Hallan cuerpos enlazados de tres niños y un hombre en el río Paraná
Compartir en redes
En zona de Mayor Otaño (Itapúa) se reportó este viernes el hallazgo de cuatro cuerpos flotando en el río Paraná. Las autoridades investigan si podrían ser el padre y sus hijas desaparecidos desde el domingo 3 de noviembre pasado.
El capitán Claudio Ramírez, segundo comandante del Área Naval del Este, informó a La Nación/Nación Media que, de acuerdo al reporte que recibió desde la zona del hallazgo, pobladores del lugar divisaron los cuerpos de un hombre y de tres niños, entrelazados, en aguas del Paraná.
Mencionó que todo apunta a que se trataría de los que estaban reportados como desaparecidos, el hombre y sus tres hijas menores. Aclaró que la zona del hallazgo corresponde ya a la Prefectura Naval de Itapúa, pero que están haciendo contactos para tener el reporte de la situación.
No obstante, el capitán Ramírez dijo que se está esperando a las autoridades policiales y de la Fiscalía para confirmar el hallazgo y si se trata efectivamente del ciudadano Rafael Ortiz (29) y sus hijas, Fátima, 7 años, Liz, de 5 años y Emma, de 1 año y 9 meses.
Están desaparecidos desde el domingo 3 de noviembre, de la colonia Ara Poti, del distrito Los Cedrales. La madre de las niñas fue quien denunció el hecho.
La División de Búsqueda y Localización de la Policía Nacional, estuvo desplegando los operativos de búsqueda por toda la zona costera del río Paraná, desde Los Cedrales. Se sospechaba que el hombre habría cruzado al lado argentino con sus hijas porque conocía muy bien el movimiento de la región, atendiendo que aserraba madera en Argentina y hacía pasar al lado paraguayo, según datos recabados por los agentes.
Uno de los mecanismos implementados por el narcotráfico es tener la droga escondida cerca del río entre la vegetación, para luego ser llevada al lado brasileño.FOTO: GENTILEZA
Agentes policiales de la Subcomisaría 51, del barrio San Miguel, reportaron el hallazgo de casi 200 kilos de marihuana (198,2 kilogramos) en la costa del río Paraná, envueltos en bolsas de polietileno y en cajas. El hallazgo fue en la noche del domingo, aproximadamente a las 21:50.
La carga estaba en la parte de la vegetación de la costa, como si estuviese escondida. Para el personal policial, uno de los mecanismos implementados por el narcotráfico es tener escondida cerca del río, en la parte plana y con yuyales, para transportar la carga al lado brasileño en el momento indicado.
Los agentes acudieron al lugar ante una comunicación de persona desconocida, quien indicó que en la zona baja del barrio San Miguel fueron abandonadas unas cajas. Al acudir al sitio, encontraron seis volúmenes de marihuana prensada. Fue comunicado el caso al Departamento de Narcóticos de la Policía de Alto Paraná y a la Unidad Especializada de Lucha contra el Narcotráfico.
Toda la costa del río Paraná en las zonas bajas entre Ciudad del Este y Presidente Franco constituye un área de constante hallazgo de marihuana abandonada ante alguna alerta o porque fue llevado al sitio para su posterior cruce hacia la costa brasileña. Personal del Área Naval del Este también reporta regularmente hallazgos similares. De acuerdo a los reportes, un promedio de 3 cargas por mes son incautados en esta franja, pero con diferentes volúmenes.
“Toda la zona baja de los barrios San Miguel, Remansito, Tres Fronteras, es de muchas piedras en una superficie muy empinada hasta la orilla del río y donde no llegan los vehículos; son como paredes de piedras, lugares muy accidentados”, explicó a La Nación/Nación Media el suboficial Miguel Zárate, subjefe de la comisaria interviniente.
Agregó que esa característica “facilita el movimiento por el lugar a los conocedores para esconderse rápido”. Remarcó que es zona conocida de puertos clandestinos creados para hacer pasar las cargas a Brasil, ya sea drogas como de mercaderías de contrabando.
Hallan cadáver de un hombre en aguas del río Paraná, en Itapúa
Compartir en redes
Este lunes, pobladores hallaron el cuerpo sin vida de un hombre en aguas del río Paraná, de inmediato comunicaron a la Policía Nacional y los bomberos voluntarios, quienes lograron rescatar el cadáver. Desde el Ministerio Público ordenaron que este sea trasladado hasta la Morgue Judicial y ya fue reconocido por sus familiares.
Según el reporte policial, el hallazgo se registró cerca de las 16:00 de hoy lunes, en la zona conocida como Puerto Obligado en aguas del río Paraná, donde desemboca el arroyo Itá Kaguaré. El caso fue comunicado por los pobladores de la zona quienes lograron divisar a la persona que lamentablemente ya estaba sin signos de vida.
Tras encontrarlo, dieron aviso a los agentes de la comisaría 13 de Obligado, quienes acudieron hasta el lugar y confirmaron que se trataba del cuerpo de un hombre que estaba flotando al costado de unos camalotes. Se necesitó la ayuda de los bomberos de la localidad para poder sacarlo.
Hasta el lugar llegaron varias personas, entre ellos familiares de un joven de 20 años que estaba desaparecido desde hace unas horas. Estos confirmaron que se trata de Arturo Brítez, oriundo del Barrio Virgen del Carmen, quien aparentemente habría fallecido por ahogamiento tras desaparecer en aguas del arroyo.
“A simple vista no se puede ver ningún rastro de violencia o heridas. Es una entrada al río Paraná donde hay un bajadero de embarcaciones. Oficialmente no tenemos denuncias de personas desaparecidas en la comisaría 13, el lugar donde se lo encontró está lejos de la zona que es bastante concurrida”, explicó el oficial Carlos Wuychijowski, en Más TV.
Aguas del río Paraná son aptas para el uso recreativo en playas
Compartir en redes
Encarnación, al ser uno de los puntos de turismo interno favoritos de los paraguayos, genera un flujo constante de visitantes en esta temporada veraniega, propiciando la atención sobre el estado de salubridad en el cual se encuentran las aguas del río Paraná, esto debido al llamativo color marrón que presenta últimamente.
El director de Gestión Ambiental Municipal de la ciudad de Encarnación, el ingeniero Victoriano Vázquez, informó a la corresponsal de Nación Media, Rocío Gómez, que la calidad del agua del río Paraná es monitoreada todo el año por los equipos de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S. A. (Essap) y autorizada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Social (Mades), tanto su distribución para el consumo, como para su utilidad recreativa dentro de las playas.
“El agua, si la ponemos en cuanto a numeración tiene ‘calidad 2′, que significa que es apta para consumo humano, previo pequeño tratamiento, y apta para utilizarla con fines recreativos”, explicó el ingeniero. Los resultados numéricos de la calidad del agua garantizan que las playas de Encarnación, tanto de San Juan del Paraná, como en Carmen del Paraná, entre otras, se encuentran en buenas condiciones.
En cuanto al llamativo color que presentan las playas al margen del río, el director Vázquez aclara que el color del agua puede variar dependiendo de la presencia de sedimentos (tierras), microorganismos, o de la contaminación. En este caso en particular se debe a los sedimentos, descartando por completo la presencia de contaminación en la zona fluvial.
El especialista explicó que se debe la variabilidad del color del agua, especialmente cuando se presentan lluvias, ya que las mismas mueven el suelo del río, generando el ascenso a la superficie de los sólidos que allí, lo que genera la visión marrón del agua lo que se conoce como “turbidez”. En cuanto ocurre esta situación, la Essap cuenta con la tarea de incorporar más productos químicos para poder lograr que los mismos se sedimenten más rápido y bajen de la superficie, aunque no es un signo de mala calidad de agua.
En cuanto al tratamiento de las aguas sépticas, el ingeniero comentó a Nación Media que Encarnación es una de las ciudades más preparadas en esta área, ya que cuenta con una cobertura del tratamiento de agua residual sanitaria de más del 80 %, con 62 estaciones de bombeo, redes de alcantarillado y una planta de tratamiento de líquidos cloacales, lo que garantiza el buen funcionamiento del sistema sanitario.
EBY, Essap y Mades realizan constantes monitoreos y descartan que contaminantes afecten en el color. Foto: Gentileza
También aclaró que se descarta que el vertedero pueda estar contaminando al río, ya que cuenta con un plan de tratamiento de lixiviados, que son sustancias líquidas que circulan entre los residuos; ya que el mismo cuenta con un sistema de drenaje, también asegura que el relleno sanitario se encuentra sobre el uso de embalse y, de todos los estudios que se realizan constantemente, no se han encontrado elementos que se encuentren contaminados.
“Yo creo que todos los ríos del Paraguay se encuentran en muy buenas condiciones, probablemente alguna vez puede existir alguna contaminación puntual, puntual por algún vertido accidental, pero, en línea general, las aguas superficiales en el Paraguay son de calidad 2, qué significa eso, que son aptos inclusive para consumo humano con un previo pequeño tratamiento”, argumentó el director de Gestión Ambiental Municipal de Encarnación.