A fin de garantizar que todos los pacientes reciban el tratamiento de diálisis, desde la dirección del Hospital Nacional de Itauguá anunciaron la implementación de una estrategia para mantener en funcionamiento este servicio las 24 horas, con un total de 27 máquinas disponibles.
Ante las recientes manifestaciones en carácter de protesta por parte de los pacientes del centro asistencial, por la falta de máquinas de diálisis necesarias para brindar una atención óptima, las autoridades sanitarias reconocieron que si bien cuentan con un total de 34 equipos, 7 de ellos están temporalmente fuera de servicio.
Explicaron que ante este escenario implementaron el esquema de turnos rotativos que permite atender a los pacientes en cuatro turnos, incluyendo nocturno, para aquellos que requieren diálisis durante la madrugada, manteniendo el servicio las 24 horas.
Podés Leer: Inauguran sede propia de la Fiscalía de Iruña con aporte municipal y donaciones
“Nuestro equipo ha trabajado arduamente para maximizar la capacidad de nuestras máquinas y adaptar los horarios, de manera a que podamos atender a todos nuestros pacientes sin interrupciones”, explicó el doctor Miguel Ferreira, director del hospital en conversación con el equipo de comunicación oficial.
El mismo adelantó que el centro asistencial pondrá a disposición de los pacientes de este sector un sistema de transporte para aquellos que necesitan ser trasladados desde sus hogares hasta el centro médico para recibir el tratamiento en horas de la madrugada.
En cuanto a los equipos que faltan ser reparados para que entren en funcionamiento, destacó que se encuentran agilizando el proceso para su reparación, además de analizar la futura compra de más máquinas de diálisis para reforzar el servicio y optimizarlo, logrando dar una mayor cobertura.
Lea También: Intervienen propiedad donde funcionaba un santuario y comercializaban ayahuasca
Dejanos tu comentario
Falleció María Cristina Sanabria, figura de los noticieros
La periodista y abogada María Cristina Sanabria Sanabria, recordada conductora de noticieros, falleció este miércoles a los 49 años, a consecuencia del cáncer. La comunicadora, que en pocas semanas hubiera celebrado medio siglo de vida (24 de abril de 1975), tuvo una significativa trayectoria como reportera y como presentadora del emblemático “24 horas magazine” del canal 9 SNT.
Licenciada en Comunicación por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción en 1996, ese mismo año inició su recorrido por medios en pantallas del Sistema Nacional de Televisión. A la par, en 2003 obtuvo su título de abogada por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNA; luego de cursar un Doctorado en Comunicación Política (1999/2000) en la Universidad Complutense de Madrid (España).
Su formación siguió en ambos rieles, la comunicación y el ámbito judicial, a través de diversos cursos y diplomados en México, Colombia, Ecuador, Costa Rica. Sobre esta base, extendió su profesionalismo a la función pública en la Corte Suprema de Justicia, Itaipú, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Ministerio de Educación (MEC), así como en el sector privado e internacional. Igualmente, tuvo una faceta como docente universitaria.
Lea más: Iniciaron campaña para eliminar criaderos de dengue y evitar contagios en Semana Santa
Fue reconocida con el Premio Nacional de Periodismo “Santiago Leguizamón” al Mejor Trabajo de Investigación Periodística para Televisión (2005), otorgado por el Congreso; y el Primer Premio Regional “El Mercosur más allá de la retórica” (1999), organizado por la fundación alemana Friedrich Naumann y los medios de comunicación del Mercosur.
Además, incursionó en la prensa escrita con artículos en los diarios ABC y Última Hora. El canal Trece y Paraguay TV, en que era copresentadora de “Paraguay Noticias”, fueron otros medios en su trayectoria; mientras que en los últimos tiempos había conducido programas como “El Descargo” y “Más allá de un reportaje” en la Megacadena de Comunicación, al igual que en Radio Cáritas.
Lea también: El buque P-01 llegó a Carmelo Peralta en trayecto de asistencia hacia Bahía Negra
Condolencias
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) expresó en redes sociales: “Con profunda tristeza despedimos a María Cristina Sanabria, destacada periodista, comunicadora y presentadora de TV. Su pasión, ética y calidez dejaron huella en quienes la conocieron. Acompañamos a sus seres queridos en este momento de dolor. Que su legado permanezca y descanse en paz”.
