La Comisión Deportiva del Touring y Automóvil Club Paraguayo dispuso la clausura por tiempo indefinido del autódromo Rubén Dumot (ex Aratirí), ubicado en la ciudad de Capiatá, para todo tipo de eventos relacionados con las competencias deportivas.
La resolución deviene luego de una serie de accidentes ocurridos en el lugar y que, en uno de ellos costara la vida del conocido piloto Carlos Oliveira, quien manejaba un automóvil superdeportivo.
En la tarde de este domingo se produjo una violenta colisión en plena competencia en la pista, ubicado sobre la Ruta PY02 de Capiatá.
El percance involucró a dos automóviles de la marca Volkswagen tipo Gol, quienes se encontraban participando de una competencia organizada por el Club Altoparanaense de Pilotos (CAP). Los pilotos resultaron ilesos, aunque con heridas.
Lea más: Apelan al manejo prudente para evitar siniestros viales
Videos que circularon por las redes demostraron cómo dos autos impactan en forma violenta contra el muro de concreto que sirve de contención y que está ubicado al costado del circuito, lo que posteriormente derivó en una fuerte explosión e incendio.
Paramédicos y personal de seguridad de la organización asistieron a los afectados, quienes fueron identificados como: Ruddy Hepp Ramírez (59), Daniel Roberto Lautenschlager Verruck (40) y un tercer conductor, de nombre Néstor Fabián Acosta Garcete (44)
El comunicado de la comisión deportiva de la entidad señala que la medida obedece a la necesidad de proceder a una investigación sobre las posibles causas de los accidentes ocurridos ayer domingo y hace dos semanas.
Refiere que el predio seguirá habilitado para eventos acostumbrados al mismo que no estén vinculados a la práctica deportiva del automovilismo, como así también para el desarrollo de las clases de manejo impartidas por la Escuela de conducción del Touring Club.
Te puede interesar: Accidente en Caacupé se cobra su tercera víctima
Dejanos tu comentario
Niño atropellado por motocicleta está grave en el Hospital Regional de CDE
Ciudad del Este. Agencia Regional.
A diario ocurren accidentes sobre rutas en la capital de Alto Paraná, muchos de ellos con resultados de pacientes graves y otros con derivación fatal. Esta madrugada, un niño de cinco años fue atropellado por un motociclista quien huyó del sitio. La víctima sufrió politraumatismo y se encuentra en estado delicado en el Hospital Regional de Ciudad del Este.
El hecho se registró este miércoles, a las 01:30, en el Km 4 de Ciudad del Este, cuando una mujer y su hijo intentaban cruzar la Ruta PY07 hacia la avenida San Blas, según el reporte de la comisaría del barrio Pablo Rojas. María Graciela Areco Rolón (49) y su hijo, son residentes de Minga Pora.
El padre del niño, un guardia de seguridad, fue quien trasladó a la víctima al pabellón de traumas del Hospital Regional.
La médica de guardia, Reni Villagra, indicó a los agentes intervinientes sobre el estado delicado del niño accidentado. El caso fue comunicado a la fiscal Julia González y el personal de la comisaría busca acceder a circuitos cerrados para identificar al conductor y a la motocicleta.
Percance fatal
Otro accidente ocurrió ayer sobre la Ruta PY02, pero con resultado fatal. Fue víctima Luis Fernando Álvarez (22), quien era el pasajero de una mototaxi por aplicación. Ocurrió a las 13:40 del martes 17 de junio, en la zona del Km 5, cuando se desplazaban con dirección al centro de Ciudad del Este.
Javier Amarilla Narváez estaba al mando de una motocicleta de la marca Kenton, color negro, chapa 636 ABHR, al servicio del taxi por aplicación.
Otros rodados involucrados en el percance fueron: una camioneta, Chevrolet, Tracker LTZ, color blanco, chapa AAHN 218, guiado por Jandir Moschen, ciudadano brasileño y otro vehículo tipo camioncito que huyó del lugar, según informaron agentes de la comisaría del barrio San José.
Tras intervención de la fiscal Julia González se realizó la prueba de alcotest al conductor de la mototaxi y de la camioneta, arrojando resultado negativo. Un promedio de dos accidentes por día están registrándose, solo en Ciudad del Este, entre las rutas nacionales y algunas avenidas principales.
