La Comisión Deportiva del Touring y Automóvil Club Paraguayo dispuso la clausura por tiempo indefinido del autódromo Rubén Dumot (ex Aratirí), ubicado en la ciudad de Capiatá, para todo tipo de eventos relacionados con las competencias deportivas.
La resolución deviene luego de una serie de accidentes ocurridos en el lugar y que, en uno de ellos costara la vida del conocido piloto Carlos Oliveira, quien manejaba un automóvil superdeportivo.
En la tarde de este domingo se produjo una violenta colisión en plena competencia en la pista, ubicado sobre la Ruta PY02 de Capiatá.
El percance involucró a dos automóviles de la marca Volkswagen tipo Gol, quienes se encontraban participando de una competencia organizada por el Club Altoparanaense de Pilotos (CAP). Los pilotos resultaron ilesos, aunque con heridas.
Lea más: Apelan al manejo prudente para evitar siniestros viales
Videos que circularon por las redes demostraron cómo dos autos impactan en forma violenta contra el muro de concreto que sirve de contención y que está ubicado al costado del circuito, lo que posteriormente derivó en una fuerte explosión e incendio.
Paramédicos y personal de seguridad de la organización asistieron a los afectados, quienes fueron identificados como: Ruddy Hepp Ramírez (59), Daniel Roberto Lautenschlager Verruck (40) y un tercer conductor, de nombre Néstor Fabián Acosta Garcete (44)
El comunicado de la comisión deportiva de la entidad señala que la medida obedece a la necesidad de proceder a una investigación sobre las posibles causas de los accidentes ocurridos ayer domingo y hace dos semanas.
Refiere que el predio seguirá habilitado para eventos acostumbrados al mismo que no estén vinculados a la práctica deportiva del automovilismo, como así también para el desarrollo de las clases de manejo impartidas por la Escuela de conducción del Touring Club.
Te puede interesar: Accidente en Caacupé se cobra su tercera víctima
Dejanos tu comentario
El día que la ciudad de Ayolas fue sitiada por los escarabajos
Hace 20 años, un 6 de abril, pero del 2005, los pobladores de la ciudad de Ayolas, departamento de Misiones, fueron invadidos por miles de escarabajos, los cuales tomaron las calles, los comercios y las viviendas, provocando no solo un sobresalto en la comunidad, sino que también 16 accidentes de tránsito. Esto debido a la viscosidad que quedaba en el pavimento tras ser aplastados por los automóviles.
En esta entrega de Paraguay en la Historia, te contamos sobre este raro fenómeno con el que tuvieron que lidiar los ayolenses, hasta el momento no cuenta con una explicación clara, ya que la masiva aparición de los escarabajos, más conocidos en la zona como “lembú”, se dio de un día para el otro sin presentar un incremento razonable en días previos.
El capitán de bomberos José Mutti, quien prestó servicio en esos días, recordó en conversación con La Nación/Nación Media que la aparición de esa enorme cantidad de escarabajos tomó por sorpresa a los voluntarios y, claro, también a los pobladores. Estos al percatarse del masivo aumento de estos insectos en las calles, intentaron evitar que ingresaran a sus hogares.
“Yo estaba en compañía de un camarada afuera del cuartel, cuando vemos el primer vehículo que aparentemente pierde el control y termina realizando maniobras bruscas. Cuando salimos a la calle para dirigirnos a ver lo que ocurría, escuchamos a un segundo vehículo que también casi choca. Fue ahí cuando nos percatamos de que había una importante viscosidad en el suelo, producto de los escarabajos aplastados y que esto generaba la inestabilidad de los tramos”, comentó el capitán Mutti a LN/NM
Recordó que se dieron al menos 16 accidentes durante esa jornada en diferentes puntos de la ciudad, todos a raíz de la invasión de estos insectos, remarcando, a la par, que mientras trataban de lidiar con los mismos, debían de acudir a los llamados de emergencias por parte de los conductores.
“Nos pusimos en campaña para limpiar las calles, utilizamos escobillones porque con agua sería imposible por la viscosidad que había y tapábamos con arena el asfaltado para que los vehículos circulen seguros. Alertamos también a los conductores sobre el fenómeno que se estaba dando, ya que debían conducir con mayor cuidado”, indicó el capitán Mutti.
