Los avances en la medicina ayudan a innovar para la detección de ciertas enfermedades y también se va modernizando la forma de medir la salud. El doctor Fernando Abarzua, urólogo y cirujano, se refirió a la importancia de los controles anuales para los varones, en el marco de la campaña Noviembre Azul de prevención del cáncer de próstata.
“Cada vez más hacemos el uso de análisis sanguíneos”, dijo el profesional durante una entrevista con el Trece, donde se refirió a todo lo que hay que saber sobre el cáncer de próstata. Explicó que hay avances importantes para medir la salud de la próstata, no necesariamente con la palpación, lo que poco a poco se irá dejando de lado debido a que existen análisis de sangre que pueden dar datos importantes de cómo se encuentra esta glándula del aparato reproductor masculino.
Gracias a los análisis sanguíneos, los exámenes físicos y palpaciones ya no son primordiales en la primera consulta, ya que existen otros métodos para determinar la salud de la próstata. Si bien el profesional explicó que en la primera visita siempre se realizan las preguntas de rigor para conocer al paciente, saber sobre los hábitos, qué come, qué actividades físicas realiza, las enfermedades que padece o los riesgos que tiene, entre otras informaciones que son de utilidad a los médicos.
Podés leer: Accidente en San Lorenzo se cobra la vida de un joven motociclista
Este análisis debe ser complementado con una ecografía, para determinar el estado de los riñones, comentó el profesional. El paciente va con un pedido de análisis sanguíneo que es el PSA (antígeno prostático específico, por sus siglas en inglés), que nos habla de la salud de la glándula prostática. No es un marcador de cáncer, eso quiero dejar claro”, comentó.
Agregó que para realizarse el análisis del PSA, el varón debe cumplir con ciertas condiciones, entre ellas tener al menos 4 días de abstinencia sexual, además debe evitar ciertos deportes que elevan el antígeno, como por ejemplo el ciclismo y otros deportes que pueden dar un falso resultado.
Lea también: Concepción: anulan punto de distribución de marihuana y detienen a dos personas
Dejanos tu comentario
Paraguay es uno los primeros países en presentar informe sobre transparencia climática
El Paraguay es uno de los primeros países en la región en presentar el Primer Informe Bienal de Transparencia (1BTR), en que se destacan los avances del país en transparencia climática, inventarios de gases de efecto invernadero (GEI), adaptación y mitigación.
Con la presentación del informe, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) reafirma el compromiso del país con la acción climática.
“Este informe no solo marca un avance significativo en nuestra política ambiental, sino también un paso crucial hacia un futuro más sostenible para Paraguay. Juntos, continuaremos enfrentando los desafíos del cambio climático y trabajando por un Paraguay más resiliente”, expresó el ministro Rolando de Barros.
Desde la adopción del Acuerdo de París en 2015, Paraguay trabaja bajo el Marco de Transparencia Reforzado, promoviendo la rendición de cuentas y el desarrollo sostenible para las futuras generaciones.
La presentación del 1BTR marcó un avance significativo para Paraguay, debido al desafío que implicaban los nuevos formatos de presentación, incluyendo las tablas de reporte común para todas las partes:
- Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero: información mejorada, exhaustiva, comparable y actualizada.
- Avances en Adaptación y Vulnerabilidad: medidas tomadas para fortalecer la resiliencia del país a los efectos del cambio climático.
- Mitigación y Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC): reporte del progreso de como viene avanzando el país en línea con el compromiso asumido.
- Apoyo recibido: detalles sobre financiamiento, tecnología y fortalecimiento de capacidades, conforme al Acuerdo de París.
Desde el MADES destacan que estos logros son un reflejo del trabajo coordinado entre diversos actores clave en Paraguay, incluyendo a instituciones gubernamentales, sociedad civil, sector privado, actores importantes del ámbito climático y la academia.
Siga informado con: Peña asegura que se centrará en mejorar el Sistema de Salud
Dejanos tu comentario
Corte destacó avances en tecnología y récord de resoluciones judiciales
- Por Aldo Insfrán, aldo.insfran@nacionmedia.com.
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Luis María Benítez Riera, brindó su informe de gestión del 2024 donde resaltó el avance tecnológico en el Poder Judicial, el récord de resoluciones judiciales, las innovaciones para protección de los niños, niñas adolescentes; y el carnet digital para auxiliares de justicia. Así también, el primer juicio oral y público en lengua de señas, que marcó un importante precedente en accesibilidad judicial, fortaleciendo la inclusión en el sistema judicial.
