En coincidencia con el Día del Investigador Paraguayo, la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) hará entrega por primera vez este viernes 8 de noviembre del galardón AranduPy – Premio a la Mejor Investigación Lingüística del Año, edición 2024.
Con el galardón, la SPL apunta a incentivar la producción y divulgación de investigaciones científicas en el área de lenguas, teniendo en cuenta la rica diversidad lingüística existente en el país y la importancia de generar nuevos saberes con rigor científico en este ámbito.
Lea más: Operativo Caacupé: disponen medidas especiales de tránsito
El evento de premiación, que será presidido por el ministro de la SPL, Javier Viveros, se realizará en el salón auditorio de la Biblioteca y Archivo Central del Congreso Nacional, a partir de las 10:00.
El artículo científico ganador recibirá como premio la suma de G. 10 millones, además del trofeo y certificado, y la entrega de menciones de honor a otros artículos destacados.
El cuerpo de jurados del certamen estuvo integrado por connotadas figuras del ámbito académico, lingüístico y cultural; ellos son: Delicia Villagra-Batoux, Domingo Aguilera Jiménez y Tadeo Zarratea.
El evento de premiación a la mejor investigación lingüística del año tendrá su momento artístico musical, a cargo del Conjunto Folclórico de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN).
Te puede interesar: Paraguay a través de sus Tratados: histórico archivo estará en exposición
Dejanos tu comentario
No se debe premiar por buenas calificaciones, pero sí elogiar el esfuerzo, afirma psicóloga
Esta semana, en todas las instituciones educativas del país estuvieron entregando las libretas de calificaciones, muchos chicos brillaron con sus notas perfectas y otros resaltaron por el esfuerzo de poder aprobar las materias. Profesionales afirman que no se debe premiar la buenas notas, pero no está por demás elogiar el esfuerzo.
Los estados de las redes sociales se coparon de fotos de los boletines de calificaciones, padres y madres compartieron sin dudar la excelencia de sus hijos, pero surgió la interrogante ¿Debería premiar la perfección en las notas?
Para la psicóloga Priscila Zacarías Sarubbi, es muy importante tener en cuenta que todos los chicos tienen diferentes formas de aprender y que cada uno es único. Ahora, con las entregas de calificaciones es muy importante validar lo que sienten los padres sin desmeritar el esfuerzo.
“Si hay algo que presumir seria mas bien las ganas, esmero y tenacidad de los chicos por seguir avanzando. Acompañando amorosamente el proceso, mostrando real interés en la manera que nuestros niños y niñas aprenden. Elogiando sus esfuerzo y logros”, resaltó en entrevista con La Nación/Nación Media.
Podes leer: Crimen de María Fernanda: recusan a fiscal por supuesta tortura y es apartado del caso
Necesidad de validación
La profesional aseguró que se debe resaltar que existe una necesidad de validación por parte de los padres que comparten las las notas de sus hijos, pero que no es motivo para desmeritar el esfuerzo que hizo ese niño excelente.
“Acá lo importante a resaltar es la necesidad de validación que sienten los padres que presumen las notas de sus hijos, sin desmeritar el esfuerzo y la dedicación de los alumnos y su calificación. Pero para los padres con un chico que tiene dificultades de aprendizaje una nota que no sea precisamente un 5 se siente como si lo fuera”, aclaró.
Un esfuerzo en equipo
Zacarias resaltó que cada calificación es fruto de un tremendo sacrificio de todo un equipo, ya sea mamá, papá y docentes. “Muchas veces puede un 3 tener sabor a un 5. Y no me malinterpreten no es fomentar bajas notas, sino persistir por mejorar paso a paso”.
Agregó que todos los chicos tienen diferentes maneras de aprender y cada uno es único en la forma de estudiar y esto lo respalda la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. “Solo uno y la familia sabe lo que vive día a día en el colegio y la casa”, refirió.
Leé también: ¡Insólito! Agredieron y amenazaron a electricista de la Ande con arma de fuego
No dar paso a la comparación
Priscila destacó que comparar las calificaciones afecta a los chicos en el autoestima e influye en cómo los alumnos pueden percibir su rendimiento, diciendo: “si saco un 5 soy el mejor”. Por otro lado, una etiqueta para el estudiante que no saca una nota excelente generando ansiedad escolar y sentimientos de inferioridad.
“Las notas no definen quienes somos. Lo importantes es aprender y llevarlo a la práctica. Tener en cuenta que esto también refuerza dos lados un autoestima basada en sacar excelentes notas y estudiar no por un interés genuino sino por recibir aprobación”, aclaró. .
Evitar reacciones impulsivas
“El impacto de los padres en la vida de sus hijos es altamente significativa”, dijo la profesional y aclaró que el aprendizaje también involucra el área emocional, por lo que es importante hacer un trabajo colaborativo entre la casa y la escuela para ayudar al estudiante.
