En el marco del mes de la concientización sobre el cáncer de mama, JWF se enorgullece en anunciar el lanzamiento de su campaña “Conectá en Rosa”, una iniciativa dedicada a promover el autocuidado y el control de la salud entre todas las mujeres.
Durante este mes, JWF busca aumentar la visibilidad de la importancia de la autoexploración y la detección temprana. La campaña “Conectá en Rosa” invita a todas las mujeres a informarse y empoderarse en la lucha contra esta enfermedad.
Podés leer: La crisis hídrica no afectará la provisión de agua, según garantiza Essap
“Es fundamental que cada mujer conozca su cuerpo y la importancia de realizarse chequeos regulares”, afirma Rosa Simbrón, jefa de Marketing de Wasserman Group. “A través de esta campaña, queremos brindar información accesible y generar conciencia sobre la importancia de la prevención”, sostiene.
A lo largo del mes, JWF llevará a cabo diversas actividades, que incluyen mensajes en todas sus pantallas, charlas informativas para su equipo con la doctora Diana Garcete, ginecóloga y mastóloga; y campañas en redes sociales, todo con el objetivo de brindar herramientas y recursos que ayuden a las mujeres a cuidar su salud. La prevención comienza con la información.
Leé también: Miércoles con lluvias dispersas y tormentas eléctricas ocasionales
Dejanos tu comentario
Día del Donante de Órganos: recuerdan que ofrecer buena información puede salvar vidas
Cada 12 de setiembre en Paraguay se conmemora el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, la fecha fue instaurada en homenaje al doctor Marcos Aguayo Rodríguez, el primer donante cadavérico del país. Profesionales afirman que para tener más donantes se debe ofrecer más y mejor información para llegar a las personas.
Según la promotora de la donación de órganos, Jessica Lugo Algarín, a nivel país se deben buscar formas de llegar a más personas ofreciendo más información y no solo cuando una persona necesita de un donante o en fechas especiales. Esto debe ser una campaña de todos los días.
“Quiero ser la voz de quienes están en lista de espera para un trasplante. De esas personas que no pueden salir a pedir ayuda, pero cuya vida depende de que alguien diga sí. Mi compromiso es con ellas, con sus familias y con una sociedad que necesita hablar más de este tema”, dijo la profesional.
Te puede interesar: Un hombre quemó la casa de sus suegros tras ruptura con su pareja en Encarnación
Resaltó que recibirá una capacitación brindada por el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), que le permitirá llegar con las herramientas adecuadas para informar, sensibilizar y movilizar a nuestra sociedad. A partir de esta busca, realizar una campaña fructífera, que logre tocar corazones y cambiar mentalidades.
“El propósito es llegar a la gente desde la verdad y la empatía. La información salva vidas, y la falta de conocimiento a veces impide que muchas personas tomen una decisión tan importante como es ser donante. Quiero ayudar a derribar mitos y generar conciencia desde el respeto y el amor al prójimo”, refirió.
Aclaró que busca abrir espacios de diálogo sobre la donación de órganos, sobre situaciones que todavía genera dudas, temores o resistencia, pero que puede representar la diferencia entre la vida y la muerte para quienes aguardan un trasplante. “Hablar con la familia, informarse, tomar una decisión consciente, son pasos fundamentales para construir una sociedad más solidaria y comprometida”, puntualizó.
Lea también: Resultado de autopsia del bebé asesinado se conocerá en un mes
Dejanos tu comentario
“Septiembre Amarillo” motivó marcha de estudiantes de docencia del CRECE
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Alumnos y alumnas de la carrera de formación docente inicial del Centro Regional de Educación “Dr. Gaspar Rodríguez de Francia”, marcharon este viernes como cierre del proyecto de concienciación por “Septiembre Amarillo”. Es con objetivo de remarcar sobre la importancia de la salud mental y el Día Mundial de la Prevención de la Conducta Suicida que se recordó ayer.
La marcha se realizó esta mañana desde las 08:00, por las avenidas Guillermina Núñez de Báez, Bernardino Caballero y Eugenio A. Garay, un triángulo vial en torno a la más grande institución educativa de Ciudad del Este. La movilización incluyó los globos amarillos y mensajes alusivos a la contención de las personas. Participaron alumnos de siete cursos y cuatro profesorados de formación docente.
Esta tarde, desde las 15:00 se realiza otra marcha por las mismas avenidas donde participan estudiantes de cuatro cursos y dos profesorados, según dijo a La Nación/Nación Media, la directora de Formación Docente, licenciada Antoliana Lezcano.
Puede interesarle: Paraguay sigue aplazado en materia de salud mental, según especialista
Indicó que el programa por “septiembre amarillo” comenzó el lunes con charlas a cargo de profesionales de la Asociación de Psicólogos de Alto Paraná y culmina hoy con las marchas de mañana y tarde.
Se trata de divulgar mensajes sobre la importancia de “escuchar al otro, hacer que la carga sea más leve para la otra persona y que no minimicemos los problemas de los demás”, expresó la directora Lezcano, en cuanto a la semana de acciones de prevención en el marco de “Septiembre Amarillo”.
Mencionó que estuvieron trabajando para concienciar sobre la importancia de no callar emociones, “porque tu vida importa” y para eso “hay que escuchar”. “La historia del otro también es importante, siempre hay nuevas historias que escribir” agregó la docente.
Lezcano sostuvo que las tareas de concienciación sobre la salud mental “deben ser parte de un programa permanente de acompañamiento en todas las instituciones, a personas de todas las edades, niños, adolescentes, jóvenes y adultos”. Agregó que la salud mental debe ser un trabajo de todo el año y no solo en ocasiones especiales.
