El aroma a flor de coco ya empieza a sentirse y con él nos anuncia la inminente llegada de la Navidad. En los últimos años, el encendido del árbol navideño ubicado frente al Palacio de Gobierno es una tradición que reúne a la ciudadanía no solo como un entretenimiento sino además como un gesto que nos invita a reflexionar en los últimos días del año y nos proyecta hacia el inicio de otro.
Con shows, música y cánticos de villancicos, caída la noche el presidente Santiago Peña y la primera dama Leticia Ocampos, hicieron los honores para encender las luces del árbol que adorna la sede del Poder Legislativo.
De esta forma el gobierno da inicio a la “Guarania de Navidad” con un espectáculo único. El árbol de Navidad de este año, con una estructura de 12 metros de altura, se distingue por su temática artesanal basada en la cestería paraguaya.
Dejanos tu comentario
Jesús nació en un establo, recordó Laurys, tras ser señalada por su arbolito
La modelo e influencer Laurys Dyva fue señalada por la poca decoración de su árbol de Navidad e incluso se le sugirió colgar a su gallina Hortensia al arbusto. Este comentario sobre la decoración navideña ocurrió en Facebook y como es costumbre, la modelo pynandi decidió contestar públicamente la crítica.
Este señalamiento a Laurys se dio luego de que ella compartiría un video con su gallina Hortensia cerca de su arbolito de Navidad, el pasado 24 de diciembre. “Pelado lo que es tu árbol, ivai con devoción tu arbolito, colgale na a tu gallina mba`e”, escribió una usuaria de Facebook.
Laurys tomó el comentario y lo respondió vía historias de Instagram (IG) y también con una publicación en Facebook (FB). “Prefiero compartir con mis semejantes que llenar de lujos mi arbolito, de eso se trata la Navidad mis amores, compartir lo que uno tiene, y no lo que le sobra, acuérdense que Jesús nació en un establo”, escribió en su perfil de IG.
Leé también: Viral: cómo es un “paraguayo promedio”, según tiktokera
“Macabro”
Mientras que en FB, Laurys tachó de siniestro al escrito. “Qué comentario más macabro, que piko le hizo mi gallina a doña Margarita Franco”, argumentó la modelo pynandi. La respuesta de la famosa, ante las críticas a su decoración navideña sumó varias reacciones en línea, que se pusieron a su favor.
“Se nota una maldad extrema en el comentario de esta señora, si es que se le puede llamar señora...”, “Su corazón lo que está vacío y pobre de amor propio y menos amor para el prójimo”, “Lo que pasa es que la gente es tan infeliz que descarga siempre su amargura por los demás”, entre otros.
Te puede interesar: Viral: acusan a presentador boliviano de “burlarse” del guaraní
Dejanos tu comentario
Declaran planta nacional del Paraguay al cocotero
“Navidad de flor de coco, Navidad del Paraguay”… los versos que Mercedes Jané escribió en 1951 y que Los Tres Sudamericanos popularizaron en una canción navideña, justifican en este diciembre que el cocotero mbokaja haya sido declarado por ley como Planta Nacional del Paraguay, junto con su flor y su fruto también elevados al rango de Flor Nacional y Fruto Nacional.
Se trata de la ley 7380, que fue promulgada el 13 de diciembre último, publicada en la Gaceta Oficial del Gobierno. El proyecto de cinco artículos había sido presentado en octubre de 2022 por el senador Juan Afara, pero no tuvo dictamen hasta junio de 2024 y cerró el ciclo legislativo el 29 de noviembre, con la sanción en Diputados. Tras los artículos iniciales que establecen a la planta, a la flor y al fruto como símbolos nacionales. Su artículo 4 establece: “Encomendar al Ministerio de Educación y Ciencias, y al Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de sus órganos especializados, la promoción de esta planta nativa, genuina, típica y autóctona del Paraguay”.
FUNDAMENTACIONES
En su fundamento técnico, el proyectista decía que “el cocotero mbokaja paraguayo (acrocomia totai mart) es una planta nativa, genuina, típica y autóctona del Paraguay. Es un componente típico y símbolo del paisaje de las campiñas paraguayas, a la que con su erguido recto tallo gris perla que remata en un penacho de hojas muy verdes, desde lejos se la distingue por su atractiva elegancia y esbelto porte”.
“Comúnmente pintores paisajistas paraguayos como Holden Jara Núñez Soler, Alborno von Horoch, la tienen pintadas en cuadros que adornan exquisitos salones de edificios y salas de coquetas residencias”, explica en otro pasaje. “Por sus flores, en las navidades paraguayas, la flor de coco es un adorno típico obligado de los pesebres en las celebraciones del nacimiento del Niño Dios”. “Es una planta que soporta estoicamente las inclemencias del tiempo, sean sequías, heladas o tormentas. Es rústica y de mucho aguante, en la cual puede verse representado y reflejado el espíritu sufrido y valiente del pueblo paraguayo”, agregaba Afara en su exposición de motivos, refiriendo que se estima la existencia de unas 80 millones de plantas, que varias comunidades se llaman Mbocayaty, y que genera una industria con sus derivados de aceite y jabón, además del tradicional mate dulce de coco.