“Por ello deben evitar reacciones impulsivas, generando un entorno seguro de amor y empatía. Hablando con los chicos para conocer en donde se encuentran las áreas a trabajar y reforzar. Buscando soluciones y estrategias para lograr los objetivos en la siguiente etapa”, manifestó.
Para reforzar la seguridad de los chicos se debe acompañar amorosamente el proceso, mostrando real interés en la manera que los niños y niñas aprenden, elogiando sus esfuerzo y logros. “Como padres debemos fijarnos metas realistas y perseverar en lograrlas. Creyendo siempre que con dedicación y esmero lo puedes hacer posible”, concluyó.
Puede interesarle: Mujer que huyó de casa con sus hijas, denunció a expareja por violencia familiar
Dejanos tu comentario
Documentan el guaraní oral en busca de su preservación y revitalización
- Fotos: Gentileza
Un proyecto de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) apunta a construir un corpus del guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua mayores de 60 años de diferentes localidades del país. Con esto se pretende documentar la lengua de uso, generar investigaciones lingüísticas y proyectar la revitalización del guaraní en las nuevas generaciones.
Desde que se inició el proyecto, en noviembre de 2024, hasta la fecha ya se logró entrevistar a un total de 64 informantes distribuidos en treinta distritos de diez departamentos de la región Oriental. Esta población de estudio es bastante significativa por su distribución geográfica, aunque el proyecto apunta a llegar a la totalidad de los 14 departamentos e inclusive abarcar la región Occidental en una próxima fase.
Las entrevistas se realizan en la vivienda particular de cada informante, es decir, en su entorno de convivencia natural, a fin de garantizar su comodidad a la hora de relatar todo ese bagaje de experiencias y conocimientos adquiridos en su vida, vehiculizados en el idioma guaraní. Esto teniendo en cuenta además que la mayoría de los informantes son monolingües guaranihablantes.
Más que entrevistas estructuradas, en una conversación natural y amena los informantes relatan diferentes aspectos y ámbitos de su vida, desde los primeros recuerdos de su niñez, la relación con sus padres y hermanos, la vida escolar, los pasatiempos y juegos tradicionales, las comidas, la caza, la cría de animales, el cultivo, etc.
Abarca también las supersticiones, las experiencias con fenómenos sobrenaturales, la religiosidad, cómo se vivían antes las fiestas tradicionales y patronales, un cumpleaños infantil. Asimismo, el cortejo a una mujer, la serenata, el casamiento, la relación de pareja, la vida en el cuartel, la vida social y comunitaria, entre otros.
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
Teniendo en cuenta que la mayoría de los entrevistados son del campo y mayormente se han dedicado a la agricultura, se constituye también un tema muy relevante el conocimiento tradicional sobre el manejo de la chacra y su relación con la naturaleza, los ciclos lunares y su incidencia en el cultivo, etc.
Cada entrevista tiene una duración de poco más de una hora, se documenta íntegramente en formato audio y en breves videos algunos pasajes resaltantes de la conversación. Posteriormente, serán transcriptas las grabaciones y dispuesto todo el archivo tanto textual como de audio y video en la web institucional de la SPL (www.spl.gov.py) para ser aprovechado de manera gratuita por estudiosos, investigadores y público interesado.
Algunos de los aspectos que se podrán abordar en una investigación lingüística a partir de este corpus son los regionalismos, los usos propios de la lengua de cada localidad o región; el uso del jopara (el guaraní con préstamos del castellano); los términos arcaicos, es decir, aquellas palabras que en la nueva generación están en desuso; vocabulario nuevo surgido como producto de las entrevistas, etc.
Cómo el hablante resuelve naturalmente los conflictos lingüísticos que muchas veces se generan entre los académicos a la hora de denominar un fenómeno nuevo para la lengua o ante la necesidad de introducir préstamos lingüísticos, es otro aspecto importante que se puede explorar y resolver a partir de este proyecto lingüístico.
FUENTE
Sin duda alguna, existe una infinidad de opciones que se pueden plantear para aprovechar desde los estudios lingüísticos este corpus del guaraní oral, y ni hablar otros enfoques como el rescate cultural, las costumbres, o bien estudios antropológicos, sociológicos, filosóficos, etc.
La iniciativa de registrar el guaraní oral a partir de relatos de hablantes nativos de la lengua mayores de 60 años es un proyecto ejecutado desde la Dirección General de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas. El equipo investigador está conformado por Arnaldo Casco Villalba, director general, y los jefes de departamentos Biera Yboty Cubilla, Abelardo Ayala y Christian R. Ojeda.
El Paraguay conserva en esta generación de adultos mayores, especialmente del interior del país, un rico y casi inexplorado contenido sociocultural vehiculizado en el idioma guaraní. Por ello, lograr la mayor cantidad de registro posible de esta sabiduría popular, vivencias del campo, costumbres y tradiciones relatados en guaraní servirán, primeramente, como un rescate lingüístico-cultural.
