El Instituto Nacional del Indígena (Indi) anunció la descentralización de sus oficinas habilitando sedes en Ñemby, departamento Central y en Yhú, departamento de Caaguazú. El intendente de este último distrito valoró esta acción de acercar esta institución tan importante a la ciudad de origen de varias comunidades indígenas.
“Para mí es muy importante que las políticas públicas se acerquen a las comunidades porque muchas veces nuestras comunidades indígenas se van a las grandes ciudades a hacer sus pedidos y eso los expone a muchas cosas. Nosotros creemos conveniente eso ya que somos el lugar de origen de las comunidades indígenas ancestrales”, expresó Arturo Jara, jefe comunal de Yhú.
La comuna fue la encargada de donar el predio donde funcionará la oficina y que apunta a descomprimir los pedidos que en ocasiones obligan a los indígenas a dejar sus comunidades y trasladarse hasta Asunción. Jara mencionó que en muchas ocasiones las solicitudes son cuestiones ínfimas de las que se podrá hacer cargo la sede regional.
Lea también: “La senda es trabajar y producir para traer el progreso a Canindeyú”, afirmó Peña
“Tantos años les hemos sacado sus tierras y los hemos marginado, no puede ser que no tengan un pedazo de tierra en Yhú, donde sean atendidas sus inquietudes. Muchas veces vienen a pedir pequeñas cosas como preparación de suelo, no todos los indígenas son mendigos, no todos andan por la calle, hay muchas comunidades que quieren trabajar y que se les ayude con sus terrenos para sus cultivos”, sostuvo.
Asimismo, destacó a la 780 AM la importancia de que se inicie un proceso de descentralización de varias instituciones como Identificaciones, el Ministerio de Salud o el Ministerio de Agricultura y Ganadería, de modo que las políticas públicas puedan ser llevadas a zonas especialmente donde los niveles de vulnerabilidad son mayores.
Dejanos tu comentario
Indert está intensificando el proceso de descentralización
En el marco de la descentralización del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra, el ingeniero Hugo Cáceres fue designado como nexo entre la Presidencia de la República y el ente agrario, según confirmó su presidente Francisco Ruiz Díaz.
Explicó que la creación de la división Sur, Centro y Norte, es como crear cuatro gerencias de SIRT (Sistema de Información de Recursos de la Tierra), que es la dependencia del Indert que hace los trabajos técnicos de campo para la titulación; también se le conoce como el BPM Barrido Predial Masivo.
Le puede interesar: Paraguay toma visibilidad internacional en DD. HH., resalta defensor del Pueblo
Mencionó que el Indert está intensificando el proceso de descentralización con estas distintas divisiones regionales que se están creando. Indicó que, con esta decisión, que pasa bajo el monitoreo de la Presidencia de la República, se aumentará la producción en el número de títulos.
Ampliación del SIRT
Ruiz Díaz señaló que, ante el aumento de las metas de titulación, por instrucción del presidente de la República, Santiago Peña, la capacidad actual de la gerencia del Sirt quedó muy limitada y no iba a estar acorde a las exigencias de la nueva meta de 50.000 títulos para el 2028.
“Ante este aumento de exigencias, el gobierno tomó la decisión de implementar la descentralización y llevar el monitoreo a la propia presidencia de la República, a través de la oficina de proyectos prioritarios, que supervisará todo el proceso”, comentó.
Mencionó que para el efecto funcionarán cuatro divisiones en la región oriental del país.
La División Sur abarcará los departamentos de Ñeembucú, Misiones, e Itapuá; la División Norte, incluirá los departamentos de San Pedro, Amambay y Concepción; la División Centro, abarcará los Departamentos de Guairá, Caazapá, Caaguazú y Paraguarí. De la División Este, formarán parte los departamentos de Cordillera (Colonias que contengan lotes rurales), Alto Paraná y Canindeyú.
El presidente del Indert manifestó que tras la exitosa implementación del plan piloto del proyecto de descentralización del Barrido Predial Masivo (BPM), se pasará a la implementación efectiva en las distintas divisiones.
Culminó prueba plan piloto
En la prueba piloto, se culminó exitosamente el primer trabajo realizado bajo este esquema en colonia 3 de Noviembre, en el distrito de Repatriación, departamento de Caaguazú. Con ello quedó demostrado que el método de trabajo funciona y permitirá aumentar la producción de la titulación y llegar a mejores resultados en el proceso de formalización de las tierras en el país.