Por su parte, Paraguay TV publicó un clip audiovisual con este mensaje: “Así recordamos a nuestra compañera María Cristina Sanabria, quien hoy pasó a la eternidad. Tras una dura batalla a una penosa enfermedad, hoy estamos conmovidos con su partida. María Cristina fue una gran comunicadora que dejó su sello en cada trabajo que realizaba. Q.E.P.D”.
“Desde la Megacadena de Comunicación, recordaremos siempre por su incansable labor y extendemos nuestras condolencias a los familiares”, manifestó la cuenta de Radio 780 AM. En tanto, otro medio que contó con su labor, expresó: “Directivos, administrativos, periodistas y compañeros de Radio Cáritas UC, con profunda tristeza informamos y vivimos la partida de nuestra compañera, una gran persona de larga trayectoria profesional”.
“Falleció María Cristina Sanabria. Fuimos compañeros de trabajo en algún momento. Una mujer comprometida y seria. En varias ocasiones escribió: ‘Si la vida no te desafía, no te cambia’. Aceptó su destino y luchó. Es parte del proceso de los que dejan una huella. QEPD.”, la recordó Mariano Nin, desde el equipo del canal Trece.
Dejanos tu comentario
Alto Paraná: médico destaca diálisis en la zona, sin traslados a Asunción
- Ciudad del Este. Agencia Regional
En el Día Mundial del Riñón, se destaca la importancia de aumento de los servicios de diálisis en Alto Paraná, lo que facilitó que los pacientes ya no se trasladen a la capital del país u otros centros hospitalarios. Es lo que afirmó el doctor Alex Chamorro, especialista en nefrología e hipertensión arterial, además de jefe del Centro Nefrológico de Alto Paraná, del Ministerio de Salud Pública.
Son aproximadamente 270 pacientes con tratamientos renales en el departamento, cifra que refleja la disminución de personas obligadas a trasladarse a otra ciudad para la terapia de sustitución renal, según explicó.
Para el doctor Chamorro, es alarmante la cada vez mayor cantidad de personas con terapias renales, pero resalta el hecho de que hay condiciones para la cobertura a casi 300 pacientes en el departamento, sin tener que viajar a otra ciudad, a sabiendas de los sacrificios que eso implica.
Aclaró que la última revisión de datos fue en noviembre de 2024 y, fueron 282 pacientes dializados en Alto Paraná ese año. Indicó además que, la tendencia indica una variación posible de diez pacientes más o diez pacientes menos los que se tendría hoy, con una actualización de los registros, por lo cual manifestó que son 270 pacientes los tratados actualmente.
Puede interesarle: Con una jornada de atención médica, conmemoran el Día Mundial del Riñón
De esta cantidad, 25 pacientes realizan el tratamiento de diálisis peritoneal en la casa, mientras que el resto recurre a las hemodiálisis para la cual se trasladan a los servicios hospitalarios, tanto en el Centro Nefrológico del MSP en Alto Paraná, como también a las clínicas privadas contratadas y al Hospital Tesãi.
Los pacientes dializados son de diferentes franjas etarias, siendo las de 50 a 65 años, la de mayor cantidad con el 37 % de la cifra total de tratados. Pacientes de 30 a 50 años constituyen el 31 % y los de 19 a 30 años son el 20 %, mientras que pacientes de 65 en adelante son el 12 %.
Para el doctor Chamorro, sin duda, los hechos que marcaron en el tratamiento renal en el último año en Alto Paraná, son los cinco trasplantes renales realizados en el Hospital Tesãi, con médicos del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), siendo los primeros en el departamento.
El Centro Nefrológico de Alto Paraná, del Ministerio de Salud Pública, funciona en un sector del Hospital IPS de Ciudad del Este, mientras se está construyendo la sede propia en el predio del Hospital Distrital de Hernandarias, cuya ejecución estaría en el 80 % de avance.
Puede interesarle: En Foz caen personas que pegaron 80 celulares a sus cuerpos para burlar control
Dejanos tu comentario
Desde el 14 de febrero, las citas de IPS se deben confirmar con 48 horas de antelación
Con el eslogan de “Tu turno es importante”, desde el Instituto de Previsión Social (IPS) se impulsa una campaña de comunicación para que los asegurados que cuentan con citas agendadas, en caso de que no puedan asistir a las mismas, las cancelen con al menos 48 horas de antelación.
En el portal de IPS, se informan que desde el 14 de febrero se tendrá tiempo hasta 48 horas antes de la cita para confirmarlas, “sino se reutilizaran en bien de otra persona que estará en una lista de espera para la consulta”.
