Indígenas bloquean ingreso al microcentro y exigen víveres
Compartir en redes
Un grupo de indígenas se manifiesta en las inmediaciones de la sede del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) sobre la avenida Artigas. Reclaman la entrega de víveres para las comunidades de varios distritos del departamento de Caaguazú.
Los manifestantes bloquearon el paso vehicular por esta arteria y su intersección con Gral. Santos. Llegaron anoche hasta ese lugar luego de que se cortara la provisión de alimentos a sus familias.
“Venimos de diferentes comunidades y nuestro pedido especial es la entrega integral de los alimentos correspondientes a este año 2024. Porque después las instituciones ya estarán paralizadas hasta marzo”, dijo Samuel Rivarola al programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Samuel Rivarola dijo que la provisión de alimentos se cortó hace dos meses. Foto: captura de pantalla
Según el líder de los nativos desde que asumió el Gral. (SR) Juan Ramón Benegas la presidencia del Indi no recibieron aún sus kits de alimentos. Denunció que incluso varias familias fueron borradas de la lista por lo que definitivamente quedaron fuera de la posibilidad de acceder a la ayuda estatal.
“Estamos acá trece líderes afectados por esta situación. Esperamos predisposición del presidente del Indi para acordar con nosotros para que podamos ir de vuelta a nuestras comunidades”, expresó.
Concretamente hace dos meses que se cortó el suministro de las provisiones, conforme afirmó. “Somos numerosos en nuestras comunidades y tampoco duran mucho los alimentos. Pero si nos dan ahora por lo menos vamos a poder esperar la próxima entrega. Esperamos su buena voluntad y nos entregue, así hoy mismo retornaremos a nuestras comunidades”, manifestó.
Más de cien personas acamparon en las cercanías del Indi, entre ellas mujeres y niños. Agentes de la Policía Nacional acudieron al lugar para resguardar la seguridad y ordenar el tránsito. Numerosos automovilistas se vieron con la sorpresa del cierre de la calzada, por lo que tuvieron que apelar a vías alternativas para ingresar hacia el microcentro de Asunción.
Tía Chela, la gran estafa de la administración Prieto para embolsillarse fondos en pandemia
Compartir en redes
La intervención en proceso en la Municipalidad de Ciudad del Este, está revelando cada vez con más claridad cómo funcionaba el esquema que organizó el intendente Miguel Prieto para concretar su maquiavélica gran estafa, con el objetivo de embolsillarse millonarias sumas pertenecientes a las arcas públicas. Le contamos cómo era el proceso para la tragada sistemática de dinero de los contribuyentes.
Mientras continúa la intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este, a cargo del economista Ramón Ramírez, va saltando al tapete cada vez con más claridad cómo operaba Miguel Prieto para llevar a cabo la maquiavélica estafa, que prácticamente vació las arcas de la municipalidad esteña.
Prieto y sus cómplices creían tener el esquema muy bien planeado, pero se les escaparon algunos detalles importantes que finalmente sirvieron a la Fiscalía de Delitos Económicos como elementos para señalarlos por las figuras penales de lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal.
El 25 de marzo del año 2020, en plena pandemia, el intendente “opositor”, Miguel Prieto anunciaba con bombos y platillos en sus redes sociales que estaba distribuyendo víveres a las comunidades carenciadas. Según explicó a la Contraloría General de la República, estos víveres los adquirió a través de una contratación “de urgencia” a la firma Tía Chela S.R.L. El inconveniente es que, según los papeles, este contrato con la empresa de víveres se concretó recién el 27 de marzo, y Miguel Prieto ya estaba publicando los videos jactándose de la entrega el 25 de marzo, es decir, dos días antes.
Curiosamente, el 27 de marzo de 2020, mismo día que la Municipalidad firmaba contrato con Tía Chela S.R.L, se producía la primera entrega de 15.000 kits de los 25.000 que debían proveerse, y se elaboraba la factura de crédito. Es decir, la licitación se encontraba apenas en proceso, pero dos días antes, Miguel Prieto ya estaba haciendo pública la entrega de alimentos, exhibiendo incluso canastas en sus videos.
El Ministerio Público llegó a la conclusión de que Miguel Prieto se aprovechó de su cargo de ordenador de gastos para hacer uso y abuso de los recursos, comprando kits de alimentos que en realidad no fueron proveídos por Tía Chela S.R.L.
El pequeño autoservicio Tía Chela que se alzó con una jugosa licitación en la administración de Prieto.
