Tras realizar una intervención y posterior auditoria, la Superintendencia de Salud determinó la suspensión de nuevos afiliados a la prestadora de servicios médicos Docto Salud - Sanatorio Americano, luego de confirmar que cuentan con deudas de más de 90 días con varios de sus proveedores y prestadores de servicios.
Durante las investigaciones se encontraron varias irregularidades, las cuales ya fueron notificadas a los estamentos pertinentes y a los propietarios del servicio para que puedan cumplir con todos los requerimientos, expresó el superintendente de Salud, Dr. Roberto Melgarejo, en conversación con La Nación /Nación Media
Comentó que los asegurados que ya están en esta empresa no deben, ni deberían tener ningún tipo de trastorno en que sus contratos sean cumplidos cuando lo necesiten, “lo que estamos haciendo es preventivo, prohibiendo que tengan nuevos afiliados o adherentes con nuevos contratos porque están en una infracción”, subrayó.
Podés Leer: CIDH constató trabajos realizados en favor de la comunidad Yakye Axa
Explicó que igualmente ya se están poniendo en contacto con las empresas a las que el servicio médico adeuda, de manera a corroborar el monto de las deudas, los plazos de las mismas y si existe o no un plan de pago o financiamiento ya previamente conversado para ir trazando un plan de trabajo al respecto.
“Se supone que una empresa seria no puede estar adeudando a tantas personas y no cumplir, porque el riesgo posterior es que empiecen a no cumplir con los contratos que tienen con sus asegurados”, expresó el superintendente de Salud destacando que el proceso de control y seguimiento en este tipo de casos continúa buscando siempre que las prestadoras de servicios se regularicen por completo.
Datos Clave.
- La Superintendencia de Salud determinó la suspensión de nuevos afiliados a la prestadora de servicios médicos “Docto Salud - Sanatorio Americano”.
- Durante las investigaciones se encontraron varias irregularidades, las cuales ya fueron notificadas a los estamentos pertinentes.
- Los asegurados que ya están en esta empresa no deben, ni deberían tener ningún tipo de trastorno en que sus contratos sean cumplidos.
Lea También: La calidad del aire es insalubre para grupos sensibles y podría empeorar
Dejanos tu comentario
Perú: investigan filtración de datos clínicos de Shakira
- Lima, Perú. AFP.
Autoridades peruanas investigan el centro médico envuelto en la filtración de la historia clínica de Shakira, quien fue hospitalizada de urgencias el sábado por un “cuadro abdominal” que la obligó a cancelar uno de sus conciertos en Lima. La Superintendencia Nacional de Salud (Susalud), que vigila el sistema sanitario, inspeccionó el lunes pasado la Clínica Delgado Auna, en Lima, para recolectar pruebas en el marco de la investigación que inició ese mismo día, según una portavoz del organismo.
Allí habló con el personal que pudo verse implicado en la publicación ilegal de los datos de la estrella colombiana del pop. “Ellos han dado su explicación, la cual es reservada”, informó ayer martes a la AFP Ruby Cubas, responsable de comunicaciones de la entidad. Si bien por este tipo de infracción la ley no prevé el cierre del centro médico, Susalud sí puede imponerle una multa de hasta 1,6 millones de soles (unos 400.000 dólares), añadió Cubas.
En un comunicado, la superintendencia aseguró que intervino “de oficio” la Clínica Delgado Auna para “recabar la información correspondiente a las imágenes propaladas en redes sociales de la historia clínica” de la artista. La intervención se cumplió previo a la presentación de Shakira, quien debió cancelar el domingo el primero de los dos shows programados en Lima dentro de su gira “Las mujeres ya no lloran”.
Lea más: Polémica por suspensión de show gratuito de Milo J en Buenos Aires
El sábado en la noche, la estrella de 48 años fue llevada de urgencia a la clínica por un “cuadro abdominal”, según reveló la artista en un comunicado. Sus datos médicos fueron filtrados y divulgados en redes sociales. Hubo una “flagrancia pública, todo el mundo ha visto esto, y lo que le ha pasado a ella le puede pasar a cualquier paciente”, sostuvo la portavoz de Susalud.
Cubas mantuvo en reserva el plazo para que la entidad se pronuncie sobre el caso, pero enfatizó que será una “investigación con la mayor celeridad y transparencia”. Por su parte, la Clínica Delgado Auna aseguró el lunes en un comunicado que ya identificó e inició “el proceso sancionador contra las personas con responsabilidad comprobada en este grave incumplimiento ético”.
Problema de salud de su padre
La estrella colombiana Shakira llegó ayer martes a su natal Barranquilla como parte de su gira mundial “Las mujeres ya no lloran”, pero no pudo encontrarse con cientos de seguidores que la esperaban entre gritos y bailes debido a un problema de salud de su padre. Luego de arribar en un avión privado al aeropuerto Ernesto Cortissoz, la cantante de 48 años, que dará cinco conciertos en su país, se trasladó a un centro de salud donde atienden a William Mebarak, según medios locales.
