La ministra de Obras Públicas, la ingeniera Claudia Centurión, promulgó una resolución a través de la cual se dispone la regulación de la circulación de camiones de gran porte, habilitados para transportar cargas superiores a 16,5 toneladas, en la Ruta Nacional PY02.
Según informaron desde la cartera de Obras Públicas, la medida entrará en vigor desde el miércoles 1 de enero hasta el domingo 23 de febrero, de 17:00 a 23:59 horas los viernes, sábados y domingos, y durante los días feriados, de 15:00 a 23:59 horas, en el tramo comprendido entre el km 61+400 en la ciudad de Piribebuy, departamento de Cordillera, hasta el km 16 de la ciudad de San Lorenzo, en el departamento Central, abarcando el sentido interior-capital.
Este cambio se ejecutará en el marco de una petición por parte de la Dirección Nacional de la Patrulla Caminera (D.N.P.C.), sobre la regulación del tránsito de vehículos de gran porte en horarios de alta afluencia vehicular, teniendo en cuenta el incremento del tráfico en la temporada veraniega, especialmente en los accesos al área metropolitana de Asunción.
Podés Leer: Identificaciones continúa con inconvenientes técnicos y extiende el horario de atención
La medida busca mitigar el impacto de los camiones de gran porte, que ocupan un espacio considerable y pueden afectar la fluidez del tránsito, logrando con este ajuste optimizar la fluidez del tránsito y reducir los riesgos de accidentes en los principales tramos, garantizando la seguridad de todos los ciudadanos.
Cabe destacar que para la implementación de esta medida se contará con el acompañamiento de agentes de la Patrulla Caminera, que estarán dispuestos de manera permanente, también con patrullajes, para orientar a los camioneros y evitar cualquier tipo de inconvenientes.
Lea También: Sacerdote de San Lorenzo pierde investidura clerical por “llevar una vida incoherente”
Dejanos tu comentario
Divulgan diseño para viaducto del Km 10 de CDE, cuya construcción comenzó
Ciudad del Este. Agencia Regional.
A propósito de la palada inicial de obras para la construcción de una nueva infraestructura vial en el Km 10 de la Ruta PY02, la Itaipú Binacional, entidad que financia del proyecto, dio a conocer las imágenes virtuales de cómo quedaría la obra, que incluye un viaducto y avenidas paralelas para la circulación en torno al paso de elevación.
El diseño divulgado aún puede sufrir variaciones en base a los últimos ajustes en este periodo de inicio, según el ingeniero Fernando Barúa, de la Superintendencia de Obras de la hidroeléctrica. El presidente Santiago Peña asistió ayer al inicio oficial a la construcción.
La infraestructura es para mejorar el tránsito vehicular y disminuir los constantes atascamientos ocurridos en el citado nodo, a raíz de la circulación de camiones que provienen de aduanas privadas que existen en la zona. Es una construcción esperada por una década como mínimo, por la alta necesidad de la población en una ciudad que crece hacia el Oeste y su tránsito está cada vez más congestionado.
Puede interesarle: Dólar cierra este viernes en G. 7.480, el precio más bajo en lo que va del año
El proyecto es ejecutado por el Consorcio Acaray-Tocsa, con financiamiento de Itaipú y bajo la coordinación del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). En la etapa actual se están desarrollando las obras viales alternativas para la implementación del plan de desvío en el tránsito, para poder liberar el área de intervención para la obra principal.
La construcción de la obra central traerá consigo nuevos pavimentos en los caminos vecinales del área de influencia que serán construidos para desagotar el tránsito durante la construcción del viaducto y representará un avance para los barrios adyacentes.
Dejanos tu comentario
MOPC recibe ofertas para la duplicación de la ruta PY01
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recibió este martes las ofertas económicas para la duplicación y mejoramiento de la ruta PY01, en el tramo que une Cuatro Mojones con Quiindy. El proyecto se desarrollará bajo la modalidad de Alianza Público-Privada (APP) e implica una inversión estimada en USD 428 millones, con un alcance de 108 kilómetros.
La obra impactará directamente en la vida de más de 2.600.000 personas de los departamentos de Central y Paraguarí, además de beneficiar a Misiones e Itapúa. En esta etapa del proceso licitatorio, dos consorcios presentaron sus ofertas por los Pagos Diferidos de Inversión (PDI) semestral.
