gobiernos miembros de la UE (por ejemplo, Austria, Francia, Países Bajos y Polonia) ya han expresado su oposición a la nueva versión del acuerdo.
Los próximos pasos incluyen la redacción final del texto, la verificación jurídica de sus aspectos legales y su traducción a todos los idiomas oficiales de la UE. Se espera que la Comisión Europea transmita el acuerdo para su evaluación por parte del Consejo de Ministros (Consejo de la Unión Europea) y del Parlamento Europeo en 2025. La aprobación en el Consejo requiere una mayoría cualificada de votos de 15 Estados miembro. Una minoría de 4 miembros que representen al menos el 35 % de la población de la UE podría impedir la aprobación del acuerdo.
Pero el acuerdo también deberá ser aprobado por los parlamentos nacionales (y en algunos casos por parlamentos regionales) en todos los países involucrados. La experiencia del acuerdo entre Canadá y la UE (Acuerdo Económico y Comercial Global, CETA) ilustra las dificultades para la ratificación final de un acuerdo que abarca áreas que no son de competencia exclusiva de la UE.
Aunque el CETA se aplica provisionalmente desde 2017, en varios países (Bélgica, Bulgaria, Francia, Irlanda, Grecia, Hungría, Italia, Polonia y Eslovenia...) su ratificación parlamentaria aún no había sido aprobada hasta mediados de 2024, y en el caso de Chipre el parlamento votó en contra de su ratificación.
La experiencia con el CETA ilustra el camino tortuoso que aún debe recorrer el acuerdo Mercosur-UE. Una opción sería adoptar la estrategia que la Comisión Europea utilizó en el contexto de las negociaciones del área de libre comercio entre la UE y Singapur. En este escenario, el acuerdo se dividiría entre sus reglas para el comercio internacional y las demás consideraciones. El acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur se presentaría como un acuerdo limitado a las áreas de responsabilidad de la UE y, por lo tanto, no requeriría la aprobación de los parlamentos de los Estados miembro de la UE. Evidentemente, tal solución enfrentaría oposición política en los países mencionados anteriormente, pero probablemente abriría el camino para la adopción parcial del acuerdo.
Los beneficios del acuerdo serán positivos. Estimaciones basadas en modelos computacionales de equilibrio general identifican un aumento del comercio entre las regiones y un impacto positivo (aunque pequeño) en las tasas de crecimiento de los países involucrados, así como un incremento en los flujos de inversiones europeas hacia el Mercosur.
Las exportaciones del sector agroindustrial del Mercosur se verán positivamente afectadas (particularmente exportaciones de carne de res, aves y azúcar), y lo mismo ocurrirá con las exportaciones europeas de productos manufacturados (particularmente maquinaria, productos químicos y farmacéuticos), pero también con respecto a productos lácteos y alimentos procesados. Sin embargo, el impacto de estos cambios será gradual, ya que la liberalización comercial se llevará a cabo durante varios años: en el caso de automóviles y motores de combustión, por ejemplo, el proceso de liberalización está programado para un período de 15 años.
Puntos de conflicto (por ejemplo, el tratamiento de las compras gubernamentales en los países del Mercosur y los compromisos respecto al medioambiente) recibieron atención especial en la versión de 2024. En cuanto a las compras gubernamentales, la UE otorgó a Brasil ciertas flexibilidades en la implementación del acuerdo. En lo que respecta al medioambiente, la asociación Mercosur-UE incluye el Acuerdo de París como componente esencial del acuerdo. Además, los países involucrados se comprometen a evitar la deforestación adicional a partir de 2030.
En resumen, el acuerdo abre un nuevo capítulo en las relaciones entre la UE y el Mercosur. Sin embargo, su ratificación será un proceso complejo. El programa PAEX de la FDC puede ayudar a las empresas del Mercosur a prepararse para sus impactos.
