Más de 10 hombres con armas largas tomaron por asalto la Comisaría 23 de Atyrá, de donde se llevaron una patrullera que luego fue abandonada por los sujetos que asaltaron la sede policial.
De acuerdo a los primeros datos de los uniformados, los que tomaron por asalto la mencionada sede policial serían piratas del asfalto que se llevaron recientemente celulares que se lanzaron al mercado mundial.
Te puede interesar: Hallan fusiles y municiones en equipos de sonido, en el Puente de la Amistad
Los delincuentes robaron un camión cargado con mercaderías electrónicas e informática que al parecer tenía como destino Ciudad del Este. Se apoderaron de una carga de celulares iPhone 16.
Igualmente ya se dio intervención al Ministerio Público y a otros estamentos de la Policía Nacional para que se pueda realizar un rastrillaje para intentar la detención de los malvivientes.
El subcomisario Miguel Medina, de la citada sede policial, explicó a varios medios de comunicación que están en pleno procedimiento y que dentro de unas horas brindará detalles del caso.
Podes leer: Imputan a hombre que disparó, mató e hirió en olimpiada estudiantil
Dejanos tu comentario
Comisaría de Filadelfia queda en ruinas tras voraz incendio
En la mañana de este miércoles se reportó un incendio en las instalaciones de la comisaría 1° de Filadelfia. La misma habría sido consumida casi por completo en cuestión de minutos; aparentemente, el fuego inició en la cocina.
En imágenes captadas por los ciudadanos de la zona se podía observar como la humareda se extendía y cubría prácticamente toda la cuadra, por lo que los efectivos fueron rápidamente auxiliados por vecinos y posteriormente por Bomberos Voluntarios.
La sede policial quedó prácticamente reducida a cenizas y escombros. Afortunadamente, los policías que se encontraban de guardia en el momento del incendio fueron evacuados y no resultaron heridos.
Podés leer: Reportan dos fallecidos por hipotermia
Si bien hasta el momento no se ha presentado un informe oficial sobre qué habría generado el fuego, se maneja como información preliminar que las llamas habían empezado en el área de la cocina a raíz de un cortocircuito en una de las instalaciones eléctricas.
Los bomberos se encuentran trabajando en el protocolo de enfriamiento del edificio para asegurar la zona y posteriormente llevar adelante la inspección del sitio, de manera a determinar cómo se habría dado el hecho y relevar también la magnitud del daño en la infraestructura.
Lea también: Familiares de paraguaya asesinada en EE. UU. gestionan la repatriación de los restos
Dejanos tu comentario
Historias de fantasmas que no existen, nunca existirán, pero que siempre están
- Ricardo Rivas
- Periodista
- X: @RtrivasRivas
¿Existe lo inexistente? Definitivamente, creo que sí. De lo contrario, ¿cómo sería posible creer en lo que no existe? ¿Pero, aun así, cómo responder para evitar burlas y acusaciones?.
El 22 de noviembre de 1718, murió Edward Teach, un pirata que aterrorizó los mares. En especial, a bordo del Queen Anne’s Revenge (la Venganza de la Reina Ana), que comandaba implacable asoló, en particular, el océano Atlántico y el mar Caribe.
Espantó a los unos y a los otros sin que hasta el momento preciso de compartir esta historia sepa a ciencia cierta, entre aquellos unos y otros, quiénes eran aquellos a quienes podríamos categorizar como buenos o malos, ya que con demasiada frecuencia dejaban de ser lo uno o lo otro a la hora piratear.
Pasa que –allá por el 1700, en el siglo XVIII– andanzas como las de Edward Teach y sus comandados –crueles, sangrientas, impiadosas– también podían ser un trabajo legal y legítimo si aquellos tipos, sus protagonistas y perpetradores eran corsarios.
Practicar el corso –para que quede claro y según la Real Academia Española de la Lengua (RAE)– se llamaba así a la “campaña que hacían por el mar los buques mercantes con patente de su gobierno para perseguir a los piratas o a las embarcaciones enemigas (aunque) respetando las leyes de la guerra”.
¿Cuál era el beneficio de los corsarios y sus tripulaciones? La parte del botín de guerra que acordaban con los gobiernos que les otorgaban la “patente de corso”. Nada inusual. Aunque parezca increíble, todavía hoy el Parlamento argentino, de acuerdo con el artículo 75 de la Constitución Nacional, inciso 22, tiene la facultad de conceder patentes de corso.
