La icónica obra del afamado escritor mexicano Juan Rulfo, “Pedro Páramo”, fue traducida al idioma guaraní y será presentada próximamente. La traducción a nuestra lengua nativa fue un trabajo de la destacada poeta y traductora paraguaya Susy Delgado, en el marco de un esfuerzo mancomunado entre la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y la Embajada de México en Paraguay.
Este trabajo se hizo realidad gracias a las gestiones de la SPL ante la Agencia Literaria Carmen Balcells, entidad representante de los derechos de autor del consagrado escritor mexicano, lo cual posibilitó que se pueda concretar que una de las novelas pioneras y más representativas del realismo mágico y del boom latinoamericano también esté disponible en guaraní.
“Se pretende ofrecer a una novela que constituye un monumento poético al castellano mexicano, una novela construida con la arcilla del habla del pueblo, modelada y llevada a sus máximas posibilidades estéticas, un puente lingüístico y literario con todas las potencialidades propias del guaraní”, expresó la traductora Susy Delgado.
Lea también: Tras enfrentamiento, detienen a hombres que estarían implicados en homicidio en Itapúa
A esto añadió, “con la lengua de llegada, el guaraní, es obligado invertir el mejor esfuerzo para decir ese inigualable Pedro Páramo con una música diferente, surgente de una cultura milenaria y singular que en su momento de mayor esplendor se extendió en una amplia región de Sudamérica”.
El proyecto contó con el apoyo de la Academia Paraguaya de la Lengua Española y de la Academia de la Lengua Guaraní y contiene estudios introductorios del escritor Bernardo Neri Farina y del lingüista Domingo Aguilera. La publicación de la novela “Pedro Páramo” en guaraní saldrá con el sello de la editorial Rosalba, que próximamente anunciará la fecha de lanzamiento del material.
Le puede interesar: El 17 de octubre será el VI Foro de la Facso
Dejanos tu comentario
Asamblea de la Unesco en Asunción impulsará el turismo y la gastronomía
Del 2 al 7 de diciembre se llevará a cabo en Asunción la 19ª sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial además de la Asamblea de la Unesco. La directora de Planificación de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), Natalia Alvarenga, dijo que se están preparando para ambos eventos con mucho entusiasmo.
Declaró que esta es una gran oportunidad para el país, ya que fue el elegido entre 124 países miembros para ser sede. Es la segunda vez que se realizará en Latinoamérica; la primera vez fue en Colombia. “Es un logro demasiado importante para el país, especialmente para el turismo y la gastronomía; para la economía en general. Sabemos que muchos hoteles ya están llenos”, dijo Alvarenga a la 650 AM.
Leé también: Nueva planta de la industria alimenticia en Minga Guazú generará amplio impacto
Mencionó que cerca de 1.500 personas arribarán a la capital del país y otras ciudades aledañas como Luque, Fernando de la Mora y San Lorenzo, además de otras ciudades del interior, porque muchas delegaciones aprovecharán para conocer el interior del país.
Guarania
El Comité Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que reúne a varias instituciones públicas, aprobó en el 2023 el envío de la postulación de la guarania para ser declarada como patrimonio cultural inmaterial universal.
“Estamos muy contentos por la guarania. José Asunción Flores hubiera estado feliz, es el creador que dejó un legado muy importante para el país. La guarania es del pueblo y para el pueblo, estamos muy ansiosos preparando una fiesta”, manifestó al respecto Alvarenga.
La candidatura fue oficialmente presentada a la Unesco en marzo del 2023 con el título de “La guarania, el sonido del alma paraguaya” y se encuentra actualmente en evaluación. En octubre del mismo año, todo el contenido del dossier fue técnicamente aprobado. La Unesco examinará y tomará una decisión respecto a la candidatura este diciembre en Asunción. En el 2025 se cumple el primer centenario de la guarania.
Te puede interesar: Presentan plan productivo de tomate para cubrir demanda nacional
Dejanos tu comentario
Recordarán el centenario de Félix de Guarania
El 20 de noviembre se celebra el centenario del nacimiento de Félix de Guarania con un acto denominado “Purahéi ha ñe’poty Félix de Guarania-pe guarã”, desde las 19:30, en la Casa Bicentenario del Teatro “Edda de los Ríos” del Centro Cultural de la República El Cabildo, ubicada en 25 de Mayo 993 casi Estados Unidos, en Asunción. El acceso es libre y gratuito.