Puede interesarle: Setiembre amarillo: “Vamos a hablar”, una campaña para salvar vidas
Dejanos tu comentario
Septiembre Rojo: campaña nacional insta a cuidar el corazón desde la niñez
En el marco del Mes del Corazón, el Ministerio de Salud Pública impulsa la campaña “Septiembre Rojo”, bajo el lema “Cada segundo, cuida tu corazón”, con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de la prevención y el cuidado cardiovascular. La iniciativa es liderada por el Programa Nacional de Prevención Cardiovascular y busca reducir los factores de riesgo asociados a las enfermedades del corazón.
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de discapacidad crónica y muerte prematura en el mundo, y están estrechamente vinculadas con estilos de vida poco saludables. Entre los factores de riesgo más comunes se destacan el sobrepeso, la obesidad, el sedentarismo y la hipertensión arterial, todos prevenibles con la adopción de mejores hábitos.
La campaña, que se extenderá durante todo el mes de septiembre y que tendrá como punto culminante el 29 de septiembre, Día Mundial del Corazón, promueve la realización de actividades de concienciación en comunidades, escuelas y hospitales. El mensaje central es que el cuidado debe iniciarse desde la niñez, en el embarazo y continuar durante la adultez, a fin de mantener un corazón sano durante toda la vida.
Lea también: Senad destruye 3 hectáreas de marihuana y 450 kilos de droga procesada en San Pedro
El Ministerio de Salud recuerda la importancia de realizar un chequeo médico anual para la detección temprana de factores de riesgo y resalta la necesidad de educar a la población para reconocer los síntomas de un infarto agudo de miocardio, lo que permite acudir de inmediato al centro hospitalario más cercano y evitar complicaciones graves como la muerte súbita.
La campaña también orienta a la ciudadanía sobre prácticas concretas:
- En la niñez y adolescencia: incentivar la actividad física regular, evitar la comida ultraprocesada y aumentar el consumo de frutas y verduras.
- Antes y durante el embarazo: mantener un peso adecuado, cumplir con los controles prenatales y realizar actividad física según indicación médica.
- En la adultez: someterse a chequeos preventivos periódicos y mantener la presión arterial dentro de parámetros normales.
De esta manera, “Septiembre Rojo” busca ser un recordatorio de que el cuidado del corazón debe estar presente en todas las etapas de la vida y que cada persona puede contribuir a reducir los riesgos con acciones simples pero sostenidas en el tiempo.
Te puede interesar: Investigan el hallazgo de cadáver calcinado en una camioneta en Cambyretá
Dejanos tu comentario
Mamografía digital con tomosíntesis permite diagnóstico temprano de cáncer de mama
El Instituto Nacional del Cáncer (Incan) dio un importante paso en la lucha contra el cáncer de mama con la implementación de un equipo de mamografía digital con tomosíntesis y un sistema de biopsia de alta precisión, que permite detectar tumores en sus fases más tempranas, altamente curables. Gracias a esta tecnología, se logró diagnosticar tres casos de carcinoma in situ, un tipo de tumor que, si es tratado a tiempo, ofrece a las pacientes un 100 % de probabilidad de curación.
El equipo, que incluye un brazo robótico para realizar biopsias guiadas por estereotaxia, está operado por un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud y marca un antes y un después en la capacidad de diagnóstico del INCAN. Esta tecnología permite detectar lesiones de menos de 0,5 milímetros, una etapa muy temprana del cáncer que mejora significativamente las tasas de supervivencia.
La Dra. María José Ávila, mastóloga del Incan, explicó que hasta la fecha se han realizado unos 20 procedimientos con esta tecnología, lo que permitió identificar tumores incipientes en tres pacientes. “El objetivo principal es encontrar estos tumores en su fase inicial para garantizar tratamientos menos invasivos y más efectivos”, señaló la especialista.
Te puede interesar: Jueves inestable con ocasionales lluvias en gran parte del país
Por su parte, la jefa del Departamento de Imágenes del Incan, Dra. Tiana Tonina, destacó que la clave de este avance radica en la precisión del equipo para realizar punciones estereotácticas guiadas por tomosíntesis, que permiten acceder a microcalcificaciones agrupadas imposibles de observar mediante ecografía convencional. “Estas microcalcificaciones pueden medir menos de 0,5 milímetros y son a menudo la primera señal de un cáncer en desarrollo”, agregó Tonina.
La adquisición de estos equipos fue posible gracias al convenio entre Itaipú Binacional, la Fundación Tesãi y el Ministerio de Salud Pública, junto con la capacitación del personal. Actualmente, la tecnología está disponible no solo en el INCAN, sino también en hospitales de la red pública, incluyendo el Hospital Nacional de Itauguá, Hospital Materno Infantil San Pablo, Centro Ciudad Mujer y centros regionales en Luque, Villa Hayes, Concepción y Pedro Juan Caballero.
Las técnicas de tomosíntesis, mamografía contrastada y biopsia estereotáxica ofrecen imágenes más precisas de las mamas, lo que facilita la detección de lesiones sutiles y reduce la necesidad de procedimientos invasivos innecesarios. Estas herramientas combinadas mejoran significativamente la capacidad de los médicos para identificar el cáncer en sus etapas iniciales, asegurando un tratamiento oportuno y aumentando las probabilidades de curación de las pacientes.
Lea también: Un hombre que vendía guacamayos por redes fue detenido y decomisaron tres aves