Pero, más allá de este dato puntual sobre el que legisla la Argentina, el caso es que Teach, según cuentan la historia, la literatura y el cine, siempre fue pirata y nunca estuvo del lado de la ley hasta que fue abatido el 22 de noviembre de 1718 cuando aquella amenaza marítima a la que también se conoció como Barbanegra comenzó a ser leyenda.
Hay quienes contaron a través de los tiempos y hasta nuestros días que, a su barba, renegrida y enrulada, a la hora de combatir y previo a los abordajes, le agregaba mechas de cañón a las que él mismo encendía para aterrorizar a sus atacados.
Cubierto con un tricornio emplumado, mientras profería alaridos con los que amenazaba a las tripulaciones enemigas, armado de pistolones que portaba en su cintura y dos espadas, arremetía impiadoso. Hasta hoy, los noctámbulos que habitan la zona de Teach’s Hole, en la isla de Ocracoke, en Carolina del Norte, aseguran que con alguna frecuencia se cruzan con el fantasma de Barbanegra. Las autoridades con las que consulté sobre ese espíritu deambulante negaron su presencia rotundamente.
LA DEL PIRATA SIN CABEZA
Costa Rica también tiene lo suyo. En mayo de 2013 – finalizada una conferencia global de un organismo multilateral– me embarqué para navegar por el océano Pacífico. La isla Tortuga – en la provincia de Puntarenas– era mi destino. Hacer snorkel hasta desembarcar en ella, un deseo cumplido esperado por mucho tiempo.
Pero el regreso no fue sencillo. Se ponía el sol. La noche avanzaba. Solicité al capitán desembarcar en Tivives, un puerto de pescadores encantador. Setenta y seis kilómetros separan aquel territorio insular del villorrio pesquero. Imposible.
Con la costa bien a la vista y sendos vasos de ron ámbar con hielo el capitán Nabil – afrodescendiente hijo, nieto y bisnieto de esclavos etíopes– contó con su voz temblorosa que “esta noche el fantasma del pirata sin cabeza estará alerta en la playa para impedir que nadie se acerque al árbol de guanacaste donde escondió su tesoro”.
¿Está seguro, capitán? “Sí. Duddee (abuela en lengua etíope) Ayana me contó llorando que así murió ayaat (abuelo) Rufaro, por acercarse a la playa y al árbol del tesoro”.
Acepté. Un día más tarde, por tierra, conocí Tivives. Por esa misma playa, caminé sobre una arena muy fina desde el mismo momento en que el sol superó la línea del horizonte. Respetuosamente aseguro que no me crucé con ningún fantasma.
¿Pero… qué atractivo encierra esa palabra, esa idea, que se repite en la historia de la humanidad? También algunos de sus sinónimos. Espectro, aparición, espíritu, visión, aparecido, ánima.
¿Existe lo inexistente? Definitivamente, creo que sí. De lo contrario, ¿cómo sería posible creer en lo que no existe? ¿Pero, aun así, cómo responder para evitar burlas y acusaciones? En la Cierta Historia Incierta anterior aludí al “barco fantasma”. No fueron pocos los mensajes que Whatsapp me trajo por ese tema.
Algunos contenidos fueron muy duros, por cierto. Mal que le pese a quien le pese, tengo claro que hasta aquello que no existe consigue ser por la comunicación. Me animo a afirmar que hay fantasmas en todas partes, y en todo tiempo y lugar. De alguna forma creo que lo verifiqué.
De hecho, durante las dos décadas de oficio de periodista que practiqué con valiosos y muy queridos colegas orientales cotidianamente escuché y supe de historias de fantasmas.
La diversidad –siempre– enriquece. Así conocí que, en algunas regiones del Oriente lejano, espíritus y fantasmas son transversales a sus culturas y prácticas milenarias que se sostienen en el tiempo.
ACECHANZAS
En China, “zhong kui” (钟馗), según me explicaron, es un fantasma al que “las familias quieren muchísimo, lo esperan, lo invitan para que las acompañe porque las protege contra toda acechanza. Pero –durante una extensa sobremesa con billar, karaoke y Moitú, en Ciudad de México, allá por 2005– conocí de la existencia de los “jiangshi” (”姜氏), a los que podríamos llamar vampiros muy parecidos al conde Drácula que imaginó Bram Stoker.
