En el marco de un trabajo más estructurado y con mayor especialización, el Ministerio de Salud lanzó oficialmente este jueves el Protocolo Nacional de Diagnóstico y Manejo del Trastorno del Espectro Autista (TEA), marcando un importante precedente en la atención integral de personas con esta condición en el país.
La ministra de Salud, María Teresa Barán, explicó que este documento establece pautas claras para los profesionales de la salud en todos los niveles de atención, asegurando un diagnóstico temprano y una intervención adecuada, destacando que el documento técnico fue desarrollado por un equipo multidisciplinario y basado en estándares internacionales.
“Hoy damos un paso fundamental hacia un Paraguay inclusivo. Este protocolo no solo garantiza diagnósticos más tempranos y apoyo integral, sino que también transforma vidas al empoderar a las familias y reducir brechas en la atención”, indicó la titular de la cartera sanitaria.
Podés Leer: Realizarán controles estrictos para garantizar seguridad vial durante las fiestas
Por su parte, la doctora Natalia Duarte, coordinadora del equipo redactor del protocolo, explicó que el mismo es una herramienta clave para optimizar la atención de los niños, niñas y adolescentes con TEA contemplando inclusive un flujograma que guía la atención en los tres niveles del sistema sanitario, facilitando la detección temprana de señales de alarma en el desarrollo.
“Este documento busca fortalecer el diagnóstico y manejo del autismo, promoviendo intervenciones basadas en evidencia. También establece un enfoque centrado en la familia, que fomenta la participación de los cuidadores en los procesos terapéuticos”, comentó la doctora Duarte durante la presentación del protocolo.
La profesional señaló que el documento está redactado teniendo en cuenta tres pilares principales: 1) la psicoterapia especializada para abordar necesidades individuales; 2) la psicofarmacología para el manejo de comorbilidades asociadas al TEA, y 3) el enfoque centrado en la familia, que prioriza la colaboración entre padres, cuidadores y profesionales para establecer objetivos terapéuticos consensuados.
Lea También: ¿Querés postular a una de las 5 mil becas del Gobierno? Estos son los requisitos
Dejanos tu comentario
Paraguay cuenta con ventaja estratégica para aplicar IA en el sistema de información de salud, destaca embajador
El embajador de la República de China (Taiwán), José Chih Cheng Han, destacó que Paraguay tiene una gran ventaja en lo que respecta a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en el HIS (Sistema de Información en Salud), que funciona en el Ministerio de Salud Pública.
Detalló que es una herramienta muy útil para el médico y que ayudará a diagnósticos más precisos, además de trabajar de manera más eficiente.
El diplomático acompañó a la delegación de expertos taiwaneses en materia de IA que está de visita oficial en el país y junto con el ministro de Tecnología de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, visitaron en la fecha a los miembros de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, encabezada por el legislador Raúl Latorre.
Le puede interesar: Oficialismo votará en el Senado por mantener el horario de verano
Explicó que el sistema de salud en Paraguay es uno solo, por lo que la aplicación de la IA será más fácil. “Paraguay cuenta con una gran ventaja, ya que muchos países, como Taiwán, tienen el sistema HIS fragmentad; es decir, cada hospital tiene su propio sistema. Esto no ocurre acá, el Ministerio de Salud usa solamente un sistema en todos sus hospitales; entonces, la base de datos es más grande y el entrenamiento al sistema artificial es más preciso y eficiente”, reseñó.
Diagnósticos más precisos
Señaló que la aplicación de la IA en el sistema de salud ayudará a los médicos a que el diagnóstico sea más eficiente y preciso.
“Habrá una carga importante en el uso ético, porque siempre hay un margen de error, pero al final el que toma la decisión siempre es el doctor, no la inteligencia artificial”, explicó.
El embajador indicó, finalmente, que esperan que en 2 años más, junto con el presidente Santiago Peña, puedan estar inaugurando la nueva sede de la Universidad Politécnica Taiwán - Paraguay (UPTP) que formará parte del Distrito Digital.
