La Administración Nacional de Electricidad (Ande) está intensificando sus esfuerzos para reducir la morosidad a través de cortes de servicio por falta de pago y el combate a las conexiones irregulares, con el fin de disminuir las pérdidas eléctricas en las ciudades de Asunción y el Área Metropolitana.
En este contexto, la entidad ofrece la promoción Ñande Ahorro, que permite fraccionar la deuda por consumo de energía eléctrica en hasta 60 meses sin interés ni recargo por mora, vigente hasta el 31 de agosto. Los trámites de financiación pueden realizarse a través de la página web www.ande.gov.py, la app Mi Ande, o en las oficinas de atención al cliente en la Sede Central en Asunción, su local en el shopping Multiplaza o en Luque.
Lea más: Nacieron tres aguarás guazús en refugio de Yacyretá
La única condición es que el solicitante sea el titular del suministro, y en caso contrario, se puede realizar con la previa autorización del titular del contrato. Si el cliente no paga este acuerdo durante dos meses consecutivos, automáticamente el fraccionamiento y los beneficios otorgados serán anulados, y se procederá a la suspensión del servicio.
Para las conexiones ilegales, la Ande dispone de 50 cuadrillas desplegadas en la zona capitalina y alrededores, conformadas por empresas contratistas, así como por equipos de supervisión y control de la institución. Ayer jueves, el gerente comercial Hugo Rolón, junto a los jefes de División y Unidades, informaron sobre el avance en estas actividades y presentaron un plan de ejecución para alcanzar las metas del Plan Operativo de la Ande.
Lea también: Essap acciona contra morosos por G. 1.300 millones
Dejanos tu comentario
Gestión de Yd en Encarnación genera desconfianza ante deuda que sube a G. 60.000 millones
Ciudadanos de Encarnación, departamento de Itapúa, se autoconvocaron en movilizaciones en contra de la implementación del estacionamiento tarifado. La oposición nace a partir de la desconfianza de los pobladores en la gestión de Luis Yd, el intendente de la comuna, cuya administración acumula millonarias deudas y se desconoce cuál será el destino de la recaudación del estacionamiento tarifado.
“La razón principal es la falta de confianza en la administración municipal actualmente, uno no sabe a dónde va a ir a parar la plata del estacionamiento tarifado. Tenemos una administración que está por llegar a los G. 60.000 millones de deuda con obras que no se ven, creemos que tenemos la ciudad más linda del país, pero en estos 10 años no hubo un avance en cuanto a infraestructura”, expresó el concejal Eduardo Rebruk.
En conversación con “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, el edil mencionó que existen otras cuestiones que deben ser priorizadas. La situación crítica de las calles del centro y de los barrios, además del mal servicio del transporte público, son reclamos de larga data que aún no han sido resueltos y por ende, la ciudadanía no ve con buenos ojos al estacionamiento tarifado.
Lea también: Diputados aprueba declaración de emergencia en departamentos del Chaco
“Ayer de noche inició una serie de manifestaciones autoconvocadas por la ciudadanía y también comerciantes del circuito, sector que va a ser afectado por la implementación del estacionamiento tarifado. Esto fue aprobado en abril del 2023, pero recién en diciembre del año pasado comenzó a implementarse, primeramente en la playa San José y ahora está anunciado que va a comenzar de forma oficial a partir del 28 de abril en la zona centro y en el circuito comercial”, explicó.
Rebruk manifestó que no está en contra de que se aplique el estacionamiento tarifado, no obstante, considera que sería más apropiado, dar respuesta a los reclamos más urgentes de la ciudadanía y posteriormente iniciar con un plan piloto para tarifar el estacionamiento, que contemple menos zonas de cobertura.
“No debemos olvidar que estamos saliendo de un golpe económico que fue la pandemia y la situación económica de Argentina repercutió enormemente en la zona comercial de acá. Gracias a Dios hace unos meses empezó a repuntar la economía, pero todavía no están dadas las condiciones para la implementación de este plan”, remarcó. Agregó que está prevista una nueva movilización ciudadana para este lunes 28 de abril.
Dejanos tu comentario
Instan a tomar medidas urgentes tras el rápido crecimiento de la demanda energética
Según proyecciones de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), el crecimiento de la demanda energética de forma anual es del 6 %, pero desde la Unión Industrial Paraguaya (UIP) afirman que ese número se ha acelerado en los últimos años, llegando incluso al 18 % en 2024.
“Las proyecciones de la ANDE dicen que para el 2033 o 2034 ya estaríamos alcanzando el tope de nuestra capacidad de oferta energética; pero creemos que ese punto crítico podría adelantarse al 2029, especialmente si se impulsan los proyectos de inversión que están en carpeta”, manifestó Julio Fernández, director del Centro de Estudios Económicos de la UIP a Universo 970 AM/Nación Media.
Continuó explicando que durante muchos años hubo una sensación de tranquilidad, porque se pensaba que las dos hidroeléctricas, Itaipú y Yacyretá, continuarían abasteciendo durante mucho tiempo; pero Fernández sostuvo que hoy se está consumiendo más que la producción de una de ellas, llegando a utilizarse un porcentaje importante de cada turbina.
Leé también: Fernández Valdovinos participará en Reuniones de Primavera del BM y FMI en Washington
Detalló que para reemplazar la capacidad de una sola turbina hidroeléctrica se requieren de al menos 6.000 paneles solares y hoy ya se está consumiendo un 60 % de producción anual de una turbina. Si la demanda sigue creciendo a un ritmo de 10 % anual, el desafío es grande.
“Para los próximos 4 a 6 años la opción más factible y rápida para evitar un colapso energético es aprovechar el gasoducto bioenergético que pasará por el Corredor Bioceánico”, subrayó.