Dejanos tu comentario
Árbol de Navidad homenajea a la guarania con artesanías
El árbol de Navidad del Palacio de López está dedicado a la guarania, reconocido por la Unesco como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad, con elementos que forman parte de la artesanía popular y tradicional, al tiempo de dar realce al significado y temporada de recolección de los cestos de diferentes fibras vegetales, puntualiza el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA).
El monumento fue inaugurado el pasado 30 de noviembre, en los jardines del Palacio de López, con el encendido del árbol y presentación del tradicional pesebre, y se ha convertido en sede de algunas destacadas actividades culturales y navideñas realizadas por instituciones del Gobierno. Esta es la sexta ocasión que se realiza, realzando la decoración con artesanía paraguaya.
La guarania “India”, obra maestra de José Asunción Flores con versos de Manuel Ortiz Guerrero, envuelve el diseño del árbol con una partitura completa y con notas musicales hechas artesanalmente. Pocos días después de su inauguración, el 3 de diciembre, el género musical creado por Flores en 1925 obtuvo el reconocimiento de la Unesco en una sesión de su comité evaluador que por primera vez tuvo lugar en Asunción.
Lea más: Advierten el riesgo de derrumbe de la casa de José Asunción Flores
Así mismo, acompaña al árbol otra de las expresiones culturales más arraigadas que tiene el Paraguay; su artesanía. Con la cestería paraguaya, el árbol se luce con esferas hechas de diferentes fibras vegetales, simbolizando el momento de preparación para la recolección de los frutos y los alimentos que nos ofrece nuestra noble tierra, la cual se refleja en los diversos territorios rurales e indígenas y que hoy se proyecta en la tradicional canasta navideña, presente en todos los hogares paraguayos, como parte de los rituales de celebración.
IPA señala la diversidad de la producción cestera nacional, visibilizando los distintos tipos de fibras como la tacuara, el ysypo, el karandaý, la totora y el takuapi, con los cuales se elaboran los canastos que se utilizan para el traslado de alimentos y que hoy cobran un sentido mayor, el de ornamentar el árbol navideño del Palacio de López, cargado de música y cultura.
Toda esta producción hecha a mano fue gracias al trabajo de más de 150 familias paraguayas artesanas y productores por excelencia, provenientes de localidades como Areguá, Limpio, Emboscada, Itá, Atyrá, Tobatí, Altos, Cerrito, Caaguazú, entre otros. Esta es la temática central del árbol de navidad, basada en una estructura de 12 metros que, a través de dichas piezas artesanales, reforzará el mensaje de valoración e importancia de la identidad cultural de nuestro país.
Acompaña al árbol navideño, el tradicional pesebre paraguayo, el cual está hecho en gran volumen por las familias alfareras de la ciudad de Areguá, arropado por la casita de paja, símbolo fundamental de la fe y las fiestas navideñas del Paraguay.
Lea también: La guarania, entre los tesoros más preciados de la humanidad
Dejanos tu comentario
Artesanías navideñas llegaron al Palacio de López
El espíritu de las fiestas de fin de año se celebra también ahora con el árbol de Navidad del Palacio de López. Como en años anteriores, la estructura de 12 metros de altura estará adornada con artesanía paraguaya, en esta ocasión como un homenaje especial a la guarania, el género musical paraguayo por excelencia que espera su reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial ante la Unesco. Esto será tratado en la 19.ª Reunión del Comité Intergubernamental, que se llevará a cabo en nuestro país desde el lunes.
Es así que se ha elegido a la reconocida guarania “India” para ser el himno de estas fiestas. Obra maestra de su creador, José Asunción Flores, con versos de Manuel Ortiz Guerrero, es una pieza musical que alcanzó una trascendencia internacional sin precedentes. A través de su interpretación y con una partitura completa que envuelve al árbol, y con notas musicales hechas artesanalmente, se presenta al público una recreación de este género, con el fin de valorar y conocer más sobre esta forma musical tan característica de nuestro país.
Se invita a la ciudadanía a tomar parte del encendido de luces, a las 20:00, en el marco de un espectáculo denominado “Guarania de Navidad”, que contará con la presentación de la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP) y la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) cuyos integrantes lucirán vestidos con camisas de aopo’i.
FIBRAS NATURALES
Con la cestería paraguaya, el árbol se luce con esferas hechas de diferentes fibras vegetales, simbolizando el momento de preparación para la recolección de los frutos y los alimentos que nos ofrece nuestra noble tierra, la cual se refleja en los diversos territorios rurales e indígenas y que hoy se proyecta en la tradicional canasta navideña, presente en todos los hogares paraguayos, como parte de los rituales de celebración.