Le puede interesar: Trasladan a condenados por crimen de Pecci a sedes militares en Colombia
Dejanos tu comentario
Hernandarias: amenaza de tiroteo en un colegio privado alerta a la Policía
Ciudad del Este. Agencia Regional.
En la pared de azulejo del sanitario de un colegio privado de Hernandarias fue dejado un escrito de amenaza de tiroteo a ser realizada en una fecha determinada. El colegio informó que activó el protocolo, fue identificado el alumno y los directivos mantuvieron una reunión con los padres.
El hecho generó la alerta en la Policía Nacional, que viene intensificando las charlas en instituciones educativas. El caso fue conocido ayer con la difusión de imágenes del escrito que decía: “El 26 de junio voy a hacer un tiroteo. Van a pagar lo que me hicieron”.
La Policía se enteró por redes de lo sucedido y el personal acudió ayer cerca de las 17:00 al colegio, donde los directivos confirmaron el hecho e indicaron que las instancias superiores del Ministerio de Educación y Ciencias fueron informadas al respecto.
Es lo que manifestó a La Nación/Nación Media, el comisario Gerardo Vega, jefe de la Comisaría 5ª. de Hernandarias. Según el jefe policial, los directivos informaron que identificaron al autor y mantuvieron una reunión con los padres del adolescente, tomándose las providencias al respecto, además de informar a la comunidad educativa del colegio.
Puede interesarle: Haedo Valdez lanzó su campaña: “La mejor jugada es llegar seguro”
Cuando el personal policial llegó ayer a la tarde al colegio, los directivos indicaron que aún se encontraban dentro de las 72 horas hábiles para realizar la denuncia y habían convocado a los padres a una reunión para las 18:00. Ya realizada la reunión con el estudiante y sus padres, el alumno señaló que lo hizo como broma, según el reporte al personal policial.
El caso fue comunicado al Ministerio Público y está siendo investigado por el fiscal Miguel Figueredo, de Hernandarias. El comisario Vega informó que realizan control policial en torno a los colegios, pero al ocurrir este caso, dejaron al personal en custodia en el sitio.
La Dirección de Prevención y Seguridad de la Policía de Alto Paraná reforzará la custodia y prevención, teniendo en cuenta que hace un par de semanas habían sido incautadas dos armas de fuego de la mochila de un alumno, al igual que otros casos similares en colegios de Ciudad del Este. Paralelamente, suman cada vez más pedidos de colegios para las charlas educativas.
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 28 de mayo
Prieto recusa a fiscales y juez en intento por frenar audiencia preliminar
El intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, volvió a recurrir a una táctica dilatoria al presentar recusaciones contra seis fiscales y un juez, lo que podría suspender nuevamente la audiencia preliminar prevista para hoy en el Palacio de Justicia.
El político opositor enfrenta cargos por presunta lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal, en el marco de la compra irregular de alimentos durante la pandemia del covid-19. En ese sentido, presentó recusaciones contra los fiscales Silvio Corbeta, María Verónica Valdez, Jaime Adler Monjes, Néstor Coronel, Luz Guerrero y Marlene González, además de la fiscal adjunta Soledad Machuca.
Knéset distingue a Paraguay por respaldar a Jerusalén como capital de Israel
Paraguay fue reconocido por su “firme y valiente” respaldo a Jerusalén como capital del Estado de Israel, durante una ceremonia en honor al Día de Jerusalén que se celebró en la Knéset (Parlamento israelí), informó el embajador paraguayo Alejandro Rubin, este miércoles, en redes sociales.
“Tuve el alto honor de recibir, en una sala oficial de la Knéset, un reconocimiento al Paraguay por su firme y valiente respaldo a Jerusalén como capital del Estado de Israel, durante el Tribute Event for the International Recognition of Jerusalem as the Capital of Israel, organizado por el Knesset Christian Allies Caucus y la Israel Allies Foundation", dijo Rubin.
Cinco personas en situación de calle fueron acogidas en el albergue de la SEN
El albergue de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) acogió a cinco personas en situación de calle la noche del martes, tras su habilitación en la zona de la Costanera de Asunción para brindar refugio y protección durante los días de intenso frío.
