Una veintena de niños de entre 5 y 10 años de edad demostró su ingenio y creatividad tras diseñar y construir sus propios aviones de papel, con los cuales participaron en la IV Competencia de Avioncitos de Papel, organizada por la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA).
La jornada de competición se desarrolló el pasado 30 de noviembre en el salón principal del bloque H, Laboratorios Aeronáuticos.
Luego de las rondas de vuelo, Gael Alexander Balmori González, de 7 años, se consagró como el ganador de la competencia. Su avioncito de papel logró alcanzar una distancia de 16,4 metros.
Lea más: Artistas y cultores resaltan a la guarania como identidad propia del Paraguay
La Facultad Politécnica extendió el agradecimiento a todos los docentes, egresados y estudiantes de la carrera de Ingeniería Aeronáutica, en especial al Prof. Lic. Ernesto Vera, por las donaciones, consistentes en los premios, que hicieron posible la realización de este evento.
El profesor PhD. Adolfo Jara, director del Departamento de Aprendizaje de la Carrera de Ingeniería Aeronáutica, destacó la importancia de este tipo de actividades para fomentar el interés de los niños por la ciencia y la tecnología.
“La competencia de avioncitos de papel es una excelente oportunidad para acercar a los más pequeños al apasionante mundo de la aeronáutica y despertar en ellos la vocación por la ingeniería”, afirmó el profesor Jara.
Te puede interesar: Enorme apoyo ciudadano a Teletón: puso el 76 % de lo recaudado
Dejanos tu comentario
Fiscal pidió juzgamiento de sexagenario por el abuso sexual de su nieta de 9 años
Ciudad del Este. Agencia Regional.
La agente fiscal Vivian Andrea Coronel, de la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra Niños y Adolescentes, solicitó el enjuiciamiento de un sexagenario, que habría abusado sexualmente en reiteradas ocasiones, de su nieta de 9 años. El hombre, de 61 años, es el abuelo de la víctima y está acusado por abuso sexual en niños.
Según el escrito de acusación, los antecedentes del caso señalan que las agresiones sexuales ocurrieron entre febrero y noviembre de 2023, en una vivienda ubicada en el kilómetro 7 del barrio Ciudad Nueva de Ciudad del Este. La niña vivía con sus abuelos y el anciano se habría aprovechado de esta situación para someter a la pequeña a manoseos íntimos.
Los actos de abuso ocurrían en ausencia de su madre, quien salía a trabajar todos los días, según lo expuesto por la fiscala. La denuncia fue presentada el 17 de febrero de 2025 ante el Ministerio Público, luego que la niña confesara a su abuela lo que venía sufriendo en poder de su abuelo.
La confesión se dio lugar cuando la niña dijo a su abuela que que ya no quería volver a su casa, la mujer preguntó a su nieta por qué y la pequeña respondió que fue abusada en varias ocasiones por su abuelo. La víctima cuenta hoy con 11 años.
La fiscal Vivian Coronel dispuso que la víctima fuera inspeccionada por una médica del Ministerio Público. El diagnóstico médico indicó que la niña no presentaba signos de lesiones externas.
Sin embargo, en la evaluación psicológica realizada por una profesional del Centro de Atención a Víctimas, la misma relató crudamente cómo era manoseada por su abuelo. La psicóloga concluyó que la pequeña presenta miedo exagerado a nuevas victimizaciones, impotencia, aislamiento y retraimiento social.
Además, se detectaron indicadores de inseguridad, dependencia, sentimiento de culpa, vergüenza y tendencia depresiva. Basándose en estos elementos, la Fiscalía inició el proceso penal y, una vez cumplido el plazo establecido, presentó la acusación formal ante el Juzgado Penal de Garantías N.º 1, a cargo de la magistrada Teresita Cazal.
El nombre del acusado se mantiene en reserva para proteger la identidad de la víctima (nieta), tal como lo establece el artículo 29 del Código de la Niñez y la Adolescencia. La fiscal aguarda decisión judicial para la fecha del juicio oral y público.
