En escuelas de los distritos de Ñacunday, Juan E. O´Leary e Itakyry, de Alto Paraná, el almuerzo escolar comenzó a proveerse desde el lunes 2 de setiembre, en el marco del programa "Hambre Cero", que fue lanzado ayer en el departamento. Son 11.802 alumnos. Foto: Gentileza
Alto Paraná: lanzan “Hambre Cero” para tres distritos y 12 mil alumnos
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El lunes 2 de setiembre comenzó a distribuirse el almuerzo a los niños de las escuelas asignadas de Alto Paraná, en el marco del Programa Nacional de Alimentación Escolar “Hambre Cero”. El lanzamiento se realizó ayer en el Colegio Nacional Las Mercedes, del distrito de Juan E. O´Leary.
Las escuelas de los municipios Ñacunday, Itakyry y O´Leary, son las que están recibiendo el almuerzo, como parte de la primera etapa de aplicación del programa. Los tres distritos forman parte de la nómina de urgencia, elaborada por el Ministerio de Educación y Ciencias.
Son 11.802 alumnos beneficiados con el alimento, en los tres municipios citados, correspondientes a la Educación Escolar Básica. A las instituciones escolares de los restantes 19 distritos, recién les tocará en el 2025, según dijo a La Nación/Nación Media, el abogado Enrique Sosa, coordinador del programa “Hambre Cero”, en Alto Paraná.
La meta es extender la cobertura a 128.641 estudiantes para febrero de 2025, abarcando el 100 % de las instituciones educativas del departamento; en la última etapa se prevé incluir a alumnos de la Educación Escolar Media, agregó el coordinador Enrique Sosa.
“Hambre Cero es un paso crucial hacia un futuro más equitativo para que ningún niño se quede sin acceso a una alimentación digna”, sostuvo el coordinador regional del programa, además de recordar que el objetivo es erradicar la desnutrición infantil y la deserción escolar.
Falta de espacios adecuados
De acuerdo a la realidad encontrada en la primera semana de experiencia de la provisión de alimentos, una de las dificultades es la falta de infraestructura para la instalación de las cocinas y los alimentos en la mayoría de las escuelas, según el coordinador Enrique Sosa.
Mencionó que la empresa adjudicada se encarga de instalar la cocina con sus equipamientos, insumos y recursos humanos para la elaboración, pero todavía están trabajando en eso en forma improvisada en algunos lugares, por la falta de cocinas o comedores.
Refirió que la Gobernación de Alto Paraná está gestionando para encargarse de algunas inversiones en construcción de espacios para las cocinas, en aquellas escuelas con más urgencias.
Avanzan obras de conectividad O’Leary y San Cristóbal
Compartir en redes
La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, junto con un equipo de este ministerio, realizaron las verificaciones de la obra vial que unirá las comunidades de Juan E. O’Leary-San Cristóbal en el departamento de Alto Paraná. Centurión destacó que este nuevo tramo hace parte de una de las promesas del presidente de la República, Santiago Peña.
“En Alto Paraná, específicamente en el distrito de O’Leary, estamos haciendo esta importantísima obra. Una importante obra que estamos construyendo entre las localidades de O’Leary y San Cristóbal, dos ciudades que no se comunicaban, pero hoy esta promesa del presidente Santiago Peña es realidad”, resaltó la ministra.
La misma destacó además que esta obra está a cargo de empresas y jóvenes ingenieros paraguayos. “De la mano de tres empresas paraguayas y gente joven, ingenieros que están trabajando, nuestro equipo del MOPC haciendo supervisiones de esta obra que va avanzando a toda velocidad”, señaló.
La pavimentación de esta nueva vía comprende una extensión total de 62,286 kilómetros, dividida en tres lotes. El Lote 1 está a cargo de la empresa 14 de Julio SRL; el Lote 2, de Wheel.Co SA; y el Lote 3, actualmente en fase inicial, es ejecutado por el Consorcio TYCIV III, conformado por las firmas T&C SA y Constructora Isacio Vallejos SA (información del MOPC).
Esta obra está destinada a potenciar la producción regional, facilitar el acceso a servicios básicos, que beneficiará y mejorará la calidad de vida de más de 40.000 personas de las comunidades de esa región y zonas aledañas.
El programa Hambre Cero en las Escuelas llamó la atención de representantes de otros países que participaron de la Red de Alimentación Escolar Sustentable (RAES) en Manaus, Brasil.FOTO: GENTILEZA
La financiación del programa Hambre Cero en las Escuelas llamó la atención de representantes de otros países que participaron de la Red de Alimentación Escolar Sustentable (RAES) en Manaus, Brasil, donde estuvo la directora general de Planificación para el Desarrollo del viceministerio de Políticas Sociales, Reveca Chávez.
La Nación/Nación Media conversó con Chávez, quien destacó que en esta reunión ordinaria de la red de alimentación escolar sostenible RAES, participaron 15 de los 17 países adheridos, y tuvo la oportunidad de representar al Paraguay en este encuentro.
