Vendedores de yuyos exigieron explicaciones a Dinavisa tras fiscalizaciones
Compartir en redes
Jorge Iliou, director de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), señaló que investigan medicamentos fitoterápicos, que a diferencia de las plantas medicinales que forman parte de las tradiciones ancestrales, son procesados o extraídos de la planta medicinal.
Se trata de productos que necesitan ciertos requisitos edilicios y sanitarios, porque ya ofrecen indicaciones farmacológicas, precisó Iliou tras las explicaciones solicitadas por vendedores de yuyos en el marco de las fiscalizaciones realizadas por la dirección sanitaria.
El alto funcionario puso como ejemplo el caso de un adelgazante, que resulta de la mezcla de cola de caballo, hoja de canela y té verde, que contiene una indicación, pero que para comercializarlo formalmente deberá pasar primero por una máquina envasadora habilitada.
Si comprás urusu he’ê, la etiqueta tendría una aclaración de “no comprobado científicamente”; en el caso que sí tenga, contarán con una lista proveída por la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA, explicó Javier Torres, propietario del Tereré Literario del Mercado 4.
Después de la mesa de trabajo con la Dinavisa, Torres comentó que se siente más tranquilo y que pronto se formalizarán los vendedores de hierbas medicinales, un rubro que beneficia a 300 mil familias a nivel país.
El director de Vigilancia Sanitaria, Jorge Iliou, aseguró que se encuentra en comunicación permanente con las autoridades de la ANMAT de Argentina.FOTO: GENTILEZA
El titular de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), Jorge Iliou Silvero, descartó la circulación ilícita de fentanilo en el Paraguay. Aseguró que no se halló ninguna unidad de esta sustancia falsificada ni que haya ingresado de contrabando desde la Argentina.
“Nosotros estamos en constante comunicación con la ANMAT de Argentina y ellos nos han comentado de que ese laboratorio por supuesto está clausurado. Con nuestra intensa fiscalización en las calles, en los negocios no hemos constatado ninguna unidad ni falsificada ni de contrabando que haya ingresado del territorio argentino”, señaló a la 1020 AM. Así también, el funcionario de Salud afirmó que, según la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), no se hallaron evidencias de micro ni macro tráfico de fentanilo en Paraguay.
“Podrían haber algunos profesionales de la Salud que sí estén utilizando estas automedicaciones, pero eso es lo mínimo que tenemos en el país”, sostuvo. Según manifestó, existe un control internacional entre todos los países que son signatarios de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, que garantiza la supervisión a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Es así que se tiene fiscalizado el movimiento de todas las sustancias sujetas a control, entre ellas el fentanilo. “Es una droga mucho más potente que la morfina. Se utiliza para cortar –como se dice en términos vulgares– la cocaína y su consumo puede producir una muerte inmediata”, alertó.
El director de Vigilancia Sanitaria, Jorge Iliou, aseguró que se encuentra en comunicación permanente con las autoridades de la ANMAT de Argentina. Foto Gentileza
Descartan circulación irregular de fentanilo en nuestro país
Compartir en redes
El titular de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), Jorge Iliou Silvero, descartó la circulación ilícita de fentanilo en el Paraguay. Aseguró que no se halló ninguna unidad de esta sustancia falsificada ni que haya ingresado de contrabando desde la Argentina.
“Nosotros estamos en constante comunicación con la ANMAT de Argentina y ellos nos han comentado de que ese laboratorio por supuesto está clausurado. Con nuestra intensa fiscalización en las calles, en los negocios no hemos constatado ninguna unidad ni falsificada ni de contrabando que haya ingresado del territorio argentino”, señaló a la 1020 AM.
Así también, el funcionario de Salud afirmó que, según la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), no se hallaron evidencias de micro ni macro tráfico de fentanilo en Paraguay.
“Podrían haber algunos profesionales de la Salud que sí estén utilizando estas automedicaciones, pero eso es lo mínimo que tenemos en el país”, sostuvo.
Según manifestó, existe un control internacional entre todos los países que son signatarios de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes, que garantiza la supervisión a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Es así que se tiene fiscalizado el movimiento de todas las sustancias sujetas a control, entre ellas el fentanilo.
“Es una droga mucho más potente que la morfina. Se utiliza para cortar –como se dice en términos vulgares– la cocaína y su consumo puede producir una muerte inmediata”, alertó.
Sedeco fiscalizará estaciones de servicio para controlar que los emblemas informen de forma clara los tipos y precios de los combustibles que comercializan. Foto: Gentileza
Sedeco fiscalizará el acatamiento de la nueva normativa sobre combustibles en estaciones de servicio
Compartir en redes
La Secretaría de Defensa al Consumidor y el Usuario (Sedeco) socializó la actualización de la normativa sobre combustibles que obliga a los emblemas a informar de forma clara y visible tanto los tipos como los precios de los hidrocarburos. Realizarán fiscalizaciones para controlar el acatamiento de la resolución, dando un plazo de 4 meses para la adecuación de carteleras y publicidades.
Alejandro Apuril, director de Transparencia de la Sedeco, afirmó que la nueva resolución busca un comercio más transparente de los combustibles y también que se ofrezcan productos de la mejor calidad, en línea con el decreto presidencial 3.241/2025, que establece nuevas especificaciones técnicas para los combustibles líquidos derivados del petróleo.
Entre los principales cambios que estipula el nuevo decreto, figura la recategorización de las gasolinas comercializadas, que ahora estarán identificadas como RON 88 (Rojo), 93 (Amarillo), 97 (Azul) y 98 (Verde); la reducción del contenido de MTBE (Éter Metil Tert-Butílico) al 1% v/v; la disminución del contenido de azufre a un máximo de 100 ppm en promedio, entre otros aspectos.
Según explicó Apuril a la 920 AM, Sedeco publicó la resolución 871/2025 en junio pasado y los emblemas tendrán 4 meses de tiempo para ajustarse a la nueva disposición y actualizar sus carteleras y publicidades.
“Se realizarán las fiscalizaciones y se estará advirtiendo a los emblemas que no estén cumpliendo, pero no podrán ser sancionados porque tendrán cuatro meses para adecuar su cartelería y la publicidad que están realizando”, dijo el funcionario.
Contraloría fiscalizará corte administrativo de la Municipalidad de Asunción
Compartir en redes
El interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, pidió el acompañamiento y la fiscalización de la Contraloría General de la República (CGR) en el corte administrativo de la institucional comunal.
En efecto, el subcontralor Augusto Paiva dispuso la fiscalización del acto de entrega y recepción de la administración de la municipalidad de la capital, verificación que quedará a cargo de la Dirección General de Control de la Administración Descentralizada, dependiente del organismo superior de control.
La resolución CGR n.º 592/24, establece que, “se dispuso la realización de la fiscalización del acto de entrega y recepción de la administración de la Municipalidad de Asunción”. En esta resolución de designa a cinco miembros del equipo de fiscalizadores, que estará a cargo de Juan José Rojas.
El corte administrativo es el momento en que la intendencia entrega la administración a la intervención que asume, en el que se detallan las cuentas activas, las cuentas pasivas, las cuentas habilitadas en los bancos, los saldos que representan, “hacer un acta de traspaso de administración como para deslindar la responsabilidad por el espacio temporal que corresponde a la intervención”, de acuerdo a la explicación del interventor Carlos Pereira.