Minutos antes, sus equipos de producción, músicos, técnicos y bailarines llegaron a la terminal aérea y se hicieron fotos con un centenar de seguidores de Shakira que habían estado desde muy temprano para recibirla. “Con su música me transmite tantas cosas que siempre recurro a ella para sentirme mejor”, dijo a la AFP Caroline Barranco, una colombiana que vive hace 25 años en España y que esperaba ver la llegada de su ídolo. “Es maravilloso que ella esté aquí (...). Es una mujer superfuerte, es una ‘loba’ completa, no se deja caer y esa fortaleza es la que nos transmite a nosotros”, agregó.
Los fanáticos y varios grupos folclóricos típicos del famoso carnaval de esa ciudad caribeña contaban los minutos entre enérgicos bailes tradicionales, banderas colombianas, pancartas, estatuas, imágenes de tamaño real y disfraces. “Lo mejor para ella, lo mejor para su padre, que se mejore pronto, creo que recojo las voces de toda Colombia y del mundo”, aseguró a la AFP el gerente del Carnaval de Barranquilla, Juan José Jaramillo.
Lea también: Actores paraguayos brillan en La Rosa de Guadalupe
Jaramillo calificó a Shakira de “gran embajadora mundial de la música” y dijo que sus conciertos son una antesala de la fiesta, que se realizará del 1 al 4 de marzo. La ciudad natal de la artista también realizó este martes actos culturales alrededor de la estatua de más de 6 metros de altura dedicada a su ciudadana más internacional.
Shakira, famosa por temas como “Hips don’t lie”, “Waka Waka”, “Antología” y su reciente éxito “BZRP Music Sessions #53″, está de nuevo en Colombia después de siete años de ausencia. La última vez que se presentó en Colombia fue en 2018, en el marco de su gira El Dorado. Como parte de este nuevo tour, la superestrella ofrecerá dos conciertos en Barranquilla, este 20 y 21 de febrero, en el estadio Metropolitano, “casa” de la selección nacional de fútbol. Después la esperan Medellín y Bogotá.
La colombiana llega a su ciudad luego de una espectacular presentación en Lima, donde la noche del lunes fue ovacionada por sus fanáticos peruanos, luego de tener que cancelar su primer concierto el día anterior por un “cuadro abdominal” y ser hospitalizada. Figura indiscutible del pop latino en el mundo con más de 90 millones de discos vendidos, Shakira continuará luego su gira en Chile, Argentina, México, República Dominicana y Estados Unidos.
Dejanos tu comentario
Al cierre de diciembre, ejecución del gasto social ascendió a G. 35,7 billones
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que durante todo el 2024, la ejecución del gasto social alcanzó un total de G. 35,7 billones, lo que representa el 90 % del presupuesto vigente para este rubro. La mayor parte de los recursos se destinó a educación, que absorbió el 32 % del total, con un desembolso de G. 11,4 billones.
En segundo lugar, se ubicó salud, con una participación del 27 % y desembolsos por G. 9,7 billones. Promoción y acción social representó el 19 %, Seguridad Social el 17 %, y el 5 % restante se dirigió a otros rubros. Cabe señalar que el presupuesto destinado a los servicios sociales cerró el 2024 con un total de G. 39,8 billones, reflejando un aumento del 8,7 % con respecto a lo aprobado inicialmente.
A diciembre del 2024, la prioridad fiscal del gasto social en la administración central fue del 57 %, lo que significa que, por cada G. 100 ejecutados, G. 57 se invirtieron en programas de servicios sociales. Este porcentaje se mantiene en línea con el promedio de los últimos diez años, que se ubica en 55 %.
Leé también: Agentes económicos esperan inflación de 0,5 % para febrero y 0,4 % para marzo
Entre los programas más relevantes dentro del gasto social destacan el servicio educativo del 1° y 2° ciclo de la educación escolar básica, con una inversión de G. 4,6 billones, la atención integral de la salud, con un desembolso de G. 2,7 billones, y el programa de Pensión para Adultos Mayores, que contó con una inversión de G. 2,5 billones.
Estos números se desprenden del informe elaborado por la Dirección General de Presupuesto, dependiente de la Gerencia de Gestión Financiera del Estado del Viceministerio de Administración Financiera. El balance del 2024 confirma que la inversión en servicios sociales sigue siendo una prioridad en la gestión del gasto público, con una fuerte apuesta en sectores estratégicos como educación y salud.
Te puede interesar: Apicultores caazapeños celebran su tercera cosecha en apenas 8 meses
Dejanos tu comentario
Alertan sobre el impacto de la ola de calor en la salud
La ola de calor representa un riesgo elevado para las personas con enfermedades cardíacas, por lo que instan a tener cuidados especiales a fin de evitar descompensaciones graves. Entre los pacientes con mayor vulnerabilidad se encuentran los hipertensos, los que sufrieron infartos o fueron sometidos a cirugías cardíacas.