Este nuevo capítulo de las negociaciones enfrentará nuevamente a la oposición de algunos sectores económicos (en particular los agricultores europeos) y organizaciones no gubernamentales que ven el acuerdo como una amenaza para el medioambiente. Además, varios gobiernos miembros de la UE (por ejemplo, Austria, Francia, Países Bajos y Polonia) ya han expresado su oposición a la nueva versión del acuerdo.
Las exportaciones del sector agroindustrial del Mercosur se verán positivamente afectadas (particularmente exportaciones de carne de res, aves y azúcar), y lo mismo ocurrirá con las exportaciones europeas de productos manufacturados (particularmente maquinaria, productos químicos y farmacéuticos), pero también con respecto a productos lácteos y alimentos procesados.
Dejanos tu comentario
Gobierno ejecuta obras estratégicas para Central
El presidente de la República, Santiago Peña, acompañado de autoridades nacionales y locales, realizó la verificación de las obras de rehabilitación y mantenimiento de la avenida Mariscal López, pavimentación de tramos camioneros y las obras de construcción de protección de márgenes del arroyo San Lorenzo. El mandatario indicó que estas obras “cambian y salvan vidas”, que están siendo llevadas adelante por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
“Esto cambia vidas, salva vidas, más que nada. Intervenir en la obra urbana es lo más difícil que hay, fácil es hacer una ruta en medio de la nada, no hay problemas sociales, pero hacer intervenciones en el núcleo urbano es tremendamente complicado, tiene un costo enorme y necesita un compromiso”, dijo el presidente.
Se trata de varias obras, principalmente de infraestructura vial, para la ciudad de San Lorenzo, uno de ellos un tramo a lo largo de unos 7 kilómetros, desde la intersección con la ruta D066 (avenida Madame Lynch) hasta el cruce Yberá, de esta ciudad. La ministra de Obras, Claudia Centurión, indicó que ya se encuentran en un 20 % de avance.
“Tenemos un año de construcción, este contrato es de aproximadamente 8 millones de dólares y estamos dentro de un cronograma de más de 22 por ciento a la fecha, con mucha comunicación, hemos tenido algunos problemas al inicio, pero hemos mejorado y estamos anticipando la comunicación a todos los usuarios de Mariscal López”, refirió la ministra.
También citó la construcción de muros de protección del arroyo de San Lorenzo, que canalizará un canal de hormigón de 15 metros de ancho y 4 metros de profundidad, desde las avenidas Mariscal Estigarribia y Mariscal López. Además incluye creación de un paseo lineal con barandas de seguridad, alumbrado solar y renovación de plazas con áreas recreativas y equipamiento para ejercicios.
“Es un proyecto de más de 5 millones de dólares que se está desarrollando con empresas nacionales y de alguna manera nos unimos a toda la intervención que está haciendo la Municipalidad de San Lorenzo para recuperar la ciclovía”, señaló Centurión.
Dejanos tu comentario
Costanera de Pilar: MOPC anuncia inicio de fase B
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, anunció el inicio de las obras de la fase B de la costanera de Pilar, departamento de Ñeembucú. Adelantó que el próximo 19 de febrero, el presidente de la República Santiago Peña, el vicepresidente Pedro Alliana y otras autoridades realizarán el lanzamiento de esta obra. “Tenemos muy buenas noticias también para Pilar, dando inicio a esta importante obra que va a cambiar Pilar, y va a comenzar a complementar, ya es hora de que un gobierno se ocupe de todo lo que es agua, saneamiento y se vayan complementando las obras”, expresó Centurión este viernes en conversación con los medios de comunicación.
La ministra destacó además que “esa obra de la costanera de Pilar en la fase B es un componente importantísimo de desagüe pluvial de drenaje, de la parte de alcantarillados, planta de tratamiento, y reforzar la red de agua potable”.
IMPORTANTE IMPACTO ECONÓMICO
Deacuerdo a la secretaria de Estado, este proyecto de infraestructura implicará también un importante impacto económico y la generación de empleos. “Aproximadamente 600 personas en su pico de obra tiene un componente importantísimo de mano de obra que es lo que nosotros queremos, es donde queremos impactar, en las fases de implementación, de ejecución, hay un impacto positivo, altísimo de manera directa y de manera indirecta”, apuntó.