“Recordatorio”, de comisión en anverso de cheque
A la “escenografía”, que montó Prieto se suma otro hecho curioso. En el anverso del cheque que cobró el propietario de Tía Chela, Fermín Ávalos, estaba escrita a mano la frase “para comisión de Francisco Arrúa”. Arrúa es nada menos que el director administrativo de la Municipalidad de Ciudad del Este. Es decir, antes de concretarse la entrega de los víveres, ya estaba planificada la repartija de tajadas a los involucrados en la licitación que favoreció a Tía Chela.
Un dato no menor es que, al momento de convocar a los oferentes, se invitó a Tía Chela S.R.L de Fermín Ávalos, a Danielito S.R.L de Felipe Ávalos (padre de Fermín) y a Yrupē, de Sady Lorena Martínez, quien ya contaba con millonario contrato de alimentos.
Esta convocatoria a miembros de una familia y cercanos, hace sospechar a la Fiscalía de que el proceso de licitación fue solamente un maquillaje para direccionar la adjudicación hacia Tía Chela S.R.L.
Contrato adjudicado por vía de la excepción al pequeño autoservice Tía Chela.
Algunos “beneficiarios”, ni siquiera están en el país
El departamento de Crimen Organizado realizó verificaciones aleatorias de datos de los supuestos beneficiarios de los kits de alimentos que figuran en las planillas, y resultó que varios de ellos residen o en el extranjero, o en otros departamentos del país alejados de Ciudad del Este.
Por si fuera poco, en las planillas datos que debieron ser consignadas por los beneficiarios, se observa claramente que la caligrafía pertenece a una misma persona, que llenó todo el documento para simular la entrega de los kits.
Caso Tía Chela fue una compra simulada de mercaderías, según el Ministerio Público. Foto: Archivo
Compraban cantidades de combustible imposibles de consumir
Un nuevo hilo del ovillo fue publicado este martes en el diario La Nación. Este nos lleva a la detección de un esquema dedicado a desviar fondos utilizando como pantalla el consumo de combustible para la municipalidad.
En el “teatro” que armaron, no tuvieron en cuenta que es físicamente imposible que en un solo día un automóvil utilice casi 100 litros de combustible. Según el documento que presentaron, un solo vehículo cargó G. 800.000 de carburante en un día,
Todos los datos detectados fortalecen cada vez más la sospecha de que en la administración municipal esteña instauró un esquema corrupto que aprovechaba su posición de privilegio para sustraer sistemáticamente dinero público.
No se descarta que en el transcurso de los días salgan a luz nuevas denuncias relacionadas a acciones irregulares bajo el consentimiento cómplice del intendente Miguel Prieto.
El interventor Ramón Ramírez reveló millonarios anticipos en adjudicaciones que saltan procesos de Contrataciones Públicas. Foto: Gustavo Galeano
El Indi inició un diálogo con manifestantes para despejar la avenida Artigas
Compartir en redes
El titular del Instituto Nacional del Indígena (Indi), Juan Benegas, informó que están trabajando con el grupo de nativos que continúan acampando frente a la institución, ya que ellos habían presentado una solicitud con determinadas propuestas y que, a partir de ahí, se instaló una mesa interinstitucional.
En conversación con el programa “Arriba hoy”, que se emite por GEN/Universo 970Am/Nación Media, el alto funcionario indicó que ayer domingo mantuvieron una conversación a fin de que el retorno comience en la fecha.
En cuanto al proyecto del trabajo que habían planteado los líderes de esta comunidad indígena, dirigido a la Presidencia de la República, incluía al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa), y al Indi para la compra de tierras, entre otras reivindicaciones.
“Después de la movilización de abril pasado, se instaló una mesa de trabajo con el Gabinete Social, el Ministerio de Desarrollo Social, y el Indi para atender diversos requerimientos. En ese tiempo se armaron equipos y fueron visitadas todas las comunidades que en aquella oportunidad habían hecho sus reclamos”, explicó.
Posteriormente, volvieron a presentar una nueva nota a la Presidencia, donde uno de los firmantes fue uno de los líderes que había firmado el acta de acuerdo para la instalación de esta primera mesa de trabajo. El Ejecutivo corrió traslado al Indi, donde nuevamente se les invitó a formar parte de esa mesa de trabajo.