El consorcio Desarrollo Vial al Sur, conformado por Sacyr Concesiones SL y Ocho A SA, ofertó USD 25.705.143, mientras que el consorcio Rutas del Mercosur, integrado por Tecnoedil SA, Alya Constructora SA, Construpar SA y Semisa Infraestructura SA, propuso USD 24.077.936,70.
CELEBRAN PROCESO
Las propuestas serán analizadas por el Comité de Evaluación, que deberá recomendar la adjudicación conforme a los criterios técnicos y económicos establecidos. Al respecto, el intendente de Paraguarí, Marcelo Simbrón, celebró el avance del proceso y resaltó el impacto directo que tendrá en la calidad de vida de los ciudadanos. “Es un proyecto fundamental que agilizará el tránsito de los ciudadanos de Paraguarí que viajan a Asunción a trabajar todos los días”, afirmó. También valoró el potencial turístico que generará la obra, al facilitar el acceso a los atractivos naturales e históricos de la zona.
Por su parte, el diputado Esteban Samaniego remarcó la importancia estratégica del tramo Paraguarí-Asunción y su actual condición como “cuello de botella”. Según indicó, con esta duplicación se espera una mejora significativa en los tiempos de viaje, reducción en el consumo de combustible y un alivio tangible para los miles de usuarios diarios. “Esperamos iniciar las obras en 2026, marcando un antes y un después en la conectividad del país”, sostuvo.
El proyecto incluye tanto la construcción como el mantenimiento ordinario y mayor durante los 30 años de concesión. Representa una de las iniciativas viales más relevantes impulsadas por el actual Gobierno, con miras al desarrollo logístico, la descentralización productiva y la integración de regiones clave del sur del país.
Obras Públicas, mayor ejecutor de PGN
Alcanzó los G. 2.898 billones, unos USD 365 millones, representa el 30,3 % del Presupuesto y el 0,8 % del PIB.
De enero a junio de 2025, la ejecución presupuestaria de la Administración Central alcanzó los G. 2.898 billones, unos USD 365 millones, lo que representa el 30,3 % del Presupuesto General de la Nación (PGN) y el 0,8 % del producto interno bruto (PIB).
Según datos del informe de Situación Financiera (Situfin), el principal ejecutor de esta inversión fue el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que concentró la mayor parte de los desembolsos con proyectos vinculados a la red vial, mantenimiento de rutas, pavimentación de caminos rurales, construcción de puentes y obras de alcantarillado sanitario.
Estas iniciativas forman parte del plan del Gobierno para dinamizar la economía, generar empleo y mejorar la conectividad a nivel país, para impulsar a Paraguay como hub logístico en la región.
La ejecución acumulada del MOPC se mantuvo firme en relación con años anteriores, superando los niveles promedio de ejecución registrados en la última década. También destacan la participación de otras entidades públicas, aunque en proporciones menores, en proyectos de infraestructura social y productiva.
MOPC
De enero a mayo, Obras Públicas dio inicio a más de 37 contratos de obra, por un valor de más de USD 580 millones. “Las obras han ido más rápido que el flujo de caja habilitado y a mayo tenemos 321 millones de dólares imputados, lo que representa un compromiso del 34 % sobre el presupuesto. Esta es una cifra sin precedentes en términos comparativos con respecto a otros años”, expresó al respecto la ministra Claudia Centurión, durante la última reunión del Consejo de Ministros.
Dejanos tu comentario
Intensifican trabajos de desvíos para obras de viaducto en el Km 10 en CDE
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Las obras para el futuro viaducto del kilómetro 10, sobre la Ruta PY02, de Ciudad del Este, están en plena etapa de construcciones de los desvíos, giros y retornos a ser necesarios para la circulación vehicular, mientras se ejecuta la obra principal propiamente. Posterior a estas obras previas se procederá al cierre de la ruta y desvíos en la zona de intervención.
Esto fue informado por Itaipú Binacional, entidad que financia el proyecto. La obra está a cargo del Consorcio Acaray-Tocsa, bajo supervisión del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En el kilómetro 8,5 de la ruta, se está construyendo un retorno que permitirá canalizar el flujo de vehículos provenientes de los barrios de la zona Monday de la capital departamental. “Esta vía es fundamental para garantizar el giro a la izquierda, que hoy se realiza directamente en el kilómetro 10”, explicó el ingeniero Fernando Barúa, de la Superintendencia de Obras y Desarrollo de la hidroeléctrica.
La citada obra en construcción tiene tres ramales: un carril de desaceleración al sur, y dos al norte, correspondientes al giro y al carril de aceleración, donde se trabaja en la subbase granular estabilizada, explicó. Agregó que la obra temporal facilitará también el tránsito de camiones que circulan desde Minga Guazú y que hoy giran a la izquierda en el kilómetro 10.
El plan de trabajos previos prevé también para los próximos días el inicio de obras para el retorno del kilómetro 11,5, de características similares, que permitirá maniobras en sentido contrario.
Los dos retornos mencionados forman parte de una red de desvíos diseñada para mantener el flujo vehicular constante y controlado, paralelamentk6e a la construcción de la estructura principal que es el viaducto.
La construcción del viaducto contempla también la mejora y pavimentación de calles colectoras y nuevas vías en los barrios Monday (zona sur) y Acaray (zona norte). En total, se intervendrán 13 kilómetros de trazado, de los cuales 8,3 km corresponden a pavimentos nuevos y recapados barriales y 4,7 km serán mejorados con señalización para reforzar la seguridad vial.
Una vez completado el sistema de retornos y colectoras, el tránsito que actualmente gira a la izquierda en el kilómetro 10, deberá tomar las colectoras hasta llegar a los retornos para realizar la maniobra.
Concluidas las obras de retorno y acondicionadas las colectoras, se procederá al cierre temporal de la ruta nacional en el tramo entre los kilómetros 8,5 y 10,5 y se ejecutarán los trabajos correspondientes al viaducto. Este cierre temporal está previsto para dentro de tres meses aproximadamente.
Puede interesarle: ¡Inusual! Dólar minorista cae a G. 7.680 y retrocede a su nivel de hace un año
Dejanos tu comentario
Gobierno argentino eliminó ente encargado de las rutas
El gobierno del presidente argentino, Javier Milei, anunció ayer lunes la disolución de los organismos a cargo de regular las rutas y la reestructuración de siete institutos estatales, antes de que venzan sus facultades delegadas por el Congreso el martes. Desde que asumió el poder en diciembre de 2023, el mandatario ultraliberal impulsa una política de recortes en el gasto público, que ha implicado la eliminación de organismos estatales y subsidios, la suspensión de obras públicas y el despido de más de 50.000 empleados públicos, entre otras medidas.
A través de un decreto que se publicará el martes en el Boletín Oficial, el presidente “ordenó el cierre definitivo de la dirección Nacional de Vialidad (...) y también de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial", informó su portavoz Manuel Adorni. Vialidad Nacional tenía como objetivo la supervisión, conservación y construcción de las rutas y autopistas.
Adorni, que no especificó si habrá despidos en el área, dijo que a cambio se creará la “Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos del Transporte” para la fiscalización de concesiones viales y anunció que el gobierno “dará apertura a la licitación de 9.120 kilómetros de ruta”. Las medidas se tomaron antes de que venzan las facultades especiales que le otorgó por un año el Congreso a Milei para ejercer algunas de las funciones del Poder Legislativo.
Lea más: Desesperada búsqueda de Joyce Bandon tras catastróficas inundaciones en Texas
Adorni destacó que “los 65 decretos delegados que se promulgaron el último año implican un ahorro de 2.000 millones de dólares anuales en gastos”, por ejemplo, mediante la disolución o reestructuración de decenas de entidades estatales en áreas de salud, ciencia y cultura, entre otras. El ministro de Desregulación estatal, Federico Sturzenegger, informó que el Ejecutivo no solicitará la extensión de las facultades.
El gobierno anunció a su vez en un comunicado la reestructuración de siete organismos estatales a los que calificó como “ineficientes”, entre ellos el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que dejarán de ser autárquicos y pasarán a depender del ministerio de Economía.
Ante los rumores del anuncio, trabajadores de ambos organismos realizaron en la mañana del lunes una protesta, que culminó en enfrentamientos con la policía.
“El Gobierno nos declaró la guerra a los estatales e hizo del Estado un gran campo de batalla”, escribió en X Rodolfo Aguiar, secretario General del gremio de estatales, que advirtió que las medidas implicarían cientos de despidos. Desde que llegó al poder, el gobierno de Milei aplicó un programa de reducción del gasto público de 4,7 % del PBI, con el que redujo a la mitad el índice de inflación, que pasó del 211 % en 2023 al 118 % en 2024.
Fuente: AFP.
Lea también: Reaparece el líder supremo de Irán tras alto al fuego con Israel