Las temperaturas muy altas, y la exposición prolongada al calor pueden ocasionar en la persona lo que comúnmente se llama golpe de calor. Foto: Gentileza
Golpe de calor: médico aconseja hidratarse y evitar exposición prolongada al sol
Compartir en redes
Las temperaturas bastantes altas que se dan en esta época, y la exposición prolongada al calor pueden ocasionar en la persona lo que comúnmente se llama golpe de calor.
El golpe de calor ocurre por el aumento de la temperatura corporal que alcanza niveles superiores a los 40°C, haciendo que los mecanismos reguladores queden superados, produciendo fallas en el organismo y entren en shock, por lo que la atención debe ser rápida.
El Prof. (Phd) Dr. Javier Galeano, jefe del departamento de Cardiología Adultos de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, Hospital de Clínicas, manifestó que debido al golpe de calor la persona manifiesta cefalea, agotamiento, aumento de la temperatura.
Dr. Javier Galeano, jefe del departamento de Cardiología Adultos de Clínicas de la FCMUNA. Foto: Gentileza
Estos son síntomas que se deben identificar y tomar medidas como reposar, guarecerse en la sombra y tomar mucho líquido, además de acudir a un servicio asistencial para recibir la atención adecuada y oportuna, dijo el profesional.
“La hidratación es fundamental, pues muchos de los pacientes utilizan para tratamientos diuréticos y otros tipos de medicamentos”, señaló.
El médico aconseja evitar exposiciones al sol, fundamentalmente en horas de mayor intensidad, entre las 10:00 y hasta las 16:00 y 17:00 aproximadamente, donde se da el calor extremo.
“Particularmente si se va a realizar alguna actividad física, la persona debe hacerlo en horas bien tempranas o bien cuando el sol empieza a ocultarse. Por ello, es fundamental la adecuada hidratación, llevar una buena alimentación consumiendo frutas y verduras; evitar comidas pesadas, fritas y el consumo de alcohol”, explicó.
Además, es importante utilizar ropas mangas largas, sombreros o kepis que ayudan a protegerse de los rayos del sol, agregó el especialista.
Un bebé de tres meses resultó con lesiones en la cabeza tras la caída de un plástico que se desprendió del techo del ascensor en el Hospital de Clínicas. Según el comisario Óscar Cuevas, jefe de la Comisaría 1.ª de San Lorenzo, el pequeño fue auxiliado rápidamente por los médicos y su caso no reviste gravedad.
El incidente se produjo ayer alrededor de las 10:50 de ayer viernes, cuando la madre junto con su criatura subió al elevador para trasladarse a otra dependencia del centro asistencial ubicado en San Lorenzo.
Clínicas emitió un comunicado sobre el incidente y aclaró que el paciente fue atendido de forma inmediata en el mismo hospital. Las autoridades del hospital de Clínicas también abrieron una investigación interna para determinar si el ascensor contaba con el servicio de mantenimiento pertinente, de modo de esclarecer el suceso que por fortuna ocasionó heridas leves al bebé de tres meses que estaba siendo trasladado por la madre hacia otro sector del nosocomio para una consulta médica.
Tras el suceso el aparato quedó fuera de servicio y será sometido a una pericia técnica, a fin de determinar con precisión la causa del desprendimiento de una parte del techo.
Clausuran ascensor de Clínicas tras desprenderse un plástico sobre un bebé
Compartir en redes
Un bebé de tres meses resultó con lesiones en la cabeza tras la caída de un plástico que se desprendió del techo del ascensor en el Hospital de Clínicas. Según el comisario Oscar Cuevas, jefe de la Comisaría 1ª. de San Lorenzo, el pequeño fue auxiliado rápidamente por los médicos y su caso no reviste gravedad. El incidente se produjo alrededor de las 10:50 de este viernes, cuando la madre junto con su criatura subió al elevador para trasladarse a otra dependencia del centro asistencial ubicado en San Lorenzo.
“Tuvimos conocimiento que en el sector oncopediátrico, cuarto piso del interior del Hospital de Clínicas, ocurrió un hecho donde una señora que se encontraba acompañada de su bebé menor de 3 meses, en el momento en que estuvieron utilizando el ascensor, se desprendió un plástico del techo el cual cayó por la cabeza del bebé”, relató el comisario Cuevas a la 1020 AM.
El policía confirmó que la asistencia al pequeño fue inmediata en el área de urgencias pediátricas. “Según los médicos no reviste gravedad. Tenía una cita para la sección de Cardiología. Es el reporte que tenemos de los médicos de guardia”, refirió. La Policía investiga las circunstancias en que se produjo el accidente. Tras el suceso el aparato quedó fuera de servicio y será sometido a una pericia técnica, a fin de determinar con precisión la causa del desprendimiento de una parte del techo.
“El ascensor estaba funcionando, pero en estos momentos se encuentra clausurado para poder hacer la revisión”, puntualizó el comisario Óscar Cuevas. Para una mejor evaluación médica el bebé que sufrió un corte en la frente debió ser trasladado a otro hospital, pero los familiares se encontraron con la desagradable experiencia de que no había ni ambulancia ni tomógrafo.
Las autoridades del hospital de Clínicas también abrieron una investigación interna para determinar si el ascensor contaba con el servicio de mantenimiento pertinente, de modo a esclarecer el suceso que por fortuna ocasionó heridas leves al bebé de tres meses que estaba siendo trasladado por la madre hacia otro sector del nosocomio para una consulta médica.
Médicos postulantes rinden examen de admisión para residencias
Compartir en redes
Un total de 233 postulantes a las 14 especialidades primarias de medicina con que cuenta el país, rindieron este miércoles el examen único de admisión para residencias, en los salones auditorios del Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA.