Benítez Riera, destacó los esfuerzos realizados para fortalecer el funcionamiento del sistema judicial paraguayo. Acompañaron al titular de la Corte, los vicepresidentes primero y segundo de la máxima instancia judicial, Gustavo Santander Dans y Alberto Martínez Simón, respectivamente, así como los ministros César Diesel, Eugenio Jiménez Rolón, Carolina Llanes y Manuel Ramírez Candia.
El alto magistrado mencionó los logros alcanzados durante el año 2024 y se refirió a las medidas adoptadas para enfrentar los desafíos, entre ellas la expansión de la implementación del Expediente Judicial Electrónico, la puesta en funcionamiento del Carnet Digital para los Auxiliares de Justicia, el cumplimiento de metas de producción de resoluciones judiciales y el mejoramiento de las oficinas técnicas de apoyo, entre otros.
La Corte Suprema de Justicia emitió este año 57 decretos, de los cuales 13 corresponden a designaciones de magistrados, defensores y agentes fiscales. Asimismo, se dictaron 668 resoluciones y 25 acordadas. Se realizaron 49 sesiones plenarias ordinarias y 4 sesiones plenarias extraordinarias. A octubre de 2024 prestaron juramento 3.587 profesionales.
A nivel país se registraron un total de 752.611 resoluciones, superando en un 101% la meta planificada de 744.857 resoluciones. A través de sus tres Salas (Constitucional, Civil y Comercial, y Penal) y sus cuatro secretarías, la Corte registró durante este año un total de 4.481 juicios iniciados, 4.317 autos interlocutorios y 2.144 acuerdos y sentencias. Asimismo, el Tribunal de Cuentas reportó la apertura de 852 juicios, junto con la emisión de 1.001 autos interlocutorios y 302 acuerdos y sentencias.
La gestión de este periodo estuvo guiada por el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2021-2025, que permitió implementar proyectos prioritarios, cumpliendo objetivos en todas las áreas estratégicas, indico el alto magistrado. También puntualizó que en dicho informe se observan avances trascendentes en el proceso de consolidación y modernización del sistema justicia paraguaya para brindar un mejor servicio a la población.
Además, resaltó la importancia de continuar robusteciendo el sistema judicial de Paraguay a través de la incorporación de herramientas tecnológicas, la capacitación continua del personal y la colaboración con instituciones nacionales e internacionales. Añadió que un ejemplo tangible de este avance es la expansión del Expediente Judicial Electrónico en circunscripciones judiciales como Alto Paraguay, siendo la primera en operar 100% digitalmente.
Carnet digital
Igualmente en lo que respecta al acceso a la justicia de manera pronta, ágil y eficaz, se desarrolló el Sistema de Expedición de Carnet Digital para Auxiliares de Justicia, que incluye todos los datos necesarios para la identificación del profesional, además de sistemas de seguridad que garantizan la protección de la información contenida.
El proceso para la implementación de la gestión digital en la Secretaría Judicial II de la Sala Civil y Comercial de la máxima instancia judicial. Se destaca la expansión del trámite judicial electrónico en segunda instancia en diversas circunscripciones. Innovación sobre la generación de informes sobre agresores sexuales, también en línea, facilita la obtención gratuita del documento.
Podés leer: Ypacaraí: habilitan espacio de atención psicológica a víctimas de violencia doméstica
Primer juicio en lengua de señas
Se celebró el primer juicio oral y público en lengua de señas, que marcó un importante precedente en accesibilidad judicial, fortaleciendo la inclusión en el sistema judicial. Reafirma el compromiso del Poder con el acceso a la justicia para las personas en situación de vulnerabilidad, alineándose con las 100 Reglas de Brasilia.
Se llevó a cabo el lanzamiento de una plataforma en línea que permite obtener de forma gratuita el Certificado de Agresores Sexuales de Niños, Niñas y Adolescentes (RAS). Se elimina la necesidad de acudir a una sede judicial. En el año se emitieron 68.848 certificados a través de esta plataforma.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 16 de diciembre
Gobierno y DEA continuarán con agenda fortalecida, afirma el Codena
Desde el Consejo de Defensa Nacional (Codena), encabezado por el contraalmirante Cibar Benítez, se garantizó que la Administración de Control de Drogas (DEA) continuará contribuyendo con el gobierno del presidente Santiago Peña en el combate contra el crimen organizado transnacional y el narcotráfico.
“La presencia de la DEA es fundamental, la lógica es que necesitamos esa cooperación. Lo que se hará es potenciar y reforzar su presencia en nuestro país. No hay una ruptura”, sostuvo en una conferencia de prensa realizada este mediodía en el Palacio de López.
El Silvio Pettirossi registra unos 3.570 pasajeros diarios en promedio este diciembre
Desde el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi reportan que este último mes de 2024 está registrando un importante movimiento en el tráfico de pasajeros, como se espera para fin de año, tanto por la llegada de connacionales como por la salida de personas que van de vacaciones.
Según el director de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Rubén Aguilar, las tareas se están desarrollando sin ningún inconveniente y, desde que empezó diciembre, la cantidad de pasajeros diarios aumentó en más de 200, lo cual se espera que vaya incrementándose.
Escasa nubosidad y nulas probabilidades de lluvias para hoy
La Dirección de Meteorología pronostica una jornada fresca a cálida, sin probabilidades de lluvias. Se espera que las precipitaciones y tormentas retornen a partir del jueves. Hoy el cielo se presentará escasamente nublado, soplarán vientos del cuadrante sureste y la máxima será de 31 °C.
Para mañana martes se anuncia un día cálido a caluroso, cielo escasamente nublado, vientos del sureste, luego variables. Las temperaturas oscilarán entre 19 °C y 32 °C. El miércoles se prevé un leve ascenso. La mínima será de 20 °C y la máxima de 34 °C.
Sanabria Vierci, en la “cárcel” con aire acondicionado y baño privado
Nancy Jacquet, hermana de Dario Jacquet, una de las víctimas de la tragedia ocurrida en la ciudad de San Bernardino, alzó su voz contra los privilegios que, según ella, benefician a Eugenio Sanabria Vierci, el principal acusado.
En entrevista con el canal GEN/Nación Media, Jacquet expresó su indignación y señaló inconsistencias en el proceso judicial que, en su opinión, favorecen al imputado Eugenio Sanabria Vierci, quien goza de beneficios en su lugar de reclusión. Según la entrevistada, el procesado está en una habitación VIP, con aire acondicionado y baño privado.
El nuevo director técnico de Cerro Porteño ya está en el país
El director técnico Diego Martínez arribó esta mañana al Paraguay. En las próximas horas será presentado en Cerro Porteño. El joven estratega argentino llegó con su equipo de trabajo y fue recibido por los funcionarios de la institución.
Martínez, de 46 años, es el elegido por la comisión directiva de Juan José Zapag para comandar el proyecto 2025, que encierra una nueva participación en la Conmebol Libertadores, la gran obsesión del club azulgrana.
Dejanos tu comentario
Demostrarán avances en la lechería y su impacto
La Comisión Interinstitucional de Competitividad Láctea (Cicla), realizará el cierre de año de su programa, que busca propiciar una lechería más competitiva en Paraguay, para lo cual prepara una jornada de campo en el que se tiene previsto demostrar los avances realizados en el sector y cómo viene impactando en los productores.
La actividad se denomina “Unidos por la innovación y sostenibilidad: alianza público – privada para una lechería paraguaya más competitiva”, que tendrá lugar el próximo viernes 13 de diciembre a partir de las 09:30, en la Planta Industrial Lactolanda, ubicada en la ciudad de Juan Eulogio Estigarribia, Caaguazú, donde se dará la bienvenida y una visita guiada a los participantes.
Durante la jornada, se realizará una visita a una finca modelo de producción láctea, en la compañía Torín de la mencionada localidad, oportunidad en la que se podrá evidenciar y experimentar la implementación de las buenas prácticas que se viene ejecutando en la producción primaria de leche.
Lea también: La faena ganadera aumentó un 8,9 % en lo que va del 2024
Caso exitoso
Asimismo, los integrantes de la Cicla expondrán los resultados del asesoramiento técnico especializado en producción láctea, en base a un caso exitoso del Comité Tekopora Rekavo, en el Tambo y Centro de Acopio “Comité de Productores Tekopora Rekavo”.
Ya para cerrar la actividad, se desarrollará un almuerzo en el local del Servicio y Asistencia a Productores de Leche (Saple), ubicado en el kilómetro 216 de la Ruta PY 02. Hay que mencionar que la Cicla está presidida por el viceministro de Ganadería, Marcelo González.
Se trata de una instancia que involucra a representantes tanto del sector público como privado y organizaciones de productores, en la cadena de producción e industrialización de la leche en Paraguay. Fue instalada por el Decreto Reglamentario 3151/15, que acompaña la Ley Nº 5.264 del 26 de agosto de 2014, conocida como la Ley de Fomento de la Cadena Láctea.
Puede interesarle: Reconocen a cabañas de criadores de criollos destacadas en el año