“A partir de ahí fueron cambiando los objetivos de su movilización y, uno de ellos, fue el pedido de destitución, pero que solo lo habían manifestado de forma oral, y no por escrito, hasta donde tengo conocimiento. Pero fue recién ayer (domingo) que me han dado la posibilidad de hablar con ellos, vía telefónica”, comentó Benegas.
Refirió que la apertura del diálogo avizora un mejor panorama para llegar a una solución y que están con intención de regresar a sus comunidades. “Nosotros pondremos todo lo mejor para que esta movilización se comience a levantar, ya que es una preocupación de todos la presencia de esta gente en la calle. Desde el momento que se abrió el diálogo es una premonición de que esto está en camino a solucionarse para que ellos puedan regresar a sus comunidades”, acotó.
Aseguran que el Gobierno asiste a las comunidades indígenas
Compartir en redes
El presidente del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), Juan Ramón Benegas, aseguró que regularmente se asiste a las comunidades indígenas, acorde a las prioridades definidas por la mesa técnica conformada en abril tras la última gran movilización de los nativos hacia Asunción.
“Llegaron en forma masiva totalizando la cantidad de 750 indígenas apostados en el Indi, lastimosamente para la incomodidad de la gente asuncena hoy día amanecieron bloqueando la avenida Artigas. Según el parte policial, ellos vienen por la destitución, pero son comunidades a las que se les está asistiendo permanentemente”, señaló al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Dijo que todas las reivindicaciones del sector están siendo atendidas, después de la movilización hecha en abril, ocasión en que se instaló una mesa técnica liderada por el Ministerio de Desarrollo Social (MDS).
“Justamente obra en nuestro poder una planilla de actualización del plan de trabajo que se ha trazado. Hay algunas actividades que sí pueden ser solucionadas de inmediato, pero hay algunas que no por ejemplo el tema camino en comunidades grandes. Se necesita de presupuesto, llamar a licitación y eso lleva su tiempo”, remarcó.
Algunos reclamos de las comunidades se refiere a la provisión de servicios básicos como agua y electricidad. En este punto, Benegas manifestó que el Indi y la Administración Nacional de Electricidad (Ande) están trabajando coordinadamente para “atender por etapas” los requerimientos de los nativos.
“O sea que la mesa que se instaló en aquella oportunidad conforme al acuerdo firmado sí está vigente y se está trabajando. Llevaron cuatro semanas para diagnosticar en las comunidades después de aquella llegada de ellos a Asunción. Y a partir de ahí ya articulamos con las instituciones públicas para ir llegando a las comunidades”, subrayó.
Agentes de la Policía Nacional y de la Policía Municipal de Tránsito se encuentran en el lugar para redireccionar el paso vehicular por la avenida Artigas. Foto: Matías Amarilla
Indígenas se instalaron frente al Indi en reclamo de asistencia
Compartir en redes
Aproximadamente 750 nativos procedentes de diferentes comunidades se encuentran acampando frente a la sede del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi), reclamando asistencia del ente. Por este motivo la avenida Artigas está bloqueada y los agentes de la Policía Municipal de Tránsito de Asunción (PMT) se encuentran en el sitio para redireccionar el paso vehicular por las calles paralelas: Valois Rivarola e Intendentes Militares que conectan a la avenida Perú y Gral. Santos.
Los indígenas llegaron anoche y decidieron acampar en ese lugar, impidiendo este martes el ingreso de los funcionarios a la institución.
Según Benito Barreto, representante de la comunidad Tekojoja del distrito de Ñasykañy del departamento de Canindeyú hace tres meses llegaron a un acuerdo con las autoridades nacionales, pero aparentemente los compromisos asumidos en aquella ocasión no fueron cumplidos, hecho que los movilizó nuevamente hacia la capital del país.
“Habíamos llegado a un acuerdo con todos los ministros. Se publicó que se iba a buscar la forma de solucionar inmediatamente las necesidades de las comunidades, pero no se cumplió nada. Ellos nos visitaron, hicieron un levantamiento de datos, aunque ya les habíamos pasado todo por mesa de entrada, pero hasta ahora no se cumplió nada”, expresó en guaraní el líder indígena.
Se quejó que el propio titular del Indi les dejó abandonados, por lo que decidieron movilizarse nuevamente. “No se cumplieron los compromisos y nosotros habíamos confiado en sus palabras, retornamos a nuestras comunidades a aguardar la respuesta, pero no pasó nada. Por eso esta vez llegamos otra vez hasta la capital”, señaló Barreto a la 1020 AM.