Las especialidades son: cirugía, clínica médica, ginecología, pediatría, imágenes, anestesiología, urología, ortopedia y traumatología, medicina familiar, otorrinolaringología, neumología, psiquiatría, anatomía patológica y oftalmología.
La apertura protocolar estuvo a cargo del decano de la FCMUNA, Mgtr. Prof. Dr. Manuel Cuenca Torres, quien deseó éxito a los jóvenes médicos, y les animó a confiar en ellos y en la mesa examinadora.
Una vez concluido el examen, el Prof. Dr. Carlos Mena Canata, director de la Dirección de Post grado, señaló que el proceso culminó satisfactoriamente, una vez que se subsanó la protesta por un error en la matriz. Los resultados del examen ya se encuentran publicados en la página web.
En primera instancia, el periodo de reclamos irá hasta el viernes 14 de febrero y la expedición sobre estos será el lunes 17. La selección de plazas se hará el miércoles 19 y posteriormente la aprobación de nombramientos quedará a consideración del Consejo Directivo de la FCMUNA.
Los postulantes tuvieron un tiempo de 80 minutos para completar 80 preguntas correspondientes a las materias concernientes a las áreas troncales (clínica médica, cirugía, ginecología y pediatría). Posteriormente, los exámenes fueron verificados por el Centro Nacional de Computación (CNC) de manera totalmente electrónica, y seguidamente contaron con 40 minutos para las tachas y reclamos.
Clínicas atiende a 1.000 niños con cáncer en distintas etapas, cada año
Compartir en redes
Cada año, el Departamento de Hemato-oncología Pediátrica (HOPE) de la FCMUNA - Hospital de Clínicas atiende aproximadamente a 1.000 niños con cáncer en distintos estadios. La leucemia linfoblástica aguda es la más frecuente, con una tasa de curación superior al 75 %. En el caso de los tumores sólidos, la sobrevida alcanza el 60 %, aunque estos suelen requerir estudios y tratamientos que en muchos casos deben gestionarse fuera del hospital, como la radioterapia.
Según la Prof. Dra. Angélica Samudio, jefa de HOPE, el acceso a medicamentos es un esfuerzo conjunto entre el Hospital de Clínicas, el Ministerio de Salud y fundaciones. No obstante, alcanzar una mayor tasa de sobrevida sigue siendo un desafío.
“La meta de la OMS para 2030 es que los países de Latinoamérica superen el 60 % de sobrevida. Paraguay está en esa franja, pero debemos reducir la brecha de desigualdad con los países desarrollados, donde la tasa alcanza el 90 %”, afirmó.
Diagnóstico temprano
Uno de los principales retos es el diagnóstico temprano. La especialista enfatizó la necesidad de mejorar la detección precoz y el acceso a centros especializados con tecnología avanzada y equipos médicos altamente capacitados. “Debemos tener en cuenta que el cáncer no se previene, sino que lo más importante es conocer los síntomas y diagnosticar tempranamente. También tener un diagnóstico preciso”, resaltó.
Manifestó que sigue siendo un desafío que los pacientes de todo el país pueden acceder tempranamente a un diagnóstico, a un estadiaje correcto y posteriormente un acceso al tratamiento, que incluye desde médicos capacitados, centros de excelencia para el tratamiento de niños con cáncer, el acceso a drogas, el acceso a radioterapia, el acceso a trasplante de médula.
Otro aspecto crucial es el acompañamiento integral del paciente y su familia. Para ello, se trabaja en la clasificación del riesgo social y en la capacitación de los padres. Además, se está elaborando un cuadernillo informativo sobre el proceso de tratamiento, que en el caso de la leucemia dura aproximadamente dos años.
Trabajo en red
La Dra. Samudio destacó la importancia del trabajo en red para garantizar el acceso equitativo a la atención. “El cáncer pediátrico es un problema de salud pública y requiere un sistema de atención descentralizado. Es fundamental mapear el país para identificar dónde se deben replicar centros de excelencia y evitar que los pacientes tengan que trasladarse largas distancias para recibir tratamiento”, explicó.
En este contexto, la Fundación Renaci ha implementado clínicas satélites que permiten acercar ciertos tratamientos de quimioterapia a los pacientes en sus propias comunidades. Asimismo, se apuesta por la capacitación continua de los médicos mediante videoconferencias y tutorías especializadas.
Dignidad y bienestar del paciente
La especialista también reflexionó sobre las condiciones socioeconómicas de muchos pacientes y sus familias. “En los primeros años del servicio, nos preguntábamos por qué algunos padres no traían a sus hijos a consulta. Luego, al conocer sus realidades, entendimos que la pregunta correcta era cómo lograban traerlos”, recordó.
Bajo esta premisa, el departamento ha promovido iniciativas para mejorar la calidad de vida de los niños durante su tratamiento, como la dotación de espacios dignos y adecuados en el hospital. Entre los proyectos que dijo sería bueno implementar, como existen en algunos países, es la creación de un “carrito saludable” que ofrezca alimentación nutritiva y atractiva para los pacientes. “Estos niños, debido a los tratamientos, suelen tener apetitos selectivos. Un menú diseñado específicamente para ellos ayudaría a mejorar su estado nutricional sin dejar de lado sus preferencias”, comentó.
El proyecto necesita padrinos y apoyo tanto del sector público como privado. “Sería ideal contar con el respaldo del Gobierno para hacer realidad esta iniciativa dentro del programa ‘Hambre Cero’”, concluyó la Dra. Samudio.
Te puede interesar:
Prof. Dra. Angélica Samudio, jefa de Hemato-oncología Pediátrica (HOPE) de la FCMUNA - Hospital de Clínicas. Foto: Gentileza