Este jueves, desde el Ministerio de Salud respondieron al pedido de la madre de una niña con Atrofia Muscular Espinal (AME) y confirmaron que, tanto el medicamento como los insumos, serán provistos para su tratamiento. Familiares de la paciente se estaban manifestando frente a la institución y amenazaron con llevarse a la pequeña.
Esta mañana, Ana Duarte, junto con otros familiares, llegó hasta el ministerio para solicitar una vez más que puedan ofrecer el tratamiento que requiere su pequeña, para que pueda tener una mejor calidad de vida. La niña fue diagnosticada con AME a los tres meses y ahora tiene 3 años; hasta el momento, no han tenido respuesta para su medicación.
“Mi hija tiene tres años y está conectada a un respirador. Hace un año y ocho meses que salimos del hospital, está con el respirador en casa. Recurrimos a un amparo judicial y fue favorable para mi hija en el mes de junio y hasta ahora no tenemos respuesta”, detalló la mujer, en “Arriba Hoy” de canal GEN y Universo 970/Nación Media.
Te puede interesar: Detienen a una mujer acusada de matar a su tía a machetazos
Unos minutos después de la transmisión del programa, la mujer recibió la llamada del Ministerio de Salud y también del vicepresidente de la República, Pedro Alliana. Le confirmaron que un equipo está realizando las gestiones para que su hija acceda a la medicación y a los insumos que requiera para su tratamiento. La pareja gasta al menos G. 6 millones mensuales para su niña.
“Me llegó el insumo el mes pasado en el Hospital de Acosta Ñu y este mes ya no llegó. No se hizo el proceso o si no debía retirarlo cada mes. Siempre me dicen que está encaminado y no hay solución. Los gastos en insumos son todos los meses, no como ellos piensan, un mes sí y otro no”, confirmó.
Leé también: Piden reforzar seguridad tras atraco a banco en Naranjal
Dejanos tu comentario
Diputada ratifica plazos para tratar intervenciones: “No hay ningún apuro”
La diputada Rocío Abed explicó este martes que los plazos establecidos para el tratamiento de un pedido de intervención son muy claros. Aseguró que el proceso será respetado a partir del ingreso oficial a la Cámara Baja de la solicitud de fiscalización para los municipios de Ciudad del Este, bajo la administración de Miguel Prieto, y de Asunción, administrado por Óscar Rodríguez.
“A los diferentes medios de comunicación con los que nos encontramos en los pasillos, ellos eran los más apurados respecto a esto. La nota está en asuntos entrados, se debe dar oficialmente la entrada y, a partir de ahí, siguen los procedimientos que han seguido todas las intervenciones. Se conforma la comisión, la comisión tiene un plazo, se expide al respecto con dictamen”, explicó Abed en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La legisladora aseguró que no se acelerará el tratamiento del pedido de intervención remitido por el Poder Ejecutivo a la Cámara de Diputados, como pretenden instalar algunos medios de comunicación. “No hay ningún apuro, están claramente los procesos y los pasos a seguir”, aseveró Abed.
Podes leer: Senado ingresaría mañana préstamo de USD 200 millones para vivienda de clase media
Prieto no responde con documentos
Por otra parte, la diputada cuestionó que antes que responder y presentar las documentaciones señalados en el informe de la Contraloría, el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, y sus adherentes, solo atacan al contralor Camilo Benítez y al oficialismo. Cuestionó que, hasta el momento, solo el 10 % de las documentaciones requeridas fueron presentadas.
“Ellos defienden atacando, atacan al contralor, atacan al cartismo. En este momento, lo que ellos tienen que hacer es mostrar, porque, según el informe de la Contraloría y los que venían acá los representantes de la Contraloría ante la comisión (de Cuentas y Control), solamente han presentado un 10 % de la documentación requerida. Un 90 % de lo que dice el informe, quiere decir que esa plata se esfumó, no está respaldada con nada”, refirió Abed a Nación Media.
Agregó que Prieto debe responder dónde está el resto del presupuesto de la Municipalidad. “No hay documentación del dinero de la plata de los contribuyentes de la municipalidad, de 80.000 millones que es la recaudación, un 70 % que es lo que tiene que ir a gastos corrientes de capital, porque un 30 % tiene que ir a municipios y gobernaciones, no hay documentación respaldatoria. ¿Dónde está esa plata?”, apuntó.