El homenaje incluye una programación artística y cultural, con la presentación de Mónica Ayala, Juan Rodí y Olga Vallejos que interpretarán las poesías de Félix de Guarania: la exhibición del cortometraje audiovisual “Karai Arandú” del director Juan Pablo Méndez y un momento musical con la presencia de Ricardo Flecha, Pachín Centurión, Cristina Bitiusca, Arturo Benítez, Alcides Ovelar y Paula Rodríguez del Conjunto Folclórico de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), además de Rocío Robledo y Sebastián Domínguez.
Lea más: El jardín del Seminario recibirá el recital “Guarania sinfónica”
Se referirán a la vida y obras de Félix de Guarania, David Galeano del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, y Galia Giménez, hija del homenajeado. La presentadora será Elvira Martínez. En la ocasión Vidalia Sánchez, directora de la Editorial y Librería Servilibro, realizará una donación de 20 libros de Félix de Guarania para la Biblioteca Municipal de Asunción “Augusto Roa Bastos”.
Nacido en Paraguarí, el 20 de noviembre de 1914, y fallecido en Lambaré, el 14 de marzo de 2011, con el nombre de Félix Giménez Gómez, este reconocido investigador de la lengua guaraní fue también poeta, narrador y dramaturgo. Su principal legado la difusión y defensa de la lengua y cultura guaraní. Es uno de los escritores de mayor producción literaria en el Paraguay. Este homenaje cuenta con el apoyo de los Fondos Culturales de la Municipalidad de Asunción (Focma), la Casa Bicentenario del Teatro y la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN).
Lea también: Realizan la última visita guiada en el Teatro Municipal
Dejanos tu comentario
“Pedro Páramo” en guaraní, un sueño cumplido de Susy Delgado
- Por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
La poetisa bilingüe trabajó más de medio año en esta traducción que suma el ava ñe’ê a las más de 50 lenguas en que la obra recorre el mundo acercando el México profundo a la humanidad. “El mérito es de karai Rulfo”, remarca con humildad la tesoro vivo de la poesía paraguaya.
La traductora define la obra como “un monumento poético al castellano mexicano, construida con la arcilla del habla del pueblo, modelada y llevada a sus máximas posibilidades estéticas” con la que construyó un puente lingüístico y literario con las potencialidades propias del guaraní.
Explica luego que le fue “obligado invertir el mejor esfuerzo para decir ese inigualable ‘Pedro Páramo’ con una música diferente, surgente de una cultura milenaria y singular que en su momento de mayor esplendor se extendió en una amplia región de Sudamérica”.
En la semana se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional esta reveladora versión de una obra emblemática de la literatura latinoamericana que accede así a nuestra lengua originaria.
La empresa fue posible gracias a la colaboración entre las Secretarías de Políticas Lingüísticas (SPL) y de Cultura (SNC) junto con la Embajada de México. La tarea contó además con el respaldo de la Academia Paraguaya de la Lengua Española y la Academia de la Lengua Guaraní.
La edición bilingüe de “Pedro Páramo” fue realizada bajo el sello de Editorial Rosalba, que hizo posible alumbrar este hito del realismo mágico y del llamado boom latinoamericano en el ava ñe’ê. La traductora destacó que “México valora y respeta mucho las lenguas originarias” y alumbró por ello esperanzas de que la obra ayude al fortalecimiento cultural del guaraní.
–¿Qué sensaciones te deja ver en libro la traducción de una obra del tamaño de “Pedro Páramo”?
–Una emoción grande porque es la concreción de un sueño. Desde la primera vez que leí “Pedro Páramo”, fue creciendo en mí una admiración profunda hacia esta obra que sintetiza el arte literario singularísimo, maravilloso de Rulfo. Y hablo de la primera vez porque de tanto en tanto sentía el llamado de volver a zambullirme en su magia verbal. En cuanto a la tarea de traducir, que con los años se había convertido en mi segunda gran pasión junto a la creación poética, entre los autores por los que me sentí más llamada para esta tarea, desde hace muchos años, estuvo Rulfo. Mi lectura de “Pedro Páramo” y los cuentos de Rulfo tienen la mirada de una cultora de la capuera de la poesía, como tal vez es natural.
