Los funcionarios del Hospital del Trauma reclaman el aumento de bonos, en específico por insalubridad, debido a que a pesar de sus múltiples pedidos desde la pandemia, el aumento en este ítem no se concretó.
Los mismos iniciaron una protesta pacífica el pasado viernes, reclamando a las autoridades el tratamiento en el Congreso Nacional del aumento presupuestario para la cobertura de este gasto en específico, ya que debe ser analizado por el comité presupuestario tanto del Parlamento como del Ministerio de Hacienda.
“En este momento nosotros estamos percibiendo 600.000 guaraníes y estamos solicitando un aumento de 400.000 guaraníes para todo el personal del hospital, que son 2.650 funcionarios contratados y nombrados, así también la desprecarización laboral de los compañeros”, comentó Mirna López, representante del sindicato de funcionarios del Hospital del Trauma, en conversación con la 1020 AM.
Podés Leer: Dos hombres asaltaron motel en Itá Enramada
La funcionaria explicó que en total se necesitan 3.800 millones de guaraníes para cubrir el presupuesto salarial, ya con el reajuste requerido por los trabajadores. Remarcó que en ningún momento la intensión del sindicato es que las atenciones sean interrumpidas o mucho menos retrasadas a raíz de las manifestaciones, pero no obstante indicó que si es necesario tomar de vuelta medidas similares de protesta en los próximos días lo harían.
En los próximos días deben poner en marcha el operativo Caacupé 2024, momento en que se da mayor caudal de trabajo, por lo que no les gustaría continuar teniendo este tema como uno pendiente dentro de la agenda del sindicato y postergarlo nuevamente hasta el próximo año.
Lea También: MUVH advierte sobre uso indebido del logo de Che Róga Parã e insta a denunciar
Dejanos tu comentario
Paraguay trabaja para impulsar inversiones verdes en lo público y privado
En El Salvador se llevó a cabo un conversatorio sobre “Taxonomía verde en el gasto público” y en representación de Paraguay participó y habló en el evento Jorge Paredes, director de Presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Durante su intervención, Paredes abordó los desafíos de la homologación de la taxonomía verde y compartió la experiencia de Paraguay en su implementación. Destacó que este proceso no debe imponerse, sino construirse de manera participativa, involucrando tanto al sector público como al privado.
“En Paraguay, trabajamos con más de 40 instituciones y logramos integrar al sector privado en el proceso. Una inversión sostenible debe aplicarse tanto en el sector público como en el privado”, afirmó ante especialistas de la región.
También manifestó que la taxonomía verde no solo es una herramienta metodológica, sino además un mecanismo estratégico de posicionamiento internacional. Como ejemplo, mencionó que Paraguay logró acceder a financiamiento del BID Clima para la recuperación del Lago Ypacaraí gracias a la aplicación de este enfoque.
“Una de las lecciones aprendidas es la importancia de contar con una gobernanza clara, con una distribución precisa de tareas y el seguimiento a través de actores clave para garantizar su implementación”, puntualizó y explicó que se abarcó tanto el gasto corriente como la inversión pública.
Seguido, expuso que uno de los principales problemas en la identificación del gasto climático era la falta de datos estructurados, lo que impedía conocer con precisión el monto del gasto público destinado a temas ambientales.
“Antes no teníamos claridad sobre cuánto representaba el gasto público ambiental. Sin embargo, a través de la incorporación progresiva de nuestro clasificador presupuestario y la implementación de nuevas mediciones, logramos cuantificarlo, determinando que equivale aproximadamente al 2% del presupuesto público”, acotó.
Te puede interesar: Dólar retrocede 10 puntos y se ubica en G. 8.010
Finalmente, habló sobre la importancia de un enfoque integral, lo que llevó a Paraguay a trabajar de manera coordinada con la Dirección General de Inversión Pública. Aseguró que la taxonomía verde no puede abordarse de manera aislada ni quedarse en el ámbito presupuestario, porque requiere información completa y articulada para traducirse en herramienta de políticas públicas.
Dejanos tu comentario
Mercado bursátil movió casi G. 13 billones en el primer trimestre
El primer trimestre para el mercado de valores arrojó rendimientos inéditos con un crecimiento del 32 % en comparación con el mismo período de 2024. Las casas de bolsa destacan que los primeros tres meses del año reportaron incrementos consecutivos en el volumen de negociados, que no se veía los últimos tres años y se espera que se supere la meta de negociados acumulados en este 2025.
Con casi G. 13 billones en el volumen acumulado de negociaciones bursátiles, el mercado de valores del país se proyecta a romper récord en 2025, teniendo en cuenta la tendencia a la alza que se experimenta en los primeros tres meses del año.
Durante una presentación de parte del economista César Paredes, presidente de la Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay, se expuso que con este rendimiento, si se sostiene en el tiempo y con la habitual intensificación de la actividad bursátil en el segundo semestre, se puede superar la meta de USD 7.000 millones que proyecta el sector.
Leé también: Ueno Holding anuncia devolución de inversiones a accionistas
“Estamos teniendo un crecimiento muy acelerado del 32 %, pero en volumen casi duplicamos las cifras del 2023, es muy fuerte el aumento de los negocios. Con casi G. 13 billones, es el mejor arranque de la historia”, destacó el presidente de Cadiem.
Paredes señaló que en marzo, el 86,7 % del volumen de negociados se dio en el mercado secundario, que es el segmento en el que se negocian bonos ya emitidos, pero que existe un importante aumento en el primario, que es el sector en el que se negocian nuevas emisiones. Al cierre de marzo, la negociación en el mercado primario fue de G. 612.000 millones.