Dejanos tu comentario
El MOPC clausuró el paso peatonal de acceso al Puente de la Amistad, por desprendimiento
Ciudad del Este. Agencia Regional.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones clausuró el paso peatonal de acceso al Puente de la Amistad, en la zona primaria, a raíz del desprendimiento de la base de contención que da soporte a la vereda peatonal, a metros de la pasarela internacional entre Ciudad del Este, Paraguay, y Foz de Iguazú, Brasil.
La imagen fue divulgada en redes y el MOPC intervino clausurando el tramo. El ingeniero Alejandro Leite, jefe distrital del MOPC, refirió a La Nación/Nación Media que, ni bien se informó de lo ocurrido, se trasladó con otros funcionarios al sitio. Un equipo técnico realizó el levantamiento de datos para cuantificar el daño a ser reparado y en que dimensión, explicó.
Leite agregó que el sector del paso de peatones cerca del puente, es de unos 100 metros y, el tramo con desprendimiento es de unos 50 metros. En el sitio existen cercados altos con tejidos metálicos, hacia el predio del Área Naval del Este, mientras que hacia la calzada vehicular, hay barandas bajas.
Puede interesarle: Senabico destina 50 % de las subastas a proyectos de rehabilitación de adictos
El jefe distrital manifestó que no queda claro todavía a qué institución corresponde el mantenimiento del lugar destruido, teniendo en cuenta que es parte del puente internacional y dicha obra fue construida por el estado brasileño.
Aclaró que, independiente a qué institución corresponde el mantenimiento, como responsables del MOPC en la zona intervinieron en el sitio, ante el riesgo que se produzca más desmoronamiento. La ingeniera Laura Arévalos, directora del Corredor Metropolitano del Este, del MOPC, también estuvo en el lugar del desprendimiento.
La zona primara, entre el tinglado de ingreso y salida y la cabecera del Puente de la Amistad, con mucho movimiento fronterizo, está teniendo muchos inconvenientes porque las personas salen a la vía de circulación de vehículos para caminar hasta el puente, en el trayecto clausurado y representa mucho peligro. El sentido de Foz hacia Ciudad del Este está habilitado para peatones.
Puede interesarle: Efecto Albirroja: bares trabajaron a casa llena y generaron ingresos importantes
Dejanos tu comentario
Fin de semana trágico en el norte: dos personas fallecieron en accidentes de tránsito
Pedro Juan Caballero (Emerson Dutra, corresponsal)
El primer percance se registró a las 18:00 del pasado domingo en la ruta PY-08 “Blas Garay”, a unos 11 kilómetros de la ciudad de Bella Vista Norte, informó la Policía Nacional.
Te puede interesar: Médica paraguaya pasó vergüenza por decir “guapo” en Brasil
Datos revelan que Daniel Barboza Oliveira (26) conducía un vehículo de la marca Toyota Platz sobre la referida arteria cuando, en un determinado momento y por causas desconocidas, perdió el control del rodado de cuya consecuencia volcó varias veces.
A raíz del accidente, su acompañante identificado como Víctor Daniel Fariña Acuna (50) falleció en el acto a consecuencia de un politraumatismo. El hombre viajaba en el asiento trasero del vehículo.
Norma Beatriz Ortega (47) y tres menores de edad también se encontraban en el vehículo. Todos resultaron heridos, según se informó.
Arrollado
Minutos después, pero en la ruta BR-463 de la vecina ciudad brasileña de Ponta Porá, frontera con la terraza del país, se registró otro fatal percance rutero.
Según el reporte policial, Cipriano Páez Salinas (63), se dirigía a su casa caminando al costado de la citada arteria cuando fue embestido por un vehículo que, tras arrollarlo, se dio a la fuga.
Agentes policiales de esa localidad brasileña están realizando las investigaciones pertinentes con la finalidad de identificar al presunto autor del fatal percance.
Dejanos tu comentario
El día que la ciudad de Ayolas fue sitiada por los escarabajos
Hace 20 años, un 6 de abril, pero del 2005, los pobladores de la ciudad de Ayolas, departamento de Misiones, fueron invadidos por miles de escarabajos, los cuales tomaron las calles, los comercios y las viviendas, provocando no solo un sobresalto en la comunidad, sino que también 16 accidentes de tránsito. Esto debido a la viscosidad que quedaba en el pavimento tras ser aplastados por los automóviles.