Pese a ello, esta creencia se verifica desde varios milenios y, culturalmente, se circula a más de 7.000 kilómetros hacia el este de Transilvania (donde residía Vlad Tepes Dracul) y Beijing, capital de la República Popular China (otrora el Imperio de centro); y, si se quiere, a poco más de 8.140 kilómetros de Londres, donde vivió y creó Stoker.
Llamativo, por cierto. También supe, por un hombre de negocios japonés que, en el Imperio del sol naciente, la creencia en los fantasmas se conoce desde tiempos muy lejanos y que a través de la interpretación arqueológica las primeras evidencias sobre el tema emergen de los ainus, integrantes de un pueblo originario la isla Hokkaidō, en la zona septentrional del Japón, aunque también habitaron en la islas Kuriles y existen evidencias de la presencia de esa civilización en la isla de Sajalín, en Rusia.
Notable. Y, justamente por ello, hay quienes sostienen que “los ainus no son una etnia japonesa” porque aquella sociedad –desde entonces y hasta nuestros días– tienen y mantienen cultura, lengua y tradiciones propias.
Pero más allá de ello, “oni” y “yurei”, según aquel japonés multimillonario con el que compartí algunos días en el transcurso de un seminario académico en Manhattan, NYC, “son los fantasmas de muchas personas que no murieron bien y, por eso, quieren vengarse y vuelven para mezclarse entre los vivos”.
Se suele decir en Nueva York que “hay ocho millones de historias” en esa ciudad. La de los fantasmas japoneses es una más. Curioso, sin dudas.
En la tradición judeocristiana apariciones y presencias tampoco escasean. Si bien como conceptos espectro o fantasma no son parte del educare (guiar, criar, orientar) o el educere (hacer que salga lo que somos), sí se los asocia con ángeles y/o demonios. Y, aun así, suele – culturalmente– ser una cuestión de abierta interpretación personal y, por tanto, hay quienes rechazan y quienes aceptan a las y los fantasmas. Algunos rabinos amigos coinciden en explicarme –por separado– que en esa fe no hay un acuerdo interpretativo sobre si los fantasmas existen o no.
ESPECTROS
La palabra fantasma proviene del griego “phantasma”, que se vincula con un espectro, una aparición o una presencia. Desde el rigor académico o dogmático –fantasmas, sí; fantasmas, no– no es un debate porque el rigor científico pesa y es valioso que así sea. A pesar de todo, no es tan así en el debate cotidiano que, en este tema, pareciera no tener fin.
Con queridos amigos y amigas judíos los temas del más allá, por llamarlos de alguna manera, no suelen ser parte de las conversaciones o –para no consignar irresponsablemente lo que podría ser una generalización sin fundamento– no recuerdo haber participado de este tipo de debates nunca.
Aunque reconozco haber escuchado y leído sobre algunas criaturas mitológicas muy poco conocidas y escasamente populares como los shedim, a los que popularmente hay quienes los llaman demonios. Su existencia en este mundo no es clara. Pero no me referiré a ellos, existan o no.
Siento que lo mío –sin ignorar ni desconocer lo malo o, más aún, la maldad o el mal mismo– es acercarme para aprender y profundizar en lo bueno, en la bondad o... en el bien mismo. ¡Joder que se hace difícil! ¿Dónde estará el bien? Por ello decido no referirme a Lilith –que muchas y muchos creyentes en la fe judía afirman que nació antes de Eva y que, junto con Adán, engendró a todos los demonios existentes–.
Me niego. Más allá de lo dicho respecto de mis preferencias por el bien, rechazo pensar y, mucho menos, divulgar que una mujer (real o fantástica) sea significada como la portadora misma del mal o que induzca al mal o que –por mujer– sea algo así como el mismísimo mal.
EL GOLEM
Admito que –si de fantasmas judíos se trata– prefiero y me atrae profundamente al que se conoce como el Golem de Praga. Mucho ha hecho para que así sea el querido maestro don Jorge Luis Borges (1899- 1986) y un entrañable amigo rabino que por mi insistencia aceptó explicarme que “es un shedim benigno, por llamarlo de algún modo, que al parecer era de barro y es mencionado en el Sefer Yetzirá (uno de los textos sagrados de la Cábala)”.