LENGUAJE POPULAR
–¿Se siente en el texto que el castellano de Rulfo le debe mucho a las lenguas mexicanas originarias?
–No soy especialista en las lenguas originarias de México, pero sí puedo señalar algo que sobresale claramente en el lenguaje rulfiano: el castellano popular mexicano y algo notable que se constituye en un hermoso hallazgo en esta aventura de traducción de “Pedro Páramo” es el caudal de vocablos comunes que tiene el mismo con nuestro castellano paraguayo y con nuestro guaraní paraguayo, profundamente influenciado a su vez por este. Al leer “Pedro Páramo” encontramos un parentesco profundo que aumenta el interés de nuestra lectura. Tu alusión a las lenguas originarias de México es un buen ángulo para la investigación; por el momento, el lenguaje de Rulfo se nos muestra ricamente matizado de mexicanismos.
–¿Qué sentís que “gana” el guaraní con esta tarea y qué cosas le puede dar nuestro idioma a la obra?
–Gana en su acercamiento y su diálogo con otros universos lingüístico-culturales. Y gana demostrando que tiene la riqueza necesaria para este tipo de aventuras. Gana también ejerciendo un gesto político de resistencia y afirmación hacia el futuro. Imbareteve ha oveve yvateve ohóvo…
MULTIPLICIDAD DE ÁNGULOS
–La novela, además de obra cumbre del realismo mágico, tiene también una denuncia de la arbitrariedad, del patriarcado, de males arraigados en Latinoamérica. ¿Es esto un desafío en lo conceptual para quien lo aborda desde el guaraní?
–Así es. “Pedro Páramo” es una obra verdaderamente rica. Nos plantea todos esos ángulos inquietantes que mencionás y uno que a mí me llega como el más profundo: la imagen del ser humano en su orfandad esencial, el yvypóra de una tierra que se ha convertido en un páramo hostil, un tave’y habitado por los fantasmas de otros yvypóra tyre’y… Y una materia tan delicada como esta por supuesto que es un desafío importante para llevar a cualquier otra lengua.
–¿Cómo empezaste en el camino de la traducción y cómo se amalgama esta tarea con tu labor poética?
–Empecé con mis propios textos poéticos escritos originalmente en guaraní, que, según me parecía, necesitaban del puente del castellano para llegar a más lectores. Esta necesidad se fue convirtiendo en un ejercicio persistente y cuidadoso que de a poco me estimuló a buscar a los maestros especialistas de la traducción. Y así fui pasando de la traducción personal o para antologías colectivas, a la de libros individuales de autores como Augusto Roa Bastos, Gabriela Mistral, Olga Orozco, Rosalía de Castro y otros… El universo y la atracción se me ampliaron enormemente. Por ello, la traducción se convirtió en mi segunda gran pasión.
Dejanos tu comentario
El justiciero acto de traducir a Rafael Barrett al inglés
- Por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
“Es lo más importante que hice como traductor”, define el periodista británico afincado en nuestro país William Costa. “Paraguayan sorrow” es el título del libro que contiene los artículos de “El dolor paraguayo” por primera vez en el idioma de Shakespeare. Del autor, el recordado anarquista español que se hizo paraguayo universal, destaca que “es una figura que inspira y apasiona hasta hoy”.
Haciendo una nota sobre la producción de yerba mate orgánica, el periodista William Costa se dio con los escritos de Rafael Barrett. “Para darle un contexto histórico a la publicación, consigné párrafos de ‘Lo que son los yerbales’, quizá el más famoso de sus artículos y al poco tiempo un amigo del colegio leyó la nota, le interesó y me pidió una edición en inglés de los textos de Barrett. Le dije que le iba a pasar y al ponerme a buscar me di con que no había traducción al inglés de la obra. Solo encontré una al italiano y otra portuguesa”, cuenta de los orígenes de su tarea.
Así fue que, en junio de 2023, comenzó a traducir los 57 textos de “El dolor paraguayo”. Terminada la tarea en al menos 10 meses, remitió el manuscrito a la editorial Monthly Review Press de Estados Unidos, que publica textos críticos sobre la realidad latinoamericana.