Rubén Cuevas, encargado del local, manifestó que las personas están recibiendo asistencia integral y alimentación, además de contar con un lugar seguro para descansar. “Las cinco personas están abrigadas, protegidas; el operativo seguirá hasta que termine el invierno. Y acá no les va a faltar nada: hay comida, hay camas. O sea que el objetivo del Gobierno y la SEN es que nadie pase frío en la calle”, dijo.
Paraguay mantiene una de las tasas más bajas de la región y refuerza señales de estabilidad
Con una tasa del 6 %, que se mantiene invariable desde marzo de 2024, Paraguay se ubica entre los países con menor tasa de política monetaria (TPM) en la región y emite señales al plano internacional de confianza, estabilidad y responsabilidad. Afirman que se trata de un nivel consistente con una inflación cercana a la meta y una actividad económica en torno a su potencial.
Paraguay tiene una de la más bajas tasas de política monetaria de la región, solo detrás de Bolivia (3,35 %), Perú (4,5 %) y Chile (5 %), según el portal Trading Economics. El economista Jorge Garicoche explicó a La Nación/Nación Media que la TPM es una reponderación de tasas de instrumentos con los que que el Banco Central del Paraguay (BCP) incide en el mercado financiero para inyectar liquidez o contraer el movimiento del mercado financiero.
Cerro Porteño quiere confirmar su boleto a los octavos de la Copa Libertadores
Cerro Porteño, que viene de quedar fuera de la carrera por el título del torneo Apertura 2025, ahora se enfoca de lleno en cumplir su otro gran objetivo del primer semestre, clasificar a los octavos de final de la Copa Libertadores 2025.
El Ciclón visita este miércoles, desde las 21:30, el estadio Hernando Siles de La Paz, donde además del rival de turno también deberá enfrentar las complicaciones propias de jugar en la altura. Si bien ya no puede aspirar a pasar de ronda en la Copa Libertadores, el conjunto boliviano llega con la necesidad de ganar para meterse en los playoffs de la Copa Sudamericana.
No se hallaron signos de violencia en el cuerpo de Elías Giménez
No se encontraron signos de violencia en el cuerpo de Elías Giménez, joven autista que había sido reportado como desaparecido desde el lunes 19 de mayo y hallado sin vida el día de ayer martes a orillas del río Paraguay en la zona del Puente Héroes del Chaco. La autopsia reveló como probable causa de muerte: asfixia por ahogamiento.
Tras una intensa búsqueda de la Policía y el Ministerio Público, en la víspera se confirmó un triste desenlace con el hallazgo del cadáver en avanzado estado de descomposición.
Dejanos tu comentario
Gestionar el pasto para producir más carne
Por Alba Delvalle
Referentes regionales instan a apostar por buenas prácticas en forraje, puesto que las investigaciones develan que las pasturas tropicales tienen un alto potencial de eficiencia.
Los expertos brasileños Janaina Martuscello, una de las mayores referentes en manejo de pasturas tropicales y Manoel Eduardo Rozalino, especialista e investigador sobre manejo del pasto, desarrollaron una jornada técnica en el 1er Simposio Paraguayo sobre Pasturas Tropicales Grass Day Fest, organizado el 5 de mayo por el Consorcio para la Experimentación Agropecuaria (CEA) y GrassTech.
En una charla previa con FOCO, adelantaron acerca de las tendencias y la aplicación de mejoras. Janaina explica que la ciencia del cultivo de forrajes y pastos ha evolucionado mucho en los últimos años, con programas de mejoramiento genético como nuevos cultivares de gramíneas, principalmente de los géneros brachiaria y panicum. Estos nuevos cultivares permiten una mayor variabilidad de forrajes en las fincas, además de mejorar la distribución de la producción de forrajes a lo largo del tiempo.
Una de las prácticas es el manejo de pasturas por altura, que si bien no es nuevo, muchos aún no adoptan esta metodología, siendo la mejor manera de obtener calidad y cantidad de forraje en condiciones ideales. Al igual que en Brasil, en Paraguay todavía es necesario implementar estas estrategias ya que la mayoría de los ganaderos todavía no se ayornan.