El voluntario aseguró que, si bien los momentos más críticos se vieron aquel 6 de abril, por varios días los pobladores de la ciudad debieron lidiar con la importante cantidad de escarabajos que prevalecía en varias áreas. Remarcó, además, que tras esta notable invasión, nunca más se dio un fenómeno similar, aunque sí la zona es conocida por la gran cantidad de lembús que se encuentran en algunas zonas más calurosas.
“Hasta ahora nunca más vivimos algo así, pero hasta ahora los escarabajos son muy comunes en la zona, al punto de que muchos los atrapan y venden por botellas para que sean utilizados como carnadas por los pescadores, volviéndose también parte de la cultura de la zona”, explicó el capitán Mutti.
Más sobre los escarabajos
En cuanto a la causa de este repentino aumento en la cantidad de escarabajos en la ciudad, primeramente los expertos aseguraron que se trataba de un desbalance ecológico por la falta de cantidad suficiente de sapos en la zona, aunque también se especuló de que se habría tratado de un momento en que las condiciones climáticas le fueron favorecedoras para el nacimiento de esta especie.
En conversación con La Nación/Nación Media, la doctora en ingeniería agrónoma y especialista en entomología Claudia Carolina Cabral remarcó que las aristas a ser analizadas cuando se habla del porqué de la cantidad extrema de esta especie en la zona se puede no solo deber a la falta de enemigos naturales o a las condiciones favorables para la especie, sino que también se puede tratar de que la cantidad de alimento era buena.
La misma explicó que no se puede hablar de una plaga, ya que no atacan cultivos directamente ni generaron pérdidas mayores, por lo que se puede considerar una aparición benéfica en la zona, debido a que días después y ante la falta de alimentos, los mismos se fueron retirando de manera gradual.
Los escarabajos son un tipo de insectos del orden de los coleópteros, del cual existen unas 375.000 especies descritas hasta el momento. Los escarabajos experimentan una transformación o metamorfosis completa desde su estado larvario hasta la etapa adulta.
Por lo general, los escarabajos se alimentan principalmente de plantas, semillas o frutos, aunque en algunas ocasiones pueden llegar a cazar algunos animales de tamaño pequeño como otros insectos, caracoles o gusanos.
Según las investigaciones, la mayoría de ellos viven alrededor de un año y no cuentan con un hábitat definido, pudiendo adaptarse fácilmente a diferentes tipos de condiciones. Normalmente, se dedican a mantener los entornos limpios de otros insectos y a polinizar las plantas de su entorno.
Dejanos tu comentario
Rampa de frenado evitó dos accidentes en un día
En solo un día, la rampa de frenado de emergencia, ubicada en el Km 48,3 de la Ruta PY02, evitó dos accidentes de tránsito demostrando no solamente su utilidad, sino como su uso correcto puede evitar percances que se cobren vidas.
Desde el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones informaron que ayer martes la rampa fue utilizada en dos ocasiones: la primera en horas de la tarde por un camión, luego de que su conductor detectara que el vehículo había quedado acelerado, logrando así detenerlo de manera segura. Luego, en horas de la noche, otro conductor detectó una falla en el sistema de frenos y logró ingresar a tiempo a la mencionada zona.
Se destaca que gracias a esta infraestructura de seguridad ambos casos pudieron resolverse sin consecuencias graves, es decir sin accidentes de tránsito consecuentes con las fallas de estos vehículos, además de permitir que ambos conductores salieran ilesos del percance.
Podés Leer: Padres cierran escuela y ruta para exigir reparaciones en Horqueta
Desde su habilitación, esta rampa ha sido utilizada en 23 ocasiones durante el 2024 y, en lo que va del 2025, ya ha asistido a seis vehículos en situaciones de emergencia. Estas estructuras están diseñadas para ofrecer una alternativa segura a los conductores que enfrentan fallas mecánicas en su trayecto, minimizando riesgos tanto para ellos como para los demás usuarios de la vía.
El ingeniero José Cabrera, director de la unidad ejecutora de proyectos estratégicos del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) en conversación con La Nación /Nación Media, manifestó que más de 80 vidas ya fueron saladas gracias al uso correcto de la rampa, puesto que en una ocasión inclusive ayudo al frenado de un ómnibus de pasajero en el cual viajaban 30 personas.