Hizo énfasis en que aunque algunas voces siguen transmitiendo cierta tranquilidad, ellos consideran que eso puede llevar a una nueva postergación de decisiones importantes y eventualmente generar un serio problema hacia inicios del 2030, incluso podría comenzar en 2029.
Alternativas
En ese marco, desde la UIP instan al gobierno a avanzar en alternativas para abastecer la demanda energética cuanto antes. Una de esas opciones es la energía solar, ya que Paraguay tiene mucho potencial por su alta irradiación. También dijo que otra alternativa que debe ser considerada es la energía nuclear.
“Pero cuando uno analiza los costos se da cuenta de que se necesita una gran inversión en paneles solares. Itaipú inició una prueba piloto con una hectárea de paneles flotantes en su embalse. La ANDE también prevé unas 30 hectáreas de paneles en el Chaco”, dijo Fernández.
Te puede interesar: MIC busca impulsar plan de digitalización de mipymes basado en modelo taiwanés
Dejanos tu comentario
Carteras de consumo y comercio minorista presentan las tasas de morosidad más elevadas
De acuerdo a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la cartera de crédito bancario se incrementó un 22,9 % en términos interanuales en febrero de este año, y alcanzó los G. 173,3 billones, lo que representa unos USD 21,9 mil millones.
La consultora Mentu dice al respecto que esto refleja el dinamismo en la concesión de préstamos para el financiamiento de los sectores. En cuanto al análisis por segmento, mencionan que la mayor cartera de créditos corresponde al consumo, con un saldo de G. 23,9 billones y un crecimiento interanual del 22,5 %.
Le sigue el sector comercial mayorista con G. 22 billones, estimado en un incremento del 21,8 %. Acerca de la intermediación financiera, indican que este mostró el mayor dinamismo con una expansión del 93,2 %, pero que representa solo el 2,7 % del total de la cartera, es decir que, su peso es limitado.
Leé también: Sinafocal entregó certificaciones a más de 120 trabajadores ganaderos y albañiles
En ese marco, hablan de la morosidad en segmentos y señalan que la cartera de consumo presentó la tasa más alta con 4,6 %, seguida por el comercio minorista con 3,8 % y los servicios personales con el 3,5 %. La morosidad de todos los segmentos se redujo de forma interanual, excepto la de agribusiness, cuya tasa de retrasos se incrementó en 0,52 puntos porcentuales.
Febrero
En contexto, la cartera de créditos cerró en febrero con un valor de G. 173 billones, y tanto la tasa de crecimiento como el volumen total de la cartera alcanzaron niveles récord, consolidándose como las cifras más altas registrada en los últimos años.
La intermediación financiera reportó un crecimiento interanual del 93,5 %, seguida de otros sectores económicos con 38,9 %, servicios con 34,9 %, agricultura con 31,5 % e industria con el 24,6 %. Pero la cartera de mayor peso es la de consumo con el 13,8 % del total. Desde Mentu, afirman que esta dinámica estaría contribuyendo a sostener el ritmo de inversión y consumo locales en un contexto internacional complejo.
Te puede interesar: Mipymes paraguayas buscan internacionalización con apoyo de Taiwán
Dejanos tu comentario
UIP advierte sobre déficit energético para 2029 y propone implementar plantas termoeléctricas
El Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial del Paraguay (UIP) emitió un informe que advierte que Paraguay se encuentra en una encrucijada energética que podría definir su futuro económico. Señala que la producción eléctrica no acompaña el ritmo acelerado de la demanda, impulsado por la electrificación, el consumo industrial y la criptominería. El gremio propone la construcción de termoeléctricas a gas natural para paliar la situación.
Según el gremio industrial, Paraguay enfrentaría un déficit energético crítico en el primer quinquenio de la década de 2030, aunque con ajustes podría llegarse a 2034 o bien podría desencadenarse desde 2029, tanto en potencia instalada como en generación anual; lo que consideran que limitará el crecimiento económico, y hacen un llamado a actuar a tiempo.
De acuerdo con el informe, la falta de energía no provocaría apagones generalizados, sino cortes frecuentes. Señalan, sobre todo, un posible estancamiento económico, ya que se limitarían las nuevas inversiones; además de frenar la producción y el empleo, con una elevada pérdida del crecimiento de su producto interno bruto (PIB) potencial, cuyo ritmo de crecimiento se limitaría a una tasa máxima de solo 1,8 % anual.
Energía termoeléctrica, la posible solución
Para la UIP, la energía termoeléctrica a gas natural es la solución a corto plazo, ya que afirman que entrega entre 3 y 5 veces más energía anual que una planta solar de igual potencia instalada, además de ser constante. “Esto es clave para la seguridad energética del país y para abastecer a industrias electrointensivas que pretenden instalarse en él”, dice el informe.
Por otra parte, instan a aprovechar el gas del yacimiento de Vaca Muerta, Argentina, argumentando que no solo asegura la competitividad en precio, sino también la seguridad del suministro. “Las centrales térmicas son muy buenas para atender los picos de la demanda, y las hídricas son necesarias para compensar las fluctuaciones de la generación de las centrales solares por las acciones del clima y el paso de las nubes”, señala la UIP.
El gremio industrial concluyó su informe apelando a una mesa de trabajo multisectorial que aborde con celeridad los desafíos energéticos del país. “La decisión de llegar al primer quinquenio de la próxima década con crisis energética o ser un hub energético de la región depende de las decisiones políticas actuales”, consideran.
Te puede interesar: Supermercadistas apuntan a aumentar ventas en Semana Santa