En el transcurso de aquella tertulia apasionante, por cierto, mi buen amigo contó que el famoso rabí Yehuda ben Betzalel Loeb –al que muchos mencionan como el Maharal de Praga y vivió entre el 1525 y el 1609– aseguraba que el Golem por “sobre todo protegía a los judíos de ataques antisemitas y otros peligros propios de aquellos años” y los de hoy. En 2017, recuerdo haber leído esa misma explicación en la internet, consignada en un texto escrito por Aranza Gleason.
Los fantasmas parecen estar en todas partes. Aunque, tal vez, es más correcto y preciso decir y sostener que –como idea– se expande y consolida… hasta el punto de haber trocado en oficio, empleo u ocupación. No sé muy bien cómo llamarlo.
THE GHOSTWRITER
Conozco en la Argentina de dos renombrados dirigentes políticos que contrataron al que quizás sea uno de los mejores periodistas especializados en temas policiales para que escriba un libro sobre la relación entre el tráfico de drogas y el poder, que sin cohibirse presentaron como propio en el transcurso de una jornada académica de especialización que ofrecieron en la sede de una organización gremial empresaria vinculada con el sector medios de comunicación.
Entre los participantes que fuimos a escucharlos estaba –sentado a mi lado– el verdadero escritor… el escritor fantasma… the ghostwriter quien, cuando la actividad concluyó, recibió el diploma que acredita su participación de manos de ese dúo de notables farsantes que firmaron como propio un texto que nunca escribieron. Fantasmas.
Más acá en el tiempo –aunque no tanto– alguna mañana tan neblinosa como otoñal, mientras caminaba descalzo por una extendida playa de arena gruesa mojada por las oscuras aguas del Atlántico Sur, impregnadas de loes patagónico, fue sorprendente encontrar a la querida escritora Margarita Celta – realmente una best-seller de alcance mundial– muy abrigada sentada sobre una simple silla de madera plegable curtida y desgastada a la vez por la bruma marina mientras leía atentamente un libro.
De a ratos, escribía notas, a la antigua, sobre un cuaderno. Bien a la antigua. Me detuve mirándola fijamente en silencio. Con alegría y sorpresa se puso de pie. Colocó la vieja silla plegada sobre su espalda como si fuera una mochila y nos largamos a caminar.
Con preocupación me contó que –por una emergencia económica– aceptó escribir para una muy prestigiosa casa editorial de alcance global tres libros de autoayuda. No me sorprendió por cuanto, alguna vez, fue galardonada con el premio más relevante que se entrega en Latinoamérica a las y los periodistas que se especializan en salud.
PEROS
Pero siempre suele haber un pero. Ningún plan es perfecto a la hora de mentir. Por una cuestión de exclusividad laboral que tiene desde un par de décadas con el diario para el que labora en Inglaterra, aceptó hacer la trilogía propuesta, pero con un seudónimo.
Desde ese momento y para ese fin –parafraseando aquel tangazo que en 1919 compuso Celedonio Flores y como ningún otro cantó Edmundo Rivero– mi querida amiga escritora, desde ese momento, antes era Margarita, ahora es Karl Arroyo Caserío. ¿Ghostwriter?, pregunté sorprendido. Durante un buen rato reímos con ganas.
“Pero tengo un problema, amigo querido. Como los dos libros que ya salieron y se agotaron son un éxito editorial y de ventas, el diario vasco Klariona quiere hacer una entrevista conmigo”. Volvimos a reír. Nadie debe saber que Margarita Celta –best-seller– es Karl Arroyo Caserío. Con más carcajadas nos despedimos.
Supe con el tiempo que la entrevista se hizo. Por mail y con fotos que entregó la editorial que justificó ese formato para el contacto con la prensa en “la enorme desconfianza que Karl tiene de los medios”. Inexplicablemente, el medio aceptó. Los fantasmas, claramente, están en todas partes.
Dejanos tu comentario
MOPC dio orden de inicio para asfaltado del tramo O´Leary - San Cristóbal
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Ingenieros del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recorrieron ayer y hoy el tramo a ser asfaltado entre los municipios de Juan E. O´Leary y San Cristóbal, de Alto Paraná, para una verificación técnica de las zonas a ser intervenidas, según divulgó el ente ministerial. Acompañaron técnicos de las empresas contratadas que están realizando sus últimos trabajos topográficos en el lugar.