Lea También: Comuna de Lambaré respaldó obras de Essap para garantizar la provisión de agua
Dejanos tu comentario
Tres víctimas fatales dejan accidentes de tránsito en Itapúa
Este fin de semana el departamento de Itapúa se vio marcado por accidentes fatales en diferentes localidades. Si bien hasta el momento se desconoce la manera exacta en cómo se dieron ambos siniestros por la falta de cámaras en los sitios de colisión, se lamenta el fallecimiento de una adolescente de 14 años y una pareja.
El primer accidente se registró en la madrugada del domingo sobre la Ruta PY06 a la altura de la localidad de Tomás Romero Pereira. En el mismo se vieron involucrados una motocicleta y un automóvil; la motocicleta era conducida por una menor de 14 años que iba en compañía de otro adolescente de 17 años; por otra parte, el automóvil era conducido por Alfonso Sartorio Garcete de 64 años.
Ambos adolescentes fueron auxiliados por Bomberos Voluntarios y trasladados hasta el Hospital Distrital de María Auxiliadora, donde la menor de 14 años ya llegó sin signos de vida; los médicos informaron que la causa de muerte habría sido un traumatismo craneoencefálico. Por su parte, el adolescente de 17 años sufrió varias lesiones menores en diferentes partes del cuerpo y una fractura del brazo izquierdo.
Podés Leer: Museo de Paso de Patria, el legado de un apasionado con la Guerra de la Triple Alianza
Los intervinientes hasta el momento se encuentran indagando respecto a cómo se habría dado el accidente y el motivo por el cual dos adolescentes se encontraban a altas horas de la madrugada conduciendo sin ninguna protección ni supervisión sobre una ruta internacional.
Por otro lado, en la madrugada del sábado en la localidad de Capitán Meza, en el barrio Ka’aguy Poty, se reportó otro accidente fatal; en este caso se cobró la vida de una pareja identificada como Víctor González y Mariana Benítez. Según el informe de los bomberos voluntarios, cuando llegaron al lugar del hecho, ambas personas ya se encontraban sin signos de vida.
El conductor del segundo automóvil involucrado fue identificado como Hugo Ramón Acevedo Martínez, quien se encontraba en compañía de Gerardo Ramón Núñez Rotela. Ambos hombres resultaron ilesos y fueron derivados hasta la comisaría jurisdiccional para continuar con el procedimiento de rigor y ser puestos a disposición del Ministerio Público.
Lea también: San Juan del Paraná: hombre perdió el control de su vehículo y atropelló a sus vecinos
Dejanos tu comentario
Cerrarán el Banco San Miguel por un año
Tras el voraz incendio que consumió más de 4 hectáreas en el Banco San Miguel, la Junta Municipal de Asunción aprobó el cierre temporal de la zona para iniciar los trabajos de investigación y reacondicionamiento. Con el objetivo, además, de evitar futuros incendios.
En comunicación con el programa “Dos en la ciudad”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM Nación Media, Luis Bello, presidente de la Junta Municipal de Asunción, explicó que estudiarán una manera de aplicar este cierre sin afectar a quienes ya habitaban la zona, pero que es imperativo limitar el acceso para controlar este tipo de episodios.
“Se buscaría la forma de que estas familias que se encuentran asentadas en el lugar puedan ingresar con algún tipo de monitoreo; esto duraría un año en principio. También estamos viendo la posibilidad de la creación de una brigada forestal permanente que dependa del Departamento de Prevención de Incendios de la Municipalidad de Asunción”, comentó Bello.
Especificó que la brigada es necesaria para poder dar una respuesta inmediata a los pequeños focos de incendio y lograr contenerlos de manera eficaz para evitar que los mismos se extiendan, sin que sea necesaria la intervención de los bomberos voluntarios de la zona, como se dio el fin de semana pasado con varias compañías aledañas debido a la escalada de las llamas.
En el marco de esta intervención se estaría entablando una mesa de trabajo interinstitucional entre el Ministerio Público, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Policía Nacional y otros para lograr no solo la seguridad ambiental de la zona, sino restaurarla y poder conseguir que sea tomada como una zona natural protegida y abierta a visitantes.
Lea También: Identifican a presunto asaltante del bus implicado en muerte de una mujer