“Les pareció interesante, aceptaron publicarla, pero me pidieron que escribiera una introducción para contextualizar la obra”. Así que a partir de allí fue bucear en el universo Barrett, revisar archivos, visitar familiares, “los descendientes de Barrett, un nieto y bisnietos me apoyaron de una forma impresionante y les agradezco porque fueron muy maravillosos”, dice.
–¿Cuál fue tu motivación para realizar esta traducción?
–Entiendo que permitir que los textos lleguen a más personas, a Estados Unidos y a otros países de habla inglesa porque creo que son textos de un muy alto valor literario, histórico, social, ideológico y es una muy buena forma de comprender la realidad actual de Paraguay y de otros países de la región. Decidí hacer el proyecto como un lindo desafío, como traductor frente a un texto tan hermoso y desafiante. Fue un proceso difícil, pero dio muchísimo gusto y me siento muy agradecido. Es lo más difícil que he hecho como traductor y a su vez la introducción es lo más difícil que he hecho como periodista, un proceso hermoso, aprendí mucho.
UNA FIGURA INSPIRADORA
–¿Sigue siendo Barrett una inspiración para periodistas y escritores de la actualidad?
–Tiene una importancia muy elevada para muchísimas personas. Es una figura que inspira, que apasiona y eso es algo que a mí me sorprendió mucho porque no sé si hay otros escritores a nivel nacional que generen esa pasión. Hay escritores queridos y muy admirados, ¿pero esa fascinación? No sé si eso tiene que ver con que tuvo una vida relativamente corta, de muchos eventos, encuentros, momentos impresionantes, casi literarios. También por su origen, por la fuerza de su denuncia, por su figura en sí, no sé si eso tiene que ver con ese amor que siente la gente hacia Barrett.
–¿De qué manera observás que pervive este legado?
–Hay gente que sigue escribiendo con ese espíritu de denuncia, buscando la justicia a pesar de las dificultades, a pesar de lo que implique para uno en términos personales, de no ganar bien o de exponerse a ciertos peligros quizás. Creo que Barrett nos inspira a seguir ese camino. Él vivió la persecución, le echaron del país, le exiliaron, le deportaron como resultado de sus escritos porque a las autoridades no les gustaban sus denuncias. Y yo creo que desafortunadamente se siente esa misma amenaza hacia las personas de la sociedad civil, hacia los periodistas hoy en el Paraguay.
ACTUALIDAD
–Así como Barrett veía en los yerbales una expresión del Paraguay de ese tiempo, ¿qué situación merecería una denuncia parecida en este tiempo?
–Otra cosa que Barrett señala es el trabajo precario. Habla sobre figuras urbanas que viven una explotación extrema. En Asunción vemos una precarización del trabajo, muchas personas viven con pocos derechos laborales y muy poca posibilidad de acceder a condiciones dignas de trabajo, una remuneración justa. Preocupa entonces lo que dicen los sindicatos, las asociaciones, la sociedad civil, que alertan sobre una tendencia a quitar aún más derechos en lugar de defender y legislar para protegerlos. Creo que esto es algo que tenemos que denunciar fuertemente
Esas condiciones de extrema precariedad que viven tantas personas en Asunción y en todo el país como consecuencia de la falta de derechos laborales.
EL GUARANÍ Y LAS TRADICIONES
Para William Costa, otro elemento central en Rafael Barrett es la defensa de “los conocimientos del pueblo paraguayo que proviene de los pueblos indígenas, del campesinado, el conocimiento de la naturaleza, de los animales, de las plantas, de los ciclos naturales”, apunta.
“Barrett admiraba esos aspectos de la cultura paraguaya y la fuerza del guaraní. En un contexto de estigmatización, fue un defensor del idioma. No sabemos si él realmente hablaba guaraní, pero escribió un artículo muy fuerte que buscó defender el idioma y claramente lo admiraba”, asevera.
Costa entiende que “hasta el día de hoy veo que aún existe esa marginalización del guaraní a pesar de los discursos oficiales, pero el pueblo sigue usando el guaraní de una forma impresionante y protegerlo es fundamental porque representa algo muy íntimo y muy propio”, consideró.