Las estadísticas, según datos abiertos del Ministerio Público, indican que en el 2025, de enero a julio, ingresaron al sistema penal 1.960 causas por abuso sexual en niños, provenientes de diferentes zonas del país. Desde el año 2020 a la actualidad se mantiene un promedio de 9 y 10 denuncias por día.
Dejanos tu comentario
Kunu’u Títeres presenta “Todos los caminos conducen al monte”
Kunu’u Títeres presenta el espectáculo “Todos los caminos conducen al monte”, este domingo 24 de agosto, a partir de las 17:00, en El Granel, ubicado en Juan de Salazar 372, entre Artigas y San José, en Asunción, con entradas a 35.000 guaraníes, y con una promoción de dos entradas por 60.000 guaraníes. Informes y reservas al WhatsApp 0981 845 472 o 0981 227071.
“Seguimos celebrando el Día de las Infancias en Paraguay con una función especial de la obra ‘Todos los caminos conducen al monte’, un espectáculo que combina ternura, humor y compromiso con el medioambiente”, comentaron desde el elenco en una nota de prensa.
La historia nos lleva al encuentro de una Tatú Carreta hembra, animal chaqueño en peligro de extinción, que es arrancada de su hogar en el monte y llevada al Zoo de Asunción. Allí conoce a Ka’i, un simpático mono amante de la tecnología, con quien entabla una amistad inesperada. Entre bromas, discusiones y sueños compartidos, ambos animales se enfrentarán a los desafíos de la vida en cautiverio y lucharán por alcanzar lo imposible: volver al monte y recuperar la libertad.
Lea más: “Tenemos que hacer que la guarania experimente nuevas sonoridades”
Con un lenguaje poético y lúdico, la obra propone una reflexión actual sobre la ecología, la tala indiscriminada, el abandono de los pueblos originarios y la convivencia entre distintas formas de vida. Estrenada en agosto de 2017 como resultado de una coproducción entre Paraguay y Argentina, la obra forma parte del repertorio estable de Kunu´u Títeres. Desde entonces, ha participado en múltiples eventos nacionales e internacionales, con presentaciones en Argentina, Colombia y Brasil.
Kunu’u Títeres es una compañía paraguaya fundada en 2009 por Tessa Rivarola y Carola Mazzotti. Comenzaron en espacios comunitarios y actualmente recorren teatros y festivales internacionales, presentando sus obras y realizando talleres de creación para todas las edades. Más información en Instagram: @kunuutiteres.
Lea también: El arpa paraguaya brilló en Festival de Folklore en Croacia
Dejanos tu comentario
Juegos Panamericanos: Paraguay logró medallas de plata y bronce en golf
Este sábado se desarrolló la competencia de golf individual en los Juegos Panamericanos Junio ASU 2025 y dos atletas paraguayos lograron medallas de plata y bronce. Ambos atletas ya lograron la presea de plata con el equipo mixto el jueves pasado. Paraguay llegó a las 23 medallas dentro de la competencia.
Pese al fuerte viento que se desató hoy a nivel país, los juegos Panamericanos se siguen desarrollando en la ciudad de Asunción. En la jornada de este sábado se realizó la competencia de golf femenino y masculino individual, en la que el país logró dos medallas.
La paraguaya Victoria Livieres subió al podio continental tras lograr la medalla de bronce, en la categoría Golf Individual Femenino. En tanto que, la guatemalteca Elzbieta Aldana que ganó el oro.
En la categoría de golf masculino, el paraguayo Benjamín Fernández, logró la medalla de plata y quedó como subcampeón. Su hermana Franco Fernández, quedó en cuarto lugar de la competencia. Finalmente, la presea dorada quedó para el guatemalteco Gabriel Palacios.
Ambos paraguayos ya se alzaron con la medalla de plata en la categoría Golf Mixto. Desde el Comité Olímpico Paraguayo confirmaron que de esta forma Paraguay cierra los Juego Panamericanos Junior ASU2025 con 23 medallas, demostrando el esfuerzo y desataque de los atletas nacionales.
Podes leer: Detienen a presunto autor del crimen del veterinario en Yuty, Caazapá
Dejanos tu comentario
OMS: 1.200 millones de niños sufren castigos físicos en sus hogares cada año
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló en un informe que unos 1.200 millones de menores de entre 0 y 18 años sufren castigos físicos en sus hogares cada año, causando “daños significativos” a la salud y el desarrollo de los niños, aunque esta práctica varía “considerablemente” entre países.
Entre los niños de 2 a 14 años, las tasas de castigo corporal declaradas por los padres y cuidadores en el último mes han oscilado entre el 30 por ciento en Kazajistán y el 32 por ciento en Ucrania, hasta el 63 por ciento en Serbia, el 64 por ciento en Sierra Leona y el 77 por ciento en Togo.
“Existe evidencia científica abrumadora de que el castigo corporal conlleva múltiples riesgos para la salud infantil (...) No ofrece ningún beneficio para el comportamiento, el desarrollo ni el bienestar de los niños, ni tampoco para los padres ni para la sociedad”, ha afirmado el director del Departamento de Determinantes de la Salud, Promoción y Prevención de la OMS, Etienne Krug.
Lea más: Zelenski condiciona reunión con Putin a garantías de seguridad para Ucrania
Es por ello por lo que ha realizado un llamamiento para “poner fin a esta práctica nociva”, y garantizar así el desarrollo integral de los niños en sus casas y colegios. Según datos de 58 países, el 17 por ciento de los niños que sufrieron este tipo de castigos el mes pasado lo hicieron en sus formas “más severas”, tales como golpes en la cabeza, la cara o las orejas, o golpes fuertes y repetidos.
Los castigos físicos están “igualmente extendidos” en los colegios África y Centroamérica, donde el 70 por ciento de los niños son sometidos a esta práctica durante su etapa escolar, en comparación con el 25 por ciento de la región del Pacífico Occidental.
En el documento también se expone que los niños con un mayor riesgo de sufrir castigos corporales son los que tienen una discapacidad, aquellos cuyos padres han pasado por los mismos castigos, y aquellos cuyos padres padecen problemas de consumo de sustancias, depresión u otros problemas de salud mental.
Otros factores sociales tales como la pobreza, el racismo y la discriminación aumentan “aún más” el riesgo de que ocurran castigos corporales contra los niños, que tienen consecuencias “profundas y de gran alcance” para su salud. A nivel físico y más allá de las lesiones inmediatas, estos castigos acaban desencadenando respuestas biológicas perjudiciales, tales como una mayor reactividad de las hormonas del estrés o cambios en la estructura y función cerebral, lo que puede perjudicar un desarrollo saludable.
De hecho, un análisis realizado en 49 países de bajos y medios ingresos demuestra que los niños expuestos al castigo corporal tienen un 24 por ciento menos de posibilidades de alcanzar un desarrollo normal, en comparación con sus compañeros que no sufren estas prácticas.
Lea también: Las 55 millones de visas para EE. UU. están sujetas a revisión continua
La salud mental de los niños también se ve “igual de gravemente” afectada, y es que se enfrentan a un mayor riesgo de ansiedad, depresión, baja autoestima e inestabilidad emocional, unos efectos que suelen persistir hasta la edad adulta, provocando tasas más altas de abuso de sustancias e incluso en la probabilidad de suicidio, intentos de suicidio o suicidio consumado.
A nivel social, este tipo de castigos también tienen consecuencias, pues los niños pueden ser más propensos a desarrollar conductas agresivas, a tener dificultades académicas y, una vez llegan a la edad adulta, a participar en conductas violentas, antisociales o delictivas. Del mismo modo, favorecen la aparición de una mayor aceptación social de la violencia, lo que refuerza “ciclos dañinos” a lo largo de diferentes generaciones.
Aunque ya son muchos los países que han prohibido el castigo corporal, su uso continuado y la persistente creencia en su necesidad demuestra que la legislación por sí sola no basta, motivo por el que la OMS ha subrayado la importancia de que las medidas legales sean acompañadas de campañas de concienciación pública y apoyo directo a padres, cuidadores y docentes, de forma que se promuevan formas de disciplina positivas y no violentas.
Fuente: Europa Press.