En esta entrega de Paraguay en la Historia, te contamos sobre este raro fenómeno con el que tuvieron que lidiar los ayolenses, hasta el momento no cuenta con una explicación clara, ya que la masiva aparición de los escarabajos, más conocidos en la zona como “lembú”, se dio de un día para el otro sin presentar un incremento razonable en días previos.
El capitán de bomberos José Mutti, quien prestó servicio en esos días, recordó en conversación con La Nación/Nación Media que la aparición de esa enorme cantidad de escarabajos tomó por sorpresa a los voluntarios y, claro, también a los pobladores. Estos al percatarse del masivo aumento de estos insectos en las calles, intentaron evitar que ingresaran a sus hogares.
“Yo estaba en compañía de un camarada afuera del cuartel, cuando vemos el primer vehículo que aparentemente pierde el control y termina realizando maniobras bruscas. Cuando salimos a la calle para dirigirnos a ver lo que ocurría, escuchamos a un segundo vehículo que también casi choca. Fue ahí cuando nos percatamos de que había una importante viscosidad en el suelo, producto de los escarabajos aplastados y que esto generaba la inestabilidad de los tramos”, comentó el capitán Mutti a LN/NM
Recordó que se dieron al menos 16 accidentes durante esa jornada en diferentes puntos de la ciudad, todos a raíz de la invasión de estos insectos, remarcando, a la par, que mientras trataban de lidiar con los mismos, debían de acudir a los llamados de emergencias por parte de los conductores.
“Nos pusimos en campaña para limpiar las calles, utilizamos escobillones porque con agua sería imposible por la viscosidad que había y tapábamos con arena el asfaltado para que los vehículos circulen seguros. Alertamos también a los conductores sobre el fenómeno que se estaba dando, ya que debían conducir con mayor cuidado”, indicó el capitán Mutti.
El voluntario aseguró que, si bien los momentos más críticos se vieron aquel 6 de abril, por varios días los pobladores de la ciudad debieron lidiar con la importante cantidad de escarabajos que prevalecía en varias áreas. Remarcó, además, que tras esta notable invasión, nunca más se dio un fenómeno similar, aunque sí la zona es conocida por la gran cantidad de lembús que se encuentran en algunas zonas más calurosas.
“Hasta ahora nunca más vivimos algo así, pero hasta ahora los escarabajos son muy comunes en la zona, al punto de que muchos los atrapan y venden por botellas para que sean utilizados como carnadas por los pescadores, volviéndose también parte de la cultura de la zona”, explicó el capitán Mutti.
Más sobre los escarabajos
En cuanto a la causa de este repentino aumento en la cantidad de escarabajos en la ciudad, primeramente los expertos aseguraron que se trataba de un desbalance ecológico por la falta de cantidad suficiente de sapos en la zona, aunque también se especuló de que se habría tratado de un momento en que las condiciones climáticas le fueron favorecedoras para el nacimiento de esta especie.
En conversación con La Nación/Nación Media, la doctora en ingeniería agrónoma y especialista en entomología Claudia Carolina Cabral remarcó que las aristas a ser analizadas cuando se habla del porqué de la cantidad extrema de esta especie en la zona se puede no solo deber a la falta de enemigos naturales o a las condiciones favorables para la especie, sino que también se puede tratar de que la cantidad de alimento era buena.
La misma explicó que no se puede hablar de una plaga, ya que no atacan cultivos directamente ni generaron pérdidas mayores, por lo que se puede considerar una aparición benéfica en la zona, debido a que días después y ante la falta de alimentos, los mismos se fueron retirando de manera gradual.
Los escarabajos son un tipo de insectos del orden de los coleópteros, del cual existen unas 375.000 especies descritas hasta el momento. Los escarabajos experimentan una transformación o metamorfosis completa desde su estado larvario hasta la etapa adulta.
Por lo general, los escarabajos se alimentan principalmente de plantas, semillas o frutos, aunque en algunas ocasiones pueden llegar a cazar algunos animales de tamaño pequeño como otros insectos, caracoles o gusanos.
Según las investigaciones, la mayoría de ellos viven alrededor de un año y no cuentan con un hábitat definido, pudiendo adaptarse fácilmente a diferentes tipos de condiciones. Normalmente, se dedican a mantener los entornos limpios de otros insectos y a polinizar las plantas de su entorno.