Así también, como ya se ha mencionado, será un insumo para estudios de otras disciplinas que se deseen realizar sobre estos contenidos propios de la vida del campo y de una generación que se está yendo, cuyos conocimientos corren el riesgo de desaparecer por el cambio sociocultural que estamos experimentando en la actualidad.
Dejanos tu comentario
Personal Flow presenta la rifa Sonidos de la Tierra 2025: cada cupón, una historia de transformación
En cada rincón del Paraguay, hay una melodía que comienza a sonar cuando un niño recibe su primer instrumento, cuando la orquesta se reúne a ensayar en una escuela comunitaria, cuando una comunidad entera se encuentra a través de la música.
Esa melodía también necesita de apoyo para seguir creciendo, y por eso hoy Sonidos de la Tierra lanza una nueva edición de su tradicional rifa solidaria.
La Rifa Sonidos 2025 es mucho más que una oportunidad de ganar premios: es una invitación a ser parte de una red que transforma realidades. Cada cupón vendido representa un paso más hacia la sostenibilidad de las 70 escuelas comunitarias de Música que laten en distintos puntos del país, donde más de 3.000 niñas, niños y jóvenes encuentran un espacio para soñar, aprender y crecer.
Este año, la meta es ambiciosa: superar los 90.000 cupones vendidos. Pero lo es aún más el propósito que mueve esta iniciativa: seguir haciendo de la música una herramienta de inclusión, desarrollo humano y orgullo cultural paraguayo.
Más de 90 razones para participar
La lista de premios de esta edición es tan variada como generosa: desde un flamante Volkswagen Polo Track 0 Km, pasando por G. 10.000.000 en efectivo, una moto 0 KM, guitarras clásicas, smartphones, electrodomésticos, estadías en hoteles, entradas oro para el concierto de Chayanne y mucho más.
Además, la campaña contempla premios especiales por departamentos, asegurando que la emoción y la posibilidad de ganar lleguen a cada región del país.
Lea también: Emiten alerta de tormentas con vientos que llegarán a los 100 Km/h en todo el país
Una causa que nos une
“Nuestra rifa es un acto colectivo. Una cadena de solidaridad que comienza con el compromiso de empresas aliadas, sigue con el esfuerzo de voluntarios y termina en el corazón de cada persona que decide apoyar con la compra de un cupón”, expresó Natalia García, directora ejecutiva de Sonidos de la Tierra.
La recaudación de esta campaña permite sostener un ecosistema vivo y descentralizado de formación musical que, desde hace más de dos décadas, viene demostrando que la música no solo cambia vidas: también construye comunidad.
Los cupones están disponibles por el valor de G. 10.000 a través de escuelas comunitarias de música, puntos de venta habilitados y voluntarios en todo el país. También se pueden adquirir a través de la web, pagando con Personal Pay y por WhatsApp al 0974 774-800.
El sorteo se realizará el 10 de julio a las 18:30 y se podrá seguir en vivo a través del Facebook Live de @SonidosPy. Sonidos de la Tierra invita a toda la ciudadanía a sumarse a esta campaña que nos recuerda que el cambio empieza por lo que elegimos apoyar.
¡Porque si hay música ganamos todos!
Dejanos tu comentario
“Mamá y papá nos llevan de viaje”
Farmacenter continúa con su promo que celebra el amor familiar y además premia la fidelidad de sus clientes con un viaje inolvidable.
La campaña de Farmacenter que homenajea los meses de mamá y papá, mayo y junio, sigue vigente con una propuesta única que celebra el amor familiar y premia la fidelidad de sus clientes con un viaje inolvidable.
Se trata de la promoción especial “Mamá y papá nos llevan de viaje”, una acción que busca agasajar a las familias paraguayas con un premio muy especial: un viaje a Salta y Jujuy para 4 personas.
“El viaje representa mucho más que un premio. Es una forma de conectar con nuestros seres queridos y de celebrar juntos momentos únicos. En Farmacenter, nos enorgullece seguir acompañando a las familias paraguayas, porque Farmacenter te cuida”, expresó Vanessa Souto, la Gerente de Marketing.
La promoción entró en vigencia desde el 1 de mayo y se extiende hasta el 30 de junio de 2025, en todas las sucursales de Farmacenter. Para participar de la promo, solo se debe acumular cupones por cada compra a partir de G. 50.000.
Los clientes recibirán un cupón electrónico cada vez que realicen sus compras desde el monto indicado para participar del sorteo. Además, quienes adquieran productos de marcas aliadas podrán obtener cupones adicionales, incrementando sus chances de ganar.
Con esta iniciativa, Farmacenter reafirma su compromiso de estar cerca de sus clientes en fechas significativas, brindando oportunidades que premian la preferencia y confianza.
Los sorteos de la promo, se realizarán el lunes 02 de junio y martes 01 de julio del 2025, y se comunicará a través de los canales oficiales de Farmacenter. Así que, todavía estás a tiempo de seguir acumulando cupones. Más información en www.farmacenter.com.py o en redes sociales oficiales.