Por otra parte, adelantó que también ya están iniciando el proceso para continuar con la fase C del proyecto. “Estamos también preparando ya la fase C de Pilar que es toda la costanera. Estamos muy entusiasmados ya con el arranque de estas obras, y con eso también a completar un proyecto que ha sido largamente acariciado por todo Pilar, por todo Ñeembucú”, sentenció.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición mediodía del 14 de febrero
Peña convoca para el lunes a una cumbre de poderes contra la corrupción
Tras destaparse un supuesto esquema de corrupción y manipulación de la justicia dentro del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), el presidente de la República, Santiago Peña, anunció que convocó a una cumbre de poderes para el próximo lunes.
“Yo, como ciudadano y cabeza de un poder del Estado, pido que la Justicia haga su trabajo; le doy mi total apoyo para que pueda llevar adelante las acciones. Quiero que se aclare absolutamente todo, que la justicia haga su trabajo y tendrá toda la colaboración del Poder Ejecutivo”, sostuvo el mandatario.
Se encuentran convocados los presidentes de ambas Cámaras del Congreso, Basilio “Bachi” Núñez y Raúl Latorre; el titular de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), César Diesel; el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón; y el contralor general de la República (CGR), Camilo Benítez.
Giuzzio solicitó vehículos blindados a Lalo Gomes en su paso por la Senad
Medios periodísticos han accedido a nuevos chats del exdiputado Eulalio “Lalo” Gomes y en esta oportunidad el nuevo implicado en el caso es el exministro de Mario Abdo, Arnaldo Giuzzio, quien lideraba la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) en el 2019, año en el que se habrían realizado los pedidos al exlegislador.
La conversación entre ambos data de noviembre del 2019 y de acuerdo a estos, ya hubo una conversación anterior con Gomes, quien en ese momento no era legislador, pero era presidente de la Asociación Rural del Paraguay en Amambay. Recordemos que el fallecido diputado está vinculado a varios referentes del narcotráfico.
El MOPC invertirá más USD 300 millones en saneamiento y agua potable
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció una histórica inversión de más de USD 300 millones en obras de alcantarillado sanitario, planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y mejoras en el servicio de agua potable en diversas cuencas y ciudades del país. Esta inversión beneficiará a más de un millón de paraguayos, indicaron.
Según la cartera estatal, este 2025 marca un hito en la salud pública y el cuidado del medioambiente con la licitación en curso de obras y proyectos emblemáticos, con fechas de entrega de ofertas ya establecidas.
Kits escolares llegan a escuelas del Chaco
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) realizó la entrega de kits escolares en los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay. La distribución se realizó en 240 instituciones de gestión oficial y privadas subvencionados. El portal estatal IP informó que de esta manera se cumple con el cronograma establecido, que inició en los puntos más remotos del país el 11 de febrero.
El cronograma del MEC inició en los departamentos del Chaco, junto a los de Concepción, Amambay, San Pedro, Ñeembucú, Itapúa, Canindeyú, Alto Paraná. En Boquerón, fueron entregados kits a 102 escuelas de gestión oficial y 30 subvencionados de Filadelfia, Mariscal Estigarribia y Loma Plata.
Lluvia y más calor: se prevé un fin de semana con condiciones meteorológicas inestables
La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) pronostica un fin de semana inestable, con probabilidad de tormentas en gran parte del país. Las altas temperaturas parecen que continuarán durante los próximos días.
En cuanto a las lluvias, para hoy se prevén chaparrones con ocasionales tormentas eléctricas, que se desarrollarían de forma puntual sobre ambas regiones. Para el fin de semana, se presentarían las mismas condiciones, aunque no se descarta la probabilidad de lluvias desde la mañana en el sur de la región Oriental, con mejoras parciales a lo largo del día.