“Tuvimos la oportunidad de presentar en ese foro la experiencia paraguaya sobre el financiamiento de la alimentación escolar y los avances en la cobertura de la alimentación. Lo que se hace en esta red es consensuar dimensiones que tiendan a mejorar la calidad de la alimentación a nivel regional. Intercambiamos nuestras experiencias y conocimientos positivos y negativos en cada uno de los países”, comentó. Comentó que le tocó presentar la experiencia paraguaya con la ampliación de cobertura de la alimentación escolar en Paraguay. Mencionó que anteriormente solo llegaba al 5 % de la población estudiantil.
La presentación fue muy valorada por lograr en poco tiempo una cobertura al 100 % de las escuelas públicas. “Nosotros avanzamos en el modelo del programa Hambre Cero, a una estabilidad en la provisión, en la cobertura que tenemos desde el nivel inicial hasta el noveno grado. Alcanzando superar el millón de niños y niñas que reciben todos los días, según el turno en el que se encuentre, desayuno, almuerzo y merienda, o cena, todos los días del año escolar”, remarcó.
El programa Hambre Cero de Paraguay generó un gran interés de la Red de Alimentación Escolar Sostenible que aglutina a 17 países asociados y que ejecutan la alimentación en las escuelas. Foto. Gentileza
Hambre Cero en las Escuelas despierta gran interés durante encuentro regional
Compartir en redes
Por Lourdes Torres - Periodista - lourdes.torres@nacionmedia.com
Días pasados, la directora general de Planificación para el Desarrollo, del Viceministerio de Políticas Sociales, Reveca Chávez, participó de un encuentro de la Red de Alimentación Escolar Sustentable (RAES) en la ciudad de Manaus, Brasil. Su participación se destacó por la presentación de la experiencia paraguaya en la implementación del programa de alimentación escolar “Hambre Cero en las Escuelas”.
Algunos puntos que llamaron más el interés de los representantes de las otras naciones participantes es cómo se financia el programa sin aumentar impuestos, y cómo se pasó de un bajo porcentaje de alimentación a llegar al 100 % de los distritos durante todo el año escolar.
Para conocer mejor los detalles de esta participación, La Nación/Nación Media conversó con la directora Chávez quien destacó que esta reunión ordinaria de la red de alimentación escolar sostenible RAES, participaron 15 de los 17 países adheridos, y tuvo la oportunidad de representar al Paraguay en este encuentro.
La directora general de Planificación para el Desarrollo, del viceministerio de Políticas Sociales, Reveca Chávez presentó la experiencia paraguaya en foro internacional. Foto: Gentileza
“Tuvimos la oportunidad de presentar en ese foro la experiencia paraguaya sobre el financiamiento de la alimentación escolar y los avances en la cobertura de la alimentación. Lo que se hace en esta red es consensuar dimensiones que tiendan a mejorar la calidad de la alimentación a nivel regional. Intercambiamos nuestras experiencias y conocimientos positivos y negativos en cada uno de los países”, comentó.
Experiencia paraguaya
La directora Chávez comentó que por su parte le tocó presentar la experiencia paraguaya; en primer lugar, la ampliación de cobertura de la alimentación escolar en Paraguay, que en 10 años de implementación del PAE anterior, se contaba con una cobertura del 5 % de la población estudiantil que recibía durante todo el periodo escolar desayuno y almuerzo.
Señaló que el resto de la población estudiantil recibía en forma esporádica en términos de tiempo, pero también en forma no permanente y estable algún tipo de alimentación, es decir, algunos recibían desayuno y otros recibían almuerzo.
“Nosotros avanzamos en el modelo del programa Hambre Cero, a una estabilidad en la provisión, en la cobertura que tenemos desde el nivel inicial hasta el noveno grado. Alcanzando superando el millón de niños y niñas que reciben todos los días, según el turno en el que se encuentre, desayuno, almuerzo y merienda, o cena, todos los días del año escolar”, remarcó.
Antes del programa Hambre Cero, el programa de alimentación escolar solo llegaba al 5 % en las instituciones educativas en menos de un año el Gobierno cambió y alcanzó el 100 %. Foto: Gentileza
Chávez destacó que esta presentación fue muy valorada externamente, ya que en menos de seis meses y en menos de un año se logró la cobertura al 100 % de las escuelas públicas, que, en otros países, aun después de mucho esfuerzo, todavía no se está logrando.
“Esta cobertura tiene un correlato financiero. Hay un esfuerzo del país, de todos los paraguayos y paraguayas, para destinar recursos del presupuesto al financiamiento de la alimentación escolar, que realmente fue no desde aumento de impuestos, sino desde una reorganización financiera del destino de fondos”, acotó.
Destacó que así se formó el FONAE, que anteriormente existía el Fonacide, que tenía el problema de la dispersión muy grande de asignación de recursos entre todas las municipalidades, todas las gobernaciones de Paraguay y también el Ministerio de Educación y Ciencias.
“Los recursos estaban bastante dispersos, era difícil controlar, era también difícil mantener la cobertura durante todo el año. Bueno, la reorganización del FONAE hoy nos permite eso. A parte, nos permite también utilizar mejor los recursos provenientes de las compensaciones de Itaipú”, remarcó.