Dentro del plan piloto de descentralización se ahorró tiempo y recursos, ya que se culminó el trabajo de relevamiento de datos en menos de la mitad del tiempo utilizado en el esquema tradicional, explicó el presidente del Indert. Tal es así, que un trabajo que podría haber llevado 4 meses se culminó en un mes y 22 días, informa la institución.
Siga informado con: Gobierno y cañicultores coinciden en tres puntos para el desarrollo en Guairá
Dejanos tu comentario
Nestlé expande su centro de servicios en Paraguay
El centro de servicios de la multinacional Nestlé denominado Nestlé Business Services (NBS) LATAM, cuya sede se encuentra en Asunción se expande y refuerza su apuesta por el talento local. Desde este espacio, ubicado en la torre 3 del Paseo La Galería, se atenderá con soporte interno a más de 21 países de América y Europa.
La expansión de las operaciones a nivel local demandó una inversión de más de USD 8 millones, con modernas instalaciones que reflejan no solo confort, infraestructura y calidad de servicios, sino el valor hacia el capital humano con una serie de beneficios, ser inclusivo y pet friendly.
Pero, la gran apuesta no se queda ahí, ya que la empresa, que ya emplea a más de 1.000 personas a nivel local, reclutará más colaboradores con una proyección de incorporar 300 nuevos puestos de trabajo durante este 2025, consolidando un papel clave dentro de la red global de la compañía.
El CEO de Nestlé Argentina, Uruguay y Paraguay, Gian Carlo Aubry, señaló que desde la apertura en Paraguay en el 2018, NBS viene manteniendo un ritmo de crecimiento sostenido y esta ampliación posiciona a Paraguay como un hub estratégico de exportación de servicios de alto valor agregado, impulsando la generación de empleo formal y el desarrollo profesional de jóvenes paraguayos.
“El crecimiento de NBS en Paraguay refleja cómo el talento local, combinado con una visión clara y condiciones favorables, puede convertirse en una plataforma de clase mundial. Estamos orgullosos de seguir apostando al desarrollo de capacidades que impulsan nuestras operaciones”, expresó durante el acto de inauguración este miércoles último.
Ratificó que la expansión no solo representa un crecimiento en infraestructura, sino también una evolución en el alcance y la especialización del centro, que diversifica su portafolio de servicios incorporando nuevas áreas dentro del marketing, como diseño gráfico, websites, search y social listening.
Todas estas labores son apalancadas con la digitalización y automatización, además de desarrollos de aplicaciones para la visualización de datos, que se suman a los servicios ya consolidados como finanzas, compras, recursos humanos, entre otros.
La gerente general de Nestlé Paraguay, Lizzie Kennedy, compartió un emotivo discurso en el que destacó la fuerza laboral, las ganas y la capacidad del talento paraguayo, y cómo se logró traer en Paraguay este NBS LATAM atendido desde Asunción.
“Es muy gratificante ver cómo este proyecto creció desde una idea ambiciosa hasta convertirse en una realidad concreta. Como paraguaya, me enorgullece decir que hoy contamos con una fábrica de talentos, que no solo genera empleo formal, sino que también ofrece oportunidades de crecimiento profesional y personal transformando el futuro de cientos de jóvenes”, remarcó.
NestléNestlé
Hay que mencionar que la empresa se encuentra en el programa de la maquila, promoviendo una articulación efectiva entre el sector público y privado, dejando un precedente positivo para futuras inversiones y posicionando al país como un referente en talento e innovación por la exportación de servicios.
El hecho fue resaltado por el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien estuvo acompañado de sus viceministros, al tiempo de sugerir una futura fábrica de producción de la marca y de seguir generando talentos.
Dejanos tu comentario
Descentralización de los servicios públicos
- Por el Dr. Juan Carlos Zárate Lázaro
- MBA
En época de campaña presidencial se había señalado que entre los proyectos que se tenían en mente se incluía a la descentralización de los servicios públicos en el interior de nuestro país, un anhelo deseado y esperado por muchísima gente que vive a cientos de kilómetros de Asunción, quienes cada vez que tienen necesidad de trasladarse hasta nuestra capital deben pagar pasaje ida y vuelta y a veces hasta gasto de estadía, para poder realizar gestiones, pues no todos tienen la fortuna de contar con un vehículo propio.
Se hace necesario, pues en casi todas las cabeceras departamentales contamos con instituciones públicas que podrían hacer ese trabajo agilizando los diversos trámites que deben ser hechos por nuestra gente.