La verificación fue en el marco de la orden de inicio de obras que fue firmada hoy, según lo referido a La Nación/Nación Media, por el intendente de San Cristóbal, Valcir Pelizza, quien recorrió con los funcionarios del MOPC y los técnicos de las empresas que fueron adjudicadas para la rehabilitación y pavimentación asfáltica.
Pelizza mencionó que, si bien las empresas no han instalado todavía sus campamentos, están haciendo negociaciones para alquilar locales y propiedades donde instalar sus bases de trabajo y sus canteras de obras, así como sitios donde comprar las piedra.
“Sabemos que en mayo debe empezar la obra y ya estamos muy cerca”, remarcó el jefe comunal. San Cristóbal tiene casi 40 kilómetros de los 62 a ser intervenidos. Es un tramo que une a dos municipios, entre el Oeste y el Sur de Alto Paraná.
Durante el primer recorrido de la comitiva técnica ayer, para el reconocimiento de la traza de obras, se realizó un relevamiento de los trayectos correspondientes a dos de los tres lotes que comprenden el proyecto, informó el MOPC.
Puede interesarle: El sector de la construcción empleó a más de 221.000 personas en 2024
Agrega que, los datos recopilados serán fundamentales para realizar los ajustes necesarios en la modernización de la infraestructura vial, que beneficiaría a más de 40.000 habitantes de la región.
Las comunidades locales hicieron recomendaciones como la atención especial a los ramales que conectarán con las rutas principales, además de ajustes al trazado, algunas ampliaciones de caminos y la instalación de banquinas de 2 metros.
La obra corresponde a la Licitación Pública Nacional N° 87/2024 del MOPC, para la mejora de tramos camineros. Está dividida en tres lotes: El Lote 1, que abarca del km 0 al km 20, adjudicado a la empresa 14 de Julio y el Lote 2, desde el km 20 hasta el km 40, a cargo de la empresa Wheelco S.A.
El Lote 3 será ejecutado por el Consorcio TYVIV III, conformado por T Y C S.A. y Constructora Isacio Vallejos S.A., para 22,29 km desde el km 40 hasta el km 62,2.
Puede interesarle: Semana Santa: CDE registró 95 % de ocupación hotelera con extranjeros y locales
Dejanos tu comentario
Piratas del asfalto atracan camión de encomiendas
En la madrugada de ayer un camión que transportaba encomiendas fue asaltado por un grupo de personas que se desplazaban en cuatro rodados, en la localidad de Santa Fe, departamento de Alto Paraná.
A este vehículo seguía una patrullera cuyos efectivos policiales también fueron víctimas del asalto, pues fueron despojados de potentes armas de fuego.
Según el reporte policial, el hecho se reportó pasada la 1:05 sobre la ruta PY07, a la altura del kilómetro 38, en la localidad de Santa Fe del Paraná.
Un camión de gran porte que llevaba encomiendas fue interceptado por un grupo de piratas del asfalto, quienes se llevaron varios objetos. Se desplazaban en cuatro vehículos y se presume que eran entre 13 y 15 hombres.
El vehículo era escoltado por una patrulla para brindarle mayor seguridad, pero los efectivos policiales también resultaron víctimas. Al ser una importante cantidad de personas, lograron reducir a los agentes, a quienes les arrebataron sus armas de fuego. Tras alzarse con varias cajas de mercancías, los maleantes huyeron del sitio. Ninguna persona resultó herida en el percance.
Resultó víctima el conductor Alicio Rubén Fernández, de 36 años, que guiaba el transporte. Así también, el suboficial Alberto Amarilla Espínola y el ayudante Danyelo Fariña, que estaban en el móvil 300 de la comisaría de Santa Fe. Todos fueron interceptados en zona de un maizal, donde los maleantes comenzaron a vaciar el camión en busca de paquetes.
Finalmente, se alzaron con varias cajas que aparentemente contenían aparatos electrónicos; estos fueron alzados en los rodados. Mientras tanto, a los dos oficiales que acompañaban el envío les arrebataron sus armas: una de calibre 5.56 perteneciente a la Policía Nacional; una pistola 9 milímetros marca Taurus; una pistola 9 milímetros marca Canik; y tres aparatos celulares, estos últimos de los efectivos.