“Sucede que incluso tecnologías más simples como la fertilización no se utilizan en la mayoría de los campos agrícolas, y necesitamos cambiar la mentalidad de los ganaderos para que podamos mejorar la capacidad de producción de nuestros sistemas pastorales.
Pero entiendo que la ganadería paraguaya es sumamente prometedora, y tiene mucho espacio para crecer y destacarse en Sudamérica”, expresó. Para contar con pasturas productivas, la mejor alternativa siempre será el dominio completo del manejo de las pasturas. Conocer la planta con la que se trabaja en cuanto a su altura de entrada y salida, sus requerimientos de manejo y fertilidad del suelo, son fundamentales para tener una ganadería rentable y competitiva, aportó.
En cuanto a las tendencias en el uso de pasturas, sobresalen los sistemas integrados entre la agricultura y la ganadería, pues esto ha logrado incrementar la rentabilidad en ambos segmentos, ya que esta combinación del uso de la tierra puede traer resultados muy positivos. Esto puede venir de la mano de innovaciones tecnológicas en pasturas, como el uso de drones para estimar la producción de forraje o simplemente entender qué zona es el área útil.
“El uso de drones se volvió muy común, por lo que será cada vez más accesible, así como las tecnologías de evaluaciones de productividad satelital. Sin embargo, para que todo esto sea aplicable, será necesario que haya una mayor adopción de modo a que su uso sea menos costoso”, aseguró Janaina.
La experta remarcó que el uso de nuevas tecnologías en el área de pastoreo sólo será posible en la medida en que éstas se vuelvan más accesibles económicamente para los productores. Solo por dar un ejemplo, algunas ya más tradicionales como los fertilizantes y cercas eléctricas todavía no fueron implementados, reiteró.
“Es importante que desde los pequeños ganaderos puedan ver los beneficios que estas tecnologías aportan, especialmente en relación a los costes de producción. Ninguna tecnología se adoptará si no proporciona un retorno financiero, y aunque la tecnología existe para ser aprovechada, para que eso ocurra es necesario que le rinda beneficios al productor”.
Investigaciones realizadas. A su vez, Manoel habló acerca la investigación en el manejo de pasturas, la cual es muy amplia ya que abarca temas como el manejo del pastoreo, la fertilización, el riego, el control de malezas y el uso de alimentos suplementarios para los animales en pastoreo.
Con estos estudios es que se puede determinar el uso correcto y el potencial de cada estrategia de manejo de las pasturas para mejorar la producción animal. En los últimos años, la investigación científica generó un conjunto de in formación que permite incrementar el rendimiento de las plantas forrajeras y de los animales en pastoreo, a través del control de la altura de las pasturas, tanto en pastoreo continuo como intermitente.
“El control de la altura de las pasturas es una tecnología de proceso y, por lo tanto, su uso generalmente no resulta en costos adicionales, pero, por otro lado, genera aumentos significativos en la producción de forraje, capacidad de carga, desempeño animal y producción animal por área de pastura”, comentó.
La producción de forraje en las zonas de pastoreo debe mejorarse, simplemente porque no es posible producir carne o leche en los pastizales (producción secundaria) sin obtener primero producción de forraje (producción primaria) de manera eficiente.
Las buenas prácticas se pueden utilizar para lograr varios objetivos, una de ellas, promover la producción animal en pastoreo de forma sustentable. El tiempo para obtener los mejores resultados con el manejo de los pastos puede ser bastante rápido, en meses, animó Manoel. “Producir más carne o más leche por superficie de pastura de forma sostenible sólo es posible con una correcta gestión de las pasturas”.
Concretamente, se debe adoptar las buenas prácticas para: 1) hacer que la planta forrajera crezca bien; 2) cosechar la pastura en el “punto óptimo”; y 3) mejorar la conversión de forrajes en productos animales comercializables. En general, se recomienda iniciar el programa de aumento de la producción animal en pasturas de un área pequeña y luego, con los conocimientos adquiridos, ampliar a las demás pasturas de la finca, concluye el especialista.