Con la comunicación de confirmación o cancelación de las citas previamente agendadas podrán hacerse a través de mi IPS o el Call Center. Con esto se busca que esos espacios puedan ser reutilizados para otros asegurados en lista de espera para la misma consulta médica.
Teniendo en cuenta que las citas se marcan a través del portal MI IPS o el Call Center, también a través de estos canales se podrá acceder rápidamente a la cancelación o confirmación de citas, a partir del próximo 14 de febrero.
Podés Leer: Ambos integrantes del clan Díaz detenidos ayer serán imputados por varios crímenes
Según informaron desde el IPS, actualmente cuentan con un 20 % de ausentismo en las consultas agendadas, índice que buscan disminuir para poder brindar una mejor y más rápida atención a todos los pacientes, en especial teniendo en cuenta que las listas de espera en ciertas especialidades son más extensas que en otras debido a la gran demanda.
En caso de que la cita médica haya sido agendada a través de la aplicación Mi IPS, el asegurado solo debe ingresar a ella, seleccionar la opción “Servicios”, luego “Agenda” y, finalmente, hacer clic en “Cancelar cita” “Confirmar cita”.
En caso de tener beneficiarios, se marca el nombre de la persona con la cita a cancelar, se acepta y luego se marca la cita que no se asistirá, oprimiendo la opción “cancelar cita” o “Confirma cita”. Si la cita fue pautada a través del Call Center, solo debe llamar al 0800 11 5000 y seleccionar la opción tres (cancelación de citas).
Lea También: Seguirá el calor húmedo con probabilidad de tormentas aisladas
Dejanos tu comentario
Asegurados de IPS pueden agendar estudios oftalmológicos, vía WhatsApp para Hospital Central
A partir de este lunes 27 de enero, el Hospital Central del Instituto de Previsión Social (IPS) pone en marcha un nuevo y cómodo método de agendamiento de estudios oftalmológicos, a fin de mejorar la atención de los pacientes asegurados. A través del número (0962) 354 837, los usuarios podrán solicitar sus turnos mediante WhatsApp, en un horario de lunes a viernes, de 6:00 a 15:00. Para realizar el agendamiento, los pacientes deben enviar, a través de WhatsApp, una foto de la orden de estudio correspondiente, junto con una imagen de su cédula de identidad.
Este número de teléfono celular estará habilitado exclusivamente para agendar estudios oftalmológicos, por lo que no se podrán realizar consultas telefónicas ni otro tipo de trámites a través de este canal.
La implementación de esta modalidad busca agilizar el proceso, reduciendo las largas filas que los asegurados solían enfrentar al momento de confirmar los turnos para los estudios médicos. Al simplificar el proceso mediante una plataforma de mensajería instantánea, el Hospital Central pretende optimizar la experiencia del paciente, brindando mayor comodidad y rapidez en la atención.
Lea más: Instan a estar atentos ante aparición de alacranes que salen por las altas temperaturas
Los pacientes podrán solicitar turnos para una amplia gama de estudios oftalmológicos, que incluyen procedimientos como la capsulotomía YAG láser, utilizada para tratar la opacidad posterior de una cápsula ocular luego de una cirugía de cataratas; la iridotomía, que trata ciertas afecciones de glaucoma mediante láser; y la oculoplastia, una cirugía relacionada con los párpados y estructuras orbitarias. También se pueden agendar estudios de angiografía para evaluar la circulación de la retina, ejercicios ortópticos para tratar problemas de alineación ocular, y campimetría, que mide el campo visual del ojo para detectar enfermedades como el glaucoma.
Además, los pacientes pueden solicitar ecobiometría, que permite medir el ojo para estudios prequirúrgicos; láser panfotocoagulación para tratar diversas patologías retinianas; consultas para retina y córnea. También se incluye la paquimetría, que mide el grosor de la córnea, y la curva de presión para evaluar el riesgo de glaucoma.
Otros estudios disponibles son la microscopía, test de Lambda, OCT-Mácula y OCT-Glaucoma, técnicas avanzadas para obtener imágenes detalladas de la retina y nervio óptico, fundamentales para diagnosticar estas afecciones. También se ofrece neuro-oftalmología para problemas relacionados con la visión y el sistema nervioso, así como gonoscopia de glaucoma y fondo de ojo, un examen crucial para detectar diversas patologías de la retina.