Estamos en el siglo de la tecnología, donde el Mitic, cuyo objetivo principal es ocuparse de todo lo que atañe a la tecnología de la información y la comunicación, debe hacerse cargo de coordinar los trabajos que sean necesarios para que estas instituciones puedan estar interconectadas con sus pares de Asunción, permitiendo que los que habitan fuera de la capital tengan acceso a dichos servicios, ahorrándole tiempo y dinero.
Independientemente al Mitic, todos los ministerios y secretarías ejecutivas deberían ser lo suficientemente proactivos coordinando de igual modo estas tareas relacionadas con su cartera y no esperar que las propuestas e iniciativas vengan de parte de la cabeza del Ejecutivo.
A diario vemos, leemos y escuchamos que el trabajo en equipo es la tendencia actual en todos los estratos organizacionales, la que en forma bien coordinada interinstitucionalmente podrá permitir que los ministros puedan reunirse con sus pares y ver los cursos alternativos de acción para que en una primera etapa en forma gradual puedan ir cumpliendo con la necesaria descentralización y en función a los resultados y respuestas que se vayan obteniendo se los va mejorando y perfeccionando.
Los avances tecnológicos son cada vez mayores, donde cada una de las instituciones cuentan con técnicos en informática, quienes deberían trabajar coordinadamente y en equipo para hacer realidad todo esto que en modo alguno es misión imposible, pues desde hace años ya se hubiese implementado si mostraran mucha más proactividad y ropaje de servidores públicos.
Si el mundo está casi totalmente globalizado, ¿por qué a nivel doméstico no hemos de poder tener la capacidad necesaria de lograr dicha descentralización?
Entra a tallar nuestra predisposición, voluntad política y ganas de hacer bien las cosas, pues la burocracia debe ir siendo desterrada. Hasta ahora cientos de personas que viven a kilómetros de Asunción se ven obligadas a venir varias veces a nuestra capital para concretar los trámites que los pueden hacer en sus propios departamentos, y que se lo sigue posponiendo por causa de la burocracia.
El clamor que tiene toda nuestra ciudadanía es que haya una mayor descentralización de los servicios públicos, pues como contribuyentes que son se merecen un servicio de calidad.
Si existen ganas de hacer bien las cosas buscando el bien común de todos podremos cristalizar su concreción en los 17 departamentos de nuestro país, aplicando capacidad innovativa, creativa, proactividad y profesionalismo.
Ubiquémonos en el “cuero” de nuestros compatriotas que viven en el interior de nuestro país, muchísimos de ellos con una limitada capacidad adquisitiva, donde hasta ahora la prestación de los servicios con eficiencia sigue siendo difícil y costosa por falta de capacidad, idoneidad, profesionalismo y vocación de servicio de nuestros funcionarios públicos.
El Gobierno debe estar a disposición para los más de seis millones de habitantes que tiene el Paraguay, y lo que hagamos y podamos seguir haciendo deberá estar enfocado en el bienestar de nuestra gente sin excepción alguna, eliminando las mezquindades políticas que en vez de unirnos e integrarnos nos aíslan y nos enfrentan. Así de simple.
Dejanos tu comentario
Comunidades indígenas reciben unos 34.000 kilos de alimentos
Desde la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) preparan el envío de 34 mil kilos de alimentos no perecederos para 686 familias de diferentes comunidades indígenas apostadas en los departamentos de Presidente Hayes e Itapúa, cumpliendo así con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Estas asistencias humanitarias se vienen llevando a cabo desde hace varios meses con envíos de alimentos de cantidad similar para las comunidades indígenas más desprotegidas y aisladas, brindándoles así un respaldo alimenticio.
“Enviamos ayuda a siete comunidades indígenas, seis de las cuales se encuentran en la región Occidental y una en la Oriental. Son comunidades indígenas que han obtenido una sentencia favorable de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde el Estado paraguayo debe asistirles en diferentes ámbitos”, explicó el ministro de la SEN, Arsenio Zárate, en conversación con la 1020 AM.
ENVÍO REGULAR
El mismo explicó que regularmente realizan el envío de los alimentos durante la primera semana de cada mes, momento en que los equipos se trasladan hasta las diferentes comunidades para que, tras previa aprobación de los líderes de cada comunidad sobre la calidad y cantidad de alimentos, se proceda a la entrega de los kits. “Tratamos de hacer las entregas de la manera más transparente posible, demostrando que la calidad de los productos es buena, así también garantizamos que se encuentran satisfechos con los envíos realizados”, remarcó el ministro Zárate. En el marco de la mencionada sentencia de asistencia a las comunidades indígenas, está establecida la construcción de caminos, la provisión de agua potable y el acceso a los servicios básicos, áreas donde el Estado paraguayo está trabajando de manera continua.