Este viernes, desde el Colegio de Arquitectos del Paraguay (CAP) emitieron un comunicado repudiando la decisión de revocar estos muros para pintar murales por la Organización de Mapa Abriendo Caminos. El parque es una obra destacada y ganadora de un premio por su diseño arquitectónico.
“El Parque Metropolitano de Asunción fue diseñado por los arquitectos Christian Ceuppens y María Liz Gulino, es una obra destacada en la que sus muros de hormigón ciclópeo, poseen una gran expresividad y belleza esta obra integra elementos arquitectónicos y naturales en gran armonía”, explicaron en el documento.
Detallaron que aportando identidad al lugar con la textura que presenta en sus muros que forma parte del diseño de la fachada de ingreso al parque. “La reciente decisión de revocar estos muros para pintar murales generó controversia para nosotros como Colegio de Arquitectos, dado que podrían haberse elegido otros muros que nada aportan al ambiente urbano para el mismo fin”, apuntaron.
Lea también: Estos son los puntos críticos que hay que evitar en días de lluvia y tormenta
Recordaron que la obra ha sido ganadora de un concurso de arquitectura y que hubiera sido mucho más interesante que el aporte de las entidades que promovieron esta acción se haya usado para la revitalización del sitio. “Las acciones participativas, especialmente las que involucran a niños y promueven la difusión cultural son valiosas, requieren más atención”.
Agregaron que entienden que las intenciones de tal emprendimiento fueron buenas, pero que causaron un perjuicio a una obra de alto aporte arquitectónico. “La repercusión de una intervención gestionada sin considerar consecuencias que van más allá de lo estético, se perciben como una señal de que no se valora la conservación de un bien de todos, un mensaje que es especialmente problemático cuando se involucra a niños en procesos educativos de este tipo”, puntualizaron.
Dejanos tu comentario
Ministro de Corte observa avances de la ampliación de sede judicial en San Lorenzo
El ministro de la Corte Suprema de Justicia y superintendente de la Circunscripción Judicial de Central, Eugenio Jiménez Rolón, realizó un recorrido por el Juzgado de Primera Instancia de San Lorenzo con el propósito de interiorizarse sobre la situación actual de las oficinas.
La visita se enmarca dentro del plan de ampliación de la infraestructura edilicia, que busca brindar mejores condiciones a funcionarios, magistrados y, principalmente, a los usuarios que acuden diariamente a la sede.
Acompañaron la jornada la presidenta del Consejo de Administración de Central, camarista María Teresa González de Daniel; el vicepresidente, Gustavo Bóveda, y otras autoridades.
Te puede interesar: Víctimas de la mafia de pagarés volvieron a manifestarse frente a la Corte
El ministro Jiménez Rolón resaltó la urgencia de impulsar el proyecto de ampliación edilicia que permita una mejor organización y mayor celeridad en los trámites judiciales, considerando el crecimiento constante de la demanda de servicios en el departamento Central, la jurisdicción de mayor volumen procesal del país.
“Este proyecto dará a San Lorenzo una impronta absolutamente diferente. Aquí concluye la mayoría de los juicios, por lo que la importancia de esta sede es mayúscula”, afirmó Jiménez Rolón, destacando su expectativa de que las obras puedan iniciarse en el menor plazo posible.
Agregó que esta verificación constituye un paso clave en el proceso de diálogo y articulación institucional con los poderes del Estado, a fin de garantizar mejores condiciones edilicias para el acceso a la justicia en Central.
A su turno, la camarista González de Daniel subrayó el impacto positivo que tendrá la ampliación de la infraestructura, no solo en el ámbito jurídico de San Lorenzo, sino en toda la circunscripción, beneficiando directamente a justiciables, abogados, magistrados, funcionarios y a la comunidad en general.
De la reunión participaron autoridades judiciales, el presidente del Colegio de Abogados de San Lorenzo, magistrados de la zona y el equipo técnico que acompañará la puesta en marcha del proyecto.
Podes leer: Una no te Calles: condenada solicitó salidas transitorias y jueza estudia pedido
Dejanos tu comentario
Celebran tercera edición de Artesanía + Diseño (A+D)
De la mano del Instituto Paraguayo de Artesanía y el Centro Cultural de España “Juan de Salazar” está en desarrollo la tercera edición del Encuentro de Artesanía + Diseño (A+D) bajo el lema “Cuerpos de saberes”. La actividad, que inició el pasado martes 26 con el Seminario (A+D) y la participación de disertantes internacionales, proseguirá hasta el martes 2 de setiembre con talleres de intercambio e innovación en cestería y astas en el interior del país. El objetivo es dar un impulso al sector artesanal paraguayo.
Este encuentro propone repensar la artesanía como un territorio vivo donde confluyen identidades, técnicas ancestrales, creatividad contemporánea y nuevas formas de economía. Es un espacio de diálogo entre tradición y futuro. En mesas de diálogo, talleres y exposiciones se reflexiona sobre el valor de la artesanía en el desarrollo comunitario, las prácticas éticas frente a la apropiación cultural, el comercio justo y economía circular, y la cocreación entre artesanos, diseñadores, artistas y pueblos originarios.
TALLERES EN TERRITORIO
Además de visitar museos, tiendas de artesanía y espacio culturales, los invitados especiales del exterior recorren la Ruta Nacional de la Artesanía para compartir espacios de cocreación entre diseñadores, artesanos y artistas en distintas localidades.
En Caacupé pudieron apreciar el proceso creativo de joyas en astas en el tradicional taller de orfebrería de la familia Arana, con la participación especial de la maestra artesana colombiana Patricia Astaiza. En Itá, la reconocida ceramista Julia Isidrez abrió las puertas de su hogar: la Casa Museo Juana Marta Rodas, y en Areguá visitaron la alfarería Páez Monges y el Centro Cultural del Lago.
En Atyrá asistieron al taller de cestería en ysypo con Idoia Cuesta (España) y en Altos, el artesano José Escobar les ofreció una demostración de tallado en madera de la raíz del timbo. La delegación viajó luego al Guairá para visitar la ciudad de Yataity, la cuna del Aopo’i, y en Pirayú se llegaron hasta el taller de Lorenza Zelaya, maestra artesana de la hamaca tradicional. El lunes 1 y martes 2 de setiembre, la española Idoia Cuesta dará clases prácticas sobre innovación y diseño en cestería de karanda’y, en Limpio; actividad gratuita con cupo limitado.
Dejanos tu comentario
Juez presentó su obra jurídica sobre garantías constitucionales en el proceso paraguayo
En el Salón Auditorio “Doctora Serafina Dávalos” del Palacio de Justicia de Asunción se realizó la presentación de la obra jurídica “Garantías Constitucionales en el Proceso Paraguayo”, del juez de Primera Instancia en lo Civil y Comercial del Primer Turno de Lambaré, Guillermo Manuel Delmás, que aborda el debido proceso desde un enfoque garantista y comparativo.
La actividad contó con la presencia del presidente de la Corte Suprema de Justicia, así como de referentes del ámbito jurídico nacional César Diesel Junghanns, y de los ministros Luis María Benítez Riera, Alberto Joaquín Martínez Simón y Gustavo Santander Dans.
La obra constituye un aporte al análisis de las garantías constitucionales aplicadas al proceso judicial civil, con énfasis en el derecho a la defensa, la igualdad procesal y la imparcialidad del juzgador. Durante la actividad, el ministro Alberto Martínez Simón valoró el contenido de la obra como una exposición estructurada de pensamiento jurídico que enriquece el debate académico e institucional.
Te puede interesar: Corte ratifica condena para acusado por incautación de billetes venezolanos
La obra presenta una revisión crítica de las facultades ordenatorias e instructorias del juez, a la luz del artículo 18 del Código Procesal Civil, desde una visión garantista y con referencias a sistemas jurídicos comparados.
La publicación está estructurada en cuatro capítulos, además de anexos que incluyen jurisprudencia y acuerdos relevantes. En el primer capítulo, se expone el objeto de investigación y el método adoptado. El segundo capítulo, el más extenso, desarrolla el marco teórico, analiza antecedentes nacionales y extranjeros, y reflexiona sobre principios procesales y medidas como las de mejor proveer.
El tercero aborda un análisis doctrinal y comparativo con experiencias de otras jurisdicciones. En tanto que el cuarto capítulo presenta conclusiones y recomendaciones, orientadas a fortalecer la formación jurídica con enfoque de garantías. El libro fue prologado por el jurista argentino Adolfo Alvarado Velloso, referente internacional del derecho procesal.
Igualmente, el evento contó con la participación de:
- la vicepresidenta del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, Alicia Beatriz Pucheta Vda. de Correa,
- la exministra de la Corte Suprema de Justicia, Miriam Peña
- el profesor doctor Oscar Alejandro Amaya (Universidad de Bolonia, Italia)
- el presidente de la Asociación de Jueces del Paraguay, doctor Delio Vera Navarro
- autoridades de tribunales
- universidades
- gremios jurídicos
- operadores del sistema de justicia
La presentación fue transmitida a través de la plataforma Google Meet, y concluyó con una entrega simbólica de reconocimiento al autor por parte de sus colegas, destacando el valor académico de su contribución a la doctrina jurídica nacional.
Podes leer: Corte implementará sistema digital para concursos de ingreso y promoción de personas
Dejanos tu comentario
Artesanos oaxaqueños de sandalias reclaman apropiación cultural a diseñador chicano
Autoridades mexicanas habían denunciado a inicios de agosto que el modelo de sandalias “Oaxaca Slip-On” imita un diseño tradicional de esa región sin autorización de sus auténticos creadores. El gobierno mexicano dijo que buscaría un resarcimiento por apropiación cultural de la empresa alemana, en una colaboración con el artista estadounidense Willy Chavarria.
Los artesanos, originarios de la comunidad Villa Hidalgo Yalalag, en el sureño estado de Oaxaca, señalaron que las sandalias (llamadas huaraches en México) requieren un trabajo cuidadoso que se realiza desde hace varias generaciones. “Lo que se hace con la actividad de huarache es un trabajo muy laborioso, en donde si lo pusiéramos a hacer a un artesano, apenas logra dos o tres pares de huaraches al día”, dijo a la AFP Raymundo Cuevas, un artesano de esa localidad de poco más de 1.800 habitantes. Cuevas habló desde un taller rústico.
Decenas de artesanos de la localidad trabajan en instalaciones similares haciendo los huaraches a mano. “Nos sentimos molestos porque, en verdad, detrás de estos huaraches hay una gran actividad”, añadió. “No es correcto que a una empresa se le haya hecho fácil decir: ¿voy a copiar este modelo y a sacarle dinero’”. Realizar esos huraches implica trabajar manualmente la piel, cortarla y coserla a mano de forma meticulosa. El artesano acusó que las sandalias de Chavarria con Adidas generaron mucha molestia en el poblado.
Lea más: Un cálido adiós para Jesús Pérez, un amigo profundo de la escena
Por su parte, el artesano Antolino Domínguez dijo que el trabajo de los huaraches viene de generaciones en Villa Hidalgo Yalalag. “Viene por generaciones de nuestros ancestros. Este trabajo que nos copiaron viene de años”, aseguró. Tras la polémica, el diseñador Willy Chavarria lamentó que su diseño “no haya sido desarrollado en asociación directa y significativa” con esta comunidad oaxaqueña.
En una declaración enviada a la AFP, Chavarria reconoció que el lanzamiento de las sandalias “no está a la altura del respeto y el enfoque colaborativo” que merece la comunidad de Villa Hidalgo Yalalag. Por su parte, Adidas ofreció una disculpa y dijo reafirmar su compromiso a colaborar con la comunidad en un “diálogo respetuoso que honre su legado cultural”.
Lea también: Demetrio Ortiz y su legado vivo
Criticado por Bukele
El diseñador Willy Chavarria lamentó que las sandalias que elaboró junto con Adidas se hayan “apropiado el nombre” del estado mexicano de Oaxaca (sur), luego de que el gobierno de ese país los acusara de apropiación cultural. Autoridades locales habían denunciado que el modelo Oaxaca Slip-On, elaborado por el diseñador estadounidense de raíces mexicanas Willy Chavarria y la compañía deportiva, imita un diseño tradicional de esa región sin autorización de sus auténticos creadores.
“Lamento profundamente que este diseño haya apropiado el nombre y no haya sido desarrollado en asociación directa y significativa con la comunidad oaxaqueña”, dijo el artista en una declaración enviada a la AFP. Chavarria reconoció que el lanzamiento de las sandalias “no está a la altura del respeto y el enfoque colaborativo” que merece la comunidad de Villa Hidalgo Yalalag, cuna del diseño original, según el gobierno de Oaxaca. El pueblo de Yalalag “se vio plagiado y (...) sufrió esta apropiación cultural”, afirmó el viernes la subsecretaria federal de Desarrollo Cultural, Marina Núñez.
“Es una propiedad intelectual, colectiva, tiene que haber un resarcimiento”, dijo la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, luego de anunciar una reunión entre Adidas y el gobierno de Oaxaca. Chavarria estuvo en el ojo del huracán a finales de junio luego de que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, le acusara de “glorificar a los criminales” en uno de sus desfiles en la Semana de la Moda de París.
Durante dicha pasarela, varios hombres tatuados que vestían camisetas y pantalones cortos de color blanco se arrodillaron, lo que remitió a la postura que se impone a los internos del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), la prisión de máxima seguridad construida por Bukele para encerrar a pandilleros.
Fuente: AFP.