Sobre el punto remarcó que, justamente llamó mucho la atención que en Paraguay se utilice una fuente de financiamiento que no sea directamente relacionado a los impuestos o a fuente genuina, como fuente 10.
“Nosotros encontramos otro mecanismo de financiamiento que es producto de beneficios de una empresa binacional, como es Itaipú. En Brasil, por ejemplo, nos dijeron luego de la presentación, que ellos también tienen fondos de Itaipú y usan en algunos recursos de gastos sociales para alimentación escolar. Pero está bastante disperso, no tienen la capacidad de decir cuánto efectivamente invierten en la alimentación escolar y en qué lugares”, explicó.
Paraguay está muy bien posicionado en lo que respecta a la alimentación escolar en varios de sus indicadores, aunque aún falta por mejorar. Foto: Gentileza
Posicionamiento de Paraguay
Por otra parte, mencionó que recientemente se terminó un estudio cuyas siglas son ANPAE (Análisis de Indicadores de Alimentación Escolar) a nivel regional, donde cada país se ubica de acuerdo a los avances en cuanto a las dimensiones que son necesarias cumplir para una óptima calidad en la prestación de la alimentación escolar.
“Paraguay está bastante bien posicionado porque tiene, vamos a decir, en esas casi todas las dimensiones, que son, no recuerdo si son cuatro, tiene un alto rendimiento en casi todas ellas”, acotó.
No obstante, señaló que existen dimensiones donde es necesario mejorar, sobre todo en lo que hace a la participación comunitaria y de todos los actores en la implementación del programa. “Ese es un desafío bastante grande que tenemos. Tenemos mecanismos actuales, pero quizás no estamos llegando al nivel que otros países tienen”, precisó.
Mencionó que aún falta igualmente avanzar en la cobertura de la alimentación escolar, pero a nivel de la Educación Media. “Tenemos también bastantes intenciones de avanzar en una cobertura, en la educación media, todo dependerá en la capacidad de financiamiento que tengamos.
Finalmente, destacó que participar de este tipo de encuentros y de este tipo de articulaciones de redes a nivel internacional permite generar lazos entre países y colaborar, ya sea bilateralmente, trilateralmente, colaborar entre los propios trabajadores de gobierno.
“Permite captar fondos disponibles para avanzar en la implementación de cosas que quizás el presupuesto público destinado no permite o no es suficiente. También nos entrega la posibilidad de que Paraguay sea conocido por otros países, sea valorado externamente, más allá de todos los problemas internos y las críticas que nosotros tengamos desde la ciudadanía, que está muy bien porque hay que exigir la calidad de la alimentación escolar”, concluyó.
Un hombre fue detenido como el supuesto autor del intento de homicidio de su madre. Se trata de Reinaldo Centurión Vallejos (40), quien habría utilizado un destornillador afilado. Foto: Gentileza
Arrestan a un hombre tras agredir e intentar asesinar a su madre
Compartir en redes
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Un supuesto hecho de tentativa de homicidio de una mujer y la aprehensión del hijo fue reportado por la Subcomisaría 33 de la colonia Paranambu, del distrito de Ñacunday, Alto Paraná. Ocurrió a las 23:50 de anoche en una vivienda de la zona denominada “Campito”, de la citada colonia. Fue víctima Sixta Molinas (57), quien presentaba heridas en el rostro.
El aprehendido es Reinaldo Centurión Vallejos (40), quien registraba orden de captura por hurto agravado de junio del 2007, firmado por el juez Carlos Ortega. El personal policial incautó del detenido un arma punzante (destornillador).
De acuerdo al reporte, los agentes policiales encontraron a la víctima con laceraciones, en estado de shock, quien señaló que su hijo la agredió físicamente e intentó quitarle la vida con un arma punzante. Luego, se desdijo en su declaración inicial, según refirió a La Nación/Nación Media, el oficial inspector César Luis Flor, jefe de la unidad policial de Paranambu.
Se debió solicitar un refuerzo policial para poder hacer la aprehensión del hombre, quien amenazaba en todo momento la integridad física de los uniformados, empuñando el arma punzante, hasta que fue reducido, según los intervinientes.
El caso fue comunicado a la fiscal María del Carmen Meza, de Iruña, quien ordenó la remisión del hombre a la Dirección de Policía de Alto Paraná, previa inspección médica. Tanto la mujer como su hijo fueron llevados al hospital de Presidente Franco, para la atención médica.
El oficial inspector Flor, manifestó que el hombre estuvo arrastrándola a su madre del cabello por toda la casa y cuando llegó el personal policial, la encontraron con el rostro ensangrentado, mientras que el victimario tenía en su poder un destornillador afilado, de unos 30 cm de largo.
Asimismo, informó que el hijo reside en Foz de Iguazú, Brasil y se encontraba de visita en la casa donde la mujer vive sola. El hombre negó ante el personal policial haber agredido a su madre e indicó que la misma cayó y también se autoinflingiósupuestamente las lesiones visibles.