“Más actores están interviniendo, con los mismos jugadores no se generan mayor volumen. Hay más gente que está invirtiendo”, mencionó, al tiempo de destacar que la emisión de títulos viene aumentando con fuerza desde el segundo semestre de 2024.
Por otra parte, señaló un significativo incremento de la emisión de parte del sector financiero, lo que, según Paredes, es una señal de que hay una amplia demanda de créditos en el mercado local. En guaraníes, las emisiones del sector financiero representan el 44 % del total, mientras que en dólares, participan con el 76 %.
Te puede interesar: Dólar retrocede 10 puntos y se ubica en G. 8.010
Dejanos tu comentario
Bolsa de valores cerró marzo con G. 4,6 billones en negociaciones
La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) tuvo en marzo un volumen de negociado total de G. 4,6 billones, superior en 4,37 % al mes anterior, donde se sumó G. 4,4 billones en operaciones. El mercado bursátil continúo en marzo con su tendencia a la alza que viene experimentando desde los últimos 12 meses, según se observa en su último informe.
De acuerdo con el reporte e la BVA, el mayor volumen negociado ocurrió en el mercado de bonos, con G. 4,4 billones, mientras que el mercado de acciones fue de más de G. 126.000 millones. La mayor parte de los negociados se realizaron en el mercado secundario, con G. 3,9 billones, mientras que el primario tuvo una participación de más de G. 612.000 millones.
En cuanto a la renta fija, el informe señala que las operaciones en guaraníes tuvieron un plazo promedio ponderado de 8,62 años en una tasa promedio ponderada de 6,49 %. Por otra parte, los instrumentos de renta fija en dólares tuvieron un plazo promedio ponderado ligeramente menor, de 6,21 años, pero con tasa promedio ponderada superior, del 7,27%.
Entre los mayores emisores de bonos en marzo se destaca el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con más de G. 820.000 millones, seguido de Sudameris Bank con G. 764.000 millones, Grupo Vázquez con G. 358.000 millones, Telefónica Celular del Paraguay con G. 323.000 millones, Cecon S.A.E. con G.239.000 millones, entre otros.
En febrero pasado, el negociado total fue de G. 4,4 billones, lo que representa un crecimiento en marzo del 4,37 %. Ese mes también la mayor parte del volumen negociado provino del mercado de bonos, con G. 4,2 billones. Los negocios en moneda local también se destacaron superando en volumen a los realizados en moneda extranjera y las tasas de interés promedio ponderado fueron de 8,27 % para los guaraníes y 6,08 % para el dólar.
Las facilidades de inversión, con posibilidad de operar desde G. 1.000.000 o USD 1.000, explican la participación cada vez mayor de inversionistas, según había comentado a La Nación/Nación Media el presidente de la BVA, Eduardo Borgognon. También destacó la importancia de la liquidez en el mercado secundario, permitiendo que los inversores puedan vender sus títulos con facilidad si así lo desean, lo que constituye un aspecto fundamental para generar confianza y dinamismo en las operaciones bursátiles
Dejanos tu comentario
Gobierno marca línea interesante al emitir bonos en moneda local
La última emisión de bonos globales en moneda local en el mercado internacional fue fundamental para el Paraguay ya que representa una serie de oportunidades, destacó el economista César Paredes. Según comentó, el Gobierno está marcando una línea muy interesante al financiar su propia divisa y disminuye el riesgo país, en el sentido de que baja el riesgo cambiario en la deuda externa.
“Es una gran oportunidad para que empresas que tienen negocios en guaraníes, por ejemplo bancos que se dediquen a financiar consumo, electrodomésticos, vehículos, y compañía que reciben ingresos en guaraníes, piensen en financiarse en el exterior en moneda local y con eso traer recursos”, comentó a la 1020 AM.
La semana pasada el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, anunció la exitosa colocación de la primera emisión de bonos globales en guaraníes a un plazo de 10 años, por valor de USD 600 millones, a una tasa de interés del 8,5 %, recalcando que esto demuestra que la economía paraguaya sigue gozando del pleno respaldo de mercados financieros globales.
SUMA RECURSOS
Paredes dijo que lo bueno de las emisiones internacionales es que suma recursos a la economía. “Son recursos que están en otros mercados y una vez que son captados por el Gobierno o las empresas privadas vienen y suman a nuestro ahorro y movimiento económico y eso genera crecimiento”, subrayó. Asimismo, destacó que las operaciones en la Bolsa de Asunción tuvieron un repunte del 25 % con relación al año pasado en el mercado bursátil, por lo que se espera un año movido. “La economía está necesitando recursos, las empresas están con proyectos de ampliación y crecimiento. Eso hace que salgan a buscar recursos a la bolsa y ahí estamos nosotros tratando de responder a las demandas”, afirmó.
TENDENCIA ASCENDENTE
El economista César Paredes sostuvo que se tiene una tendencia ascendente porque las empresas y los inversionistas están confiando cada vez más en la Bolsa, los mecanismos de financiamiento y la liquidez de los títulos, pues esto se convirtió en un círculo virtuoso y además porque las tasas de interés en moneda local están a niveles interesantes.
“Durante el año 2023 tuvimos un freno a causa de eso, pero en el 2024 se recuperó, estando a niveles estables y eso hace que las empresas se animen a comprometerse con financiamientos a largo plazo y tasas más bajas que siguen siendo interesantes para los inversores”, explicó. Se espera que la Superintendencia de Pensiones llegue para reglamentar la inversión de los fondos de pensiones en bolsa, a fin de mejorar aún más las perspectivas.