En zona de Mayor Otaño (Itapúa) se reportó este viernes el hallazgo de cuatro cuerpos flotando en el río Paraná. Las autoridades investigan si podrían ser el padre y sus hijas desaparecidos desde el domingo 3 de noviembre pasado.
El capitán Claudio Ramírez, segundo comandante del Área Naval del Este, informó a La Nación/Nación Media que, de acuerdo al reporte que recibió desde la zona del hallazgo, pobladores del lugar divisaron los cuerpos de un hombre y de tres niños, entrelazados, en aguas del Paraná.
Mencionó que todo apunta a que se trataría de los que estaban reportados como desaparecidos, el hombre y sus tres hijas menores. Aclaró que la zona del hallazgo corresponde ya a la Prefectura Naval de Itapúa, pero que están haciendo contactos para tener el reporte de la situación.
No obstante, el capitán Ramírez dijo que se está esperando a las autoridades policiales y de la Fiscalía para confirmar el hallazgo y si se trata efectivamente del ciudadano Rafael Ortiz (29) y sus hijas, Fátima, 7 años, Liz, de 5 años y Emma, de 1 año y 9 meses.
Están desaparecidos desde el domingo 3 de noviembre, de la colonia Ara Poti, del distrito Los Cedrales. La madre de las niñas fue quien denunció el hecho.
La División de Búsqueda y Localización de la Policía Nacional, estuvo desplegando los operativos de búsqueda por toda la zona costera del río Paraná, desde Los Cedrales. Se sospechaba que el hombre habría cruzado al lado argentino con sus hijas porque conocía muy bien el movimiento de la región, atendiendo que aserraba madera en Argentina y hacía pasar al lado paraguayo, según datos recabados por los agentes.
Dejanos tu comentario
Suspensión de alije del Paraná Guazú parte de una “mala lectura” de ley, dice especialista argentino
Desde Argentina hay voces que respaldan que la suspensión del alije en el kilómetro 171 del Paraná Guazú parte de un error de interpretación de la ley argentina correspondiente y señalan que el sitio no puede ser considerado como puerto, además de estar contemplada también en el Tratado de Hidrovía Paraguay-Paraná sobre mercaderías de transbordo internacional en tránsito.
Gustavo Alonso, especialista argentino en logística marítima y portuaria, dijo al medio Argenports que la Ley 24.093, en su artículo 2, no contempla zonas de alijo y complemento de cargas y que solo incluye las plataformas portuarias.
Leé también: Diésel se encarecería hasta un 70 % por cambios en trasbordos impuestos por Argentina
Consideró que la “confusión” sobre el kilómetro 171 del Paraná Guazú se basa en una supuesta falta de habilitación portuaria para dicha zona de alije.
Sin embargo, el especialista señaló que sobre tal punto del río también rige el Tratado de la Hidrovía, que contempla dicho kilómetro como zona de alije y que establece claras herramientas de controles aduaneros para mercaderías de transbordo en tránsito internacional.
De acuerdo con Alonso, la Ley 24.093 es clara pero que la Disposición 21/2023 de la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de Argentina (SSPVNMM) tiene una interpretación de las zonas de alijo “sacada de la galera” y “sin ningún tipo de fundamento”.
“Pareciera que los funcionarios fueran ajenos al tema”, dijo el experto al portal argentino. Mencionó también que con el criterio por el que buscan suspender la zona de alijo del kilómetro 171, también deberían cerrar la zona de San Lorenzo y las cuatro zonas del Río de la Plata.
Alonso dijo que todas las embarcaciones que operan en el kilómetro 171 cumplen los procedimientos aduaneros correspondientes, por lo que consideró que el argumento que se sostiene sobre pérdidas económicas para el vecino país carece de fundamentos sólidos.
Además, y en la línea expuesta desde nuestro país por el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), el especialista mencionó que ninguno de los 10 puertos es viable para las operaciones de trasbordo de combustibles ya que implica costos logísticos y demoras considerables por las limitaciones que presentan.
Para Alonso, las autoridades de su país deberían rectificar el error que observó y que en definitiva el kilómetro 171 no es un puerto. “No se justifica matar sin argumentos una operación que genera actividad y trabajo local”, concluyó.
Te puede interesar: Conatel inició el llamado a licitación para la implementación de tecnología 5G
Dejanos tu comentario
Diésel se encarecería hasta un 70 % por cambios en trasbordos impuestos por Argentina
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) cuestionó la decisión unilateral de Argentina de interrumpir los transbordos de combustibles en el kilómetro 171 del Paraná Guazú, utilizado por nuestro país desde hace más de cuatro décadas. Afirman que esta medida traería consigo problemas logísticos que podrían disparar el precio del gasoil hasta un 70 %.
Bernd Gunther, presidente de Cafym, explicó a La Nación/Nación Media que la postura de la Agencia de Recaudación y Control de Argentina (Arca) de suspender las operaciones de alije en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, parte de una interpretación errónea de la Ley 24.093, de actividades portuarias, que podría tener repercusiones en el precio interno del gasoil desde el 26 de julio, fecha en la que la suspensión entraría en plena vigencia.
Leé también: Paraguay podría convertirse en un centro bancario regional, según empresario británico
Gunther explicó que desde 1981 Paraguay realizó en el lugar las operaciones de alije con el control correspondiente de las autoridades pertinentes del vecino país y que no se explica el motivo por el que resolvieron más de 40 años después modificar un trabajo que consideró que es favorable a ambas partes.
Sin embargo, el cambio de los puntos de alije a los puertos propuestos por Argentina, que son en la zona de Paraná Las Palmas, de aguas menos profundas, canal más estrecho y mayor tráfico naviero, provocarían que estas operaciones de trasbordo se cuadrupliquen alcanzando incluso 12 días, lo que traería sobrecostos logísticos que impactarían en el precio final del combustible en torno al 70 % más.
“Al hablar de un aumento del 70% en la logística, eso se refiere necesariamente al costo final del gasoil en Paraguay, y eso sabemos que afecta al consumidor final”, dijo a LN.
El presidente de Cafym afirmó que no están en contra de modificaciones en el sistema de transbordo siempre y cuando sean para optimizar los tiempos y agilizar el tránsito fluvial, por lo que esperan que desde el Gobierno nacional se establezcan conversaciones con los pares argentinos para resolver la problemática.
¿Por qué el kilómetro 171?
De acuerdo con Gunther, el kilómetro 171 es el tramo del Paraná Guazú con un ancho canal y aguas profundas que facilitan y agilizan los trabajos de alije. En el lugar no hay puertos, por lo que la labor se realiza sin afectar el tránsito fluvial.
Estas condiciones hacen que los barcos marítimos y las barcazas que llegan hasta nuestro país puedan transbordar el combustible en un máximo de tres días.
“Esa operativa tiene más o menos un ritmo, una productividad de 12.000 cúbicos al día, o sea, cuatro barcazas por día se cargan, se transbordan en esa modalidad y unos tres días uno está transbordando el combustible y luego sube de vuelta a Paraguay”, explicó.
Debido a la falta de infraestructura portuaria en la zona, el titular del gremio de armadores consideró extraña la interpretación hecha por las autoridades argentinas sobre la Ley 93.093 y recordó que la Prefectura Naval Argentina tiene una resolución que permite que en el kilómetro 171 se realicen operaciones de alije.
“Esta operativa no es nueva, el kilómetro 171 se viene utilizando desde los años 80. Hay una resolución de 1981 de la Prefectura Naval Argentina que habilita el kilómetro 171 como una zona operativa de alige o de transbordo de carga”, explicó a LN.
Dejanos tu comentario
¡Terrible! Hallan en el río Paraná el cuerpo del adolescente Bruno Alexander
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Se produjo el peor desenlace en la búsqueda del adolescente Bruno Alexander Soler, de 16 años. Fue hallado su cuerpo en el río Paraná, hacia el lado brasileño. Su padres confirmaron que se trata del hijo desaparecido, desde el 2 de junio.
Esto fue manifestado a La Nación/Nación Media, por el comandante del Área Naval del Este, el capitán Marcos Rivas Rojas. “El cuerpo iba flotando aguas abajo, un pescador lo llevó hacia la costa brasileña; el personal de la Armada Paraguaya que estaba haciendo la búsqueda, tuvo la notificación”, refirió el comandante Rivas.
Refirió además que, a partir de esa comunicación, fueron informados los padres, quienes se acercaron hasta el Puerto Tres Fronteras, con apoyo de agentes del Área Naval del Este y fueron hasta el lado brasileño para el reconocimiento del cuerpo hallado. Igualmente se dio aviso a la Policía Nacional y al Ministerio Público.
Luego de la identificación del cuerpo por parte de los padres, fue trasladado hasta el Puerto Tres Fronteras de Presidente Franco, donde llegaron policías y el fiscal Alberto Delgado. El dolor se apodera de familiares, amigos y de la ciudadanía que siguió de cerca la búsqueda del joven.
Tras la inspección médica forense realizada en una funeraria, a cargo del doctor Carlos Emilio Alfaro, la causa de muerte es asfixia por sumersión, según informó el fiscal Alberto Torres. Confirmó que el padre de la víctima y sus dos hermanos reconocieron el cuerpo.
Recordó que fue confirmado que el taxi por aplicativo lo había llevado hasta un shopping de Ciudad del Este, cerca de la cabecera del Puente de la Amistad. La muerte se habría producido el mismo día de la desaparición.
Dejanos tu comentario
Investigan cuerpo hallado en el río Paraná y descartan que sea de joven desaparecido
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Esta mañana se encontró un cuerpo en el río Paraná, en la colonia Arapoti, del municipio Los Cedrales y se trata de una persona adulta, con barba, que llevaba una remera con propaganda política y el número 5.
La zona del hallazgo está ubicada a unos 30 kilómetros aguas abajo del Área Naval del Este. El cuerpo fue derivado a una funeraria para su inspección forense e identificación.
Ante el hallazgo, surgió el temor que se trate del adolescente Bruno Alexander, desaparecido desde el 2 de junio y sus familiares se trasladaron hasta el lugar, pero una vez en el sitio afirmaron que no se trataba de él. La búsqueda se mantiene y la familia con dolor y desesperación pide que su hijo vuelva a casa.
Puede interesarle: Corrida inclusiva: con total éxito se desarrolló este domingo Carrerí
Esto fue referido a La Nación/Nación Media, por el fiscal de Presidente Franco, Edgar Delgado y también por el comandante del Área Naval del Este, capitán Macos Adrián Rivas Rojas, al igual que el capitán Claudio Ramírez, segundo comandante de la Prefectura Naval del Este. Personal de Criminalística se halla en búsqueda de la identidad del cuerpo hallado.
El comisario principal José María Martínez, jefe de Prevención y Seguridad y el comisario Rubén Ramírez, jefe de la División de Búsqueda y Localización, de la Policía de Alto Paraná, estuvieron en el sitio junto con el padre del menor desaparecido, en el momento de la verificación inicial del cuerpo.
Por parte del personal de Búsqueda y Localización de la Policía, siguen recibiendo informaciones de personas que supuestamente vieron al adolescente en determinado lugar, que luego se desvanece.