Leé también: Cartes saluda a Israel por sus 77 años de independencia
Dejanos tu comentario
Boller y Novartis traen al Paraguay una revolución terapéutica para la Esclerosis Múltiple
Casa Boller, empresa paraguaya con casi 90 años de trayectoria acercando innovación terapéutica al país, junto con Novartis, empresa oriunda de Basilea - Suiza, comprometida con reimaginar la medicina para mejorar y prolongar la vida de las personas; anuncian la llegada al Paraguay de un nuevo tratamiento altamente efectivo para esta enfermedad neurológica crónica y autoinmune.
Paraguay ha dado un paso significativo en el tratamiento de la esclerosis múltiple (EM) al aprobar el uso de una nueva opción terapéutica dirigida a pacientes adultos con formas activas de esta enfermedad.
Se trata de una terapia modificadora de la enfermedad (TME), diseñada para disminuir las lesiones en el cerebro y la médula espinal que causa esta condición, así como para evitar que las lesiones existentes crezcan y, con ello, reducir la cantidad de recaídas.
Esta nueva alternativa de tratamiento, altamente eficaz y segura, contribuirá a mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por la esclerosis múltiple en Paraguay.
Datos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, estima que alrededor de 700 personas en el país tienen EM, aunque el número podría ser aún mayor teniendo en cuenta que, muchas veces, la enfermedad es difícil de diagnosticar. Detrás de cada recaída hay una vida interrumpida, y este avance busca devolver estabilidad y esperanza a quienes conviven con esta condición.
Nueva generación de tratamientos
Este innovador tratamiento forma parte de una nueva generación de tratamientos para la enfermedad y el anuncio se realizó ante autoridades médicas y referentes de la salud, así como del Directorio de Boller compuesto por Fabricio Serrati, Andrea Campos Cervera y Sebastián Campos Cervera.
“En Boller, nuestra misión es acercar al Paraguay las terapias más innovadoras y eficaces disponibles a nivel mundial. La introducción de esta nueva opción terapéutica para la esclerosis múltiple refleja nuestro compromiso continuo con la salud y el bienestar de los paraguayos, brindando soluciones que mejoran significativamente la calidad de vida de los pacientes”, expresó Fabricio Serrati, representante del directorio.
La alternativa recientemente incorporada actúa sobre las células B, que desempeñan un rol clave en el origen y progresión de la enfermedad de la EM y, en la vasta evidencia científica disponible a la fecha, ha demostrado reducir significativamente la tasa de recaídas y la progresión de la discapacidad.
Los pacientes ahora tienen acceso a una terapia que no solo es eficaz, sino que también ofrece la flexibilidad de ser autoadministrada, lo que puede mejorar la adherencia al tratamiento y, en última instancia, los resultados.
“La aprobación de esta terapia de alta eficacia en Paraguay subraya el compromiso de Novartis con la innovación y el desarrollo de alternativas que tienen el potencial de transformar la vida de los pacientes. La investigación y el desarrollo continuos en el campo de la esclerosis múltiple son esenciales para mejorar la comprensión de la enfermedad y ofrecer tratamientos más efectivos y seguros”, afirmó Diego Luna, director de Generación de Evidencia Médica de Novartis ACC (Andes, Centroamérica y el Caribe).
La presentación oficial se realizó en un evento científico de alto nivel, que contó con la participación de la Dra. Celia Oreja-Guevara, neuróloga experta en esclerosis múltiple (EM), jefa de Sección de Neurología del Hospital Clínico San Carlos y profesora asociada en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Actualmente es coordinadora del Grupo de EM de la Academia Europea de Neurología (EAN).
Cambio significativo
Este avance terapéutico representa un cambio significativo en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple al ser de administración mensual, subcutánea y en el domicilio del paciente. Esta facilidad no solo mejora la adherencia y la experiencia del tratamiento, sino que permite un abordaje más oportuno desde las etapas iniciales de la enfermedad.
Su acción rápida sobre las células inmunitarias que provocan los brotes y lesiones permite controlar eficazmente la actividad de la enfermedad, logrando una reducción sostenida de su progresión. Como resultado, los pacientes acceden a una mejor calidad de vida y enfrentan un menor riesgo de discapacidad a largo plazo.
El nuevo tratamiento está indicado para diversas formas de EMR y representa una opción terapéutica de primera línea tanto para pacientes recién diagnosticados como para aquellos que requieren un cambio en su esquema actual. Su favorable perfil de seguridad y eficacia lo posiciona como una herramienta clave para frenar la progresión de la discapacidad y ofrecer una vida más plena a quienes conviven con la enfermedad.
Con esta incorporación, Boller y Novartis fortalecen su compromiso con la innovación, el acceso y la transformación del sistema de salud paraguayo, reafirmando su misión de ofrecer soluciones que marcan la diferencia en la vida de las personas. Porque cuando se trata de esclerosis múltiple, cada avance cuenta, y cada vida mejorada es un paso hacia un futuro con más posibilidades.