En diálogo con el canal GEN y Universo 970AM/Nación Media, la doctora Graciela González, directora del Programa Nacional de Prevención Cardiovascular alertó del impacto de las altas temperaturas en la salud de la población, principalmente en los pacientes cardíacos.
“Esta ola de calor implica mayor riesgo en general para toda la población, sobre todo hay grupos que son más vulnerables. En ese grupo deben tener mayor cuidado los que tienen antecedentes cardiovasculares por ejemplo los hipertensos, que es algo bastante frecuente en nuestro país”, señaló la doctora González.
Citó que también están en riesgo las personas que ya tuvieron un infarto del miocardio o con cardiopatías isquémicas, quienes tuvieron angina de pecho o se encuentren con tratamiento por alguna lesión coronaria, entre otros casos.
“Realmente son muchas enfermedades que pueden presentarse, sobre todo en adultos mayores que es la mayor franja que tiene estos problemas. Pero la hipertensión se da en gente mucho más joven, entonces es de cuidado realmente”, manifestó.
La médica dio unos consejos para cuidar la salud en estos días de intenso calor. “Son cuidados generales y esto aplica a toda la población, sobre todo a las personas que deben respetar y tener más en cuenta. Primero, evitar exponerse al sol en los horarios que hay mayor calor”, indicó.
El horario de exposición más riesgoso es de 10:00 a 17:00 por lo que no se recomienda realizar ninguna actividad física en ese lapso. “A veces nuestro calor es sofocante aún a las 18:00 o las 19:00, entonces hay que tener mucho cuidado. Y también estos horarios lógicamente evitar hacer ejercicios físicos extenuantes”, refirió.
La profesional aclaró que a las personas con afecciones cardíacas se les recomienda la caminata diaria porque “el ejercicio es fundamental”, pero en esos horarios citados está contraindicado. “A estas personas está prohibido salir, exponerse en esos horarios. A sabiendas de que les puede producir una descompensación que puede ser muy grave”, advirtió.
Dejanos tu comentario
Amenaza silenciosa: en apenas 8 años hallan 50 % más microplásticos en el cerebro humano
Si le preguntáramos a las personas quién es John Hyatt, el 99 % no sabría la respuesta, sin embargo su trabajo que en principio fue revolucionario, hoy día se convierte en una silenciosa amenaza a la salud de la población mundial y los ecosistemas. El fue quien en 1860 inventó el celuloide, lo que daría pie a que años más tarde, en 1907 apareciera el primer plástico sintético.
Desde el siglo pasado los científicos comenzaron a advertir sobre el peligro que representan los microplásticos, que con prisa y sin pausa se introducen en el cuerpo humano.
Según el medio RT, un estudio publicado en la revista Nature Medicine reveló altas concentraciones de microplásticos acumulados, particularmente en el cerebro. Los investigadores analizaron muestras de tejido hepático, renal y cerebral de 24 personas fallecidas en 2024 y las compararon con muestras de 28 personas fallecidas en 2016.
Los resultados revelaron que la cantidad de pequeños fragmentos de plástico en el cerebro aumentó un 50 % en comparación con muestras tomadas en 2016, de 3.420 microgramos a 4.763 microgramos por gramo de tejido. Mientras que, en el hígado la concentración media aumentó de 141,9 microgramos a 465,3 microgramos por gramo de tejido.
Diferentes tipos de plástico
Siguiendo con las preguntas, tampoco la mayoría de la población sabría reconocer el significado de esta fórmula química: (C2H4)n, sin embargo es la composición del polietileno, con los que se fabrican botellas de agua y vasitos desechables. Fue el plástico más común hallado en el cerebro, de entre otros 12 distintos tipos de plásticos encontrados en las muestras de la corteza frontal.
“Los microplásticos tienden a acumularse en las células grasas de la capa aislante de mielina del cerebro, que envuelve las neuronas y ayuda a regular la transmisión de señales, lo que podría explicar las mayores concentraciones en el cerebro”, indica el informe.
, utilizó microscopía electrónica e infrarroja especial para determinar con mayor precisión las cantidades de plástico, ya que métodos de microscopía convencionales, normalmente solo detectan partículas mayores de cinco milímetros.
Otros estudios han detectado también microplásticos en la sangre, los pulmones, los intestinos y la placenta.
Matthew Campen, quien dirige el equipo de investigadores de la Universidad de Nuevo México, aseguró que la tasa de acumulación en nuestros cuerpos refleja la creciente cantidad de desechos plásticos en el planeta. “Esto realmente cambia el panorama. Lo hace mucho más personal”, sostuvo.
“Empezamos a pensar que quizás estos plásticos obstruyen el flujo sanguíneo en los capilares”, opinó Campen, y agregó que probablemente “estos nanomateriales interfieran con las conexiones entre los axones [una parte de las células nerviosas] en el cerebro. También podrían ser una semilla para la agregación de proteínas involucradas en la demencia”, conjeturó.
Según el experto, la mayoría de los microplásticos en el cuerpo se ingieren a través de los alimentos, especialmente la carne, ya que su producción comercial tiende a concentrar los plásticos en la cadena alimentaria.