Dejanos tu comentario
Confirman circulación comunitaria del serotipo 3 del dengue en Central
El Ministerio de Salud informó que se registraron más de 800 casos sospechosos de dengue en la última semana epidemiológica, a nivel país, y que en las últimas tres semanas se registraron 125 casos confirmados de la enfermedad causada por transmisión de mosquitos.
El reporte confirma que se existe circulación comunitaria del serotipo de DENV-3 en el departamento Central, pero que también se tienen brotes de DENV-1 y DENV-2 en localidades de Presidente Hayes, Amambay, Concepción y Alto Paraguay.
Según el reporte dado por la Dirección de Vigilancia de la Salud, la curva de notificaciones de dengue se mantiene estable, con un promedio de 839 sospechosos por semana. En las últimas tres semanas epidemiológicas, que serían 18, 19 y 20; se identificaron 125 pacientes con diagnóstico de dengue, en 13 regiones sanitarias.
Entre los casos confirmados, 16 pacientes fueron hospitalizados a causa de la enfermedad, siendo los más afectados los niños y adolescentes de entre 5 y 14 años, que corresponde al 50% de los internados. Hasta la fecha, no se registran fallecidos a consecuencia del dengue. La cartera sanitaria aclaró que no se registra aún una epidemia de dengue.
Lea más: Invitan a la Comilona de Teletón el domingo 1 de junio
Chikungunya
En lo que va del año se presentaron 23 casos aislados de chikungunya en Asunción, Central, Amambay, Itapúa y Guairá, en este último se tuvo un brote en Villarrica. En tanto que, en las últimas tres semana se confirmaron 7 casos nuevos, en Itapúa hubo 3 casos, en Guairá otros 3 y Amambay un reporte. Hasta el momento no se confirman casos del virus zika ni de oropouche.
Lea también: Cuando el tren se rompió: 40 años de la tragedia que marcó al ferrocarril paraguayo
Dejanos tu comentario
Gobernación invierte G. 6,3 mil millones para nuevo edificio de la región sanitaria
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La Décima Región Sanitaria tendrá un edificio nuevo por primera vez desde su creación, construido por la Gobernación de Alto Paraná, con una inversión de más de 6 mil millones de guaraníes (G. 6.312.203.635). La obra fue hecha en el mismo predio de la actual sede regional del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, en el barrio Santa Ana de Ciudad del Este.
La construcción concluyó y la entrega al MSPBS está prevista para el final del mes de mayo, informó el gobernador, ingeniero César Landy Torres. El edificio de tres pisos, cuenta con salón auditorio, salas para reuniones y oficinas para las diferentes dependencias administrativas de la institución.
En la nueva casa se concentrarán todos los programas de Salud Pública que venían funcionando entre el Hospital Regional y la vieja oficina regional, pequeña y en muy mal estado, de acuerdo a los señalado por el doctor Federico Schrodel, director de la región sanitaria.
El Programa Ampliado de Inmunización (PAI) es uno de ellos y una vez entregada la obra al MSP, será instalado el equipo refrigerador para el mantenimiento de las vacunas. Hoy funciona en un espacio pequeño frente el pabellón de oncología del hospital.
Pacientes de este sitio esperan la desocupación del espacio con la esperanza de lograr que sea reformado y refaccionado para ampliar el pabellón de atención oncológica.
Puede interesarle: Buscan en Amambay a presunto homicida del sobrino del Papa Francisco en Argentina
El equipamiento del nuevo edificio no tiene todavía fondos garantizados, pero se está gestionando ante la AECIP (Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo) y ante la Itaipú, desde el Ministerio de Salud Pública, según el doctor Schrodel.
Inversión en varias unidades de salud pública
La construcción de la nueva sede para la región sanitaria, forma parte de una inversión total de 13,3 mil millones de guaraníes (G. 13.351.509.567) del gobierno regional, en obras para salud pública en Alto Paraná.
En Presidente Franco se está realizando la ampliación para el área de consultorios por G. 1.259.146.700 y otra obra para el Centro Integral del Adolescente por G. 1.145.358.642.
En Yguazú la construcción es para mejorar Urgencias del Hospital Materno Infantil, por G. 1.771.798.709; en Santa Fe del Paraná, es para la ampliación de la Unidad de Salud Familiar por un costo de 1.325.978.470 y; en Santa Rita, la obra es para otro Centro Integral